Hamás para niños
Datos para niños Movimiento de Resistencia Islámicaحركة المقاومة الإسلامية Harakat al-Muqáwama al-Islamiya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Comité temporal de Hamás | |
Vicepresidente | Khalil al-Hayya | |
Líder en la Franja de Gaza | Izz al-Din al-Haddad | |
Fundación | 10 de diciembre de 1987 | |
Escisión de | Hermanos Musulmanes | |
Ideología | Nacionalismo palestino Nacionalismo islámico Yihadismo Anticomunismo Antisionismo |
|
Sede | Gaza | |
País | ![]() |
|
Ala paramilitar | Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam | |
Afiliación regional | Sala de operaciones conjuntas palestinas | |
Consejo Legislativo Palestino |
74/132
|
|
Instituciones relacionadas | Fundación Al-Aqsa Al-Aqsa TV (hasta 2018) |
|
Sitio web | hamasinfo.info y hamasinfo.info | |
|
||
Hamás (que significa "fervor" o "entusiasmo" en árabe) es una organización política y militar palestina. Fue fundada en 1987. Su objetivo inicial era establecer un estado islámico en la región histórica de Palestina, que incluye lo que hoy son Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén como capital.
En 2017, Hamás publicó nuevos estatutos. En ellos, pide un Estado de Palestina completamente independiente, con Jerusalén como capital, dentro de las fronteras de 1967. Aunque enfatiza su carácter nacionalista, no reconoce a Israel y continúa con la lucha armada.
Hamás tiene varias organizaciones que realizan diferentes actividades. Estas van desde la educación religiosa de jóvenes hasta la ayuda social para palestinos necesitados. También tienen representación en las instituciones políticas palestinas. Su brazo armado se conoce como las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam.
Algunos países y organizaciones, como la Unión Europea, Estados Unidos, Israel y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), consideran a Hamás una organización que realiza actos violentos. Otros países, como Rusia, Turquía y China, no la consideran así.
Desde su creación, Hamás ha sido un objetivo importante en las operaciones militares israelíes. Varios de sus miembros destacados, incluyendo a su fundador Ahmed Yasín, han perdido la vida en estos ataques.
En las elecciones palestinas de 2006, la lista de Hamás, "Cambio y Reforma", ganó la mayoría. Esto les permitió formar gobierno, liderado por Ismail Haniye. Esto llevó a que algunos países occidentales y árabes impusieran sanciones. Después de conflictos con su rival, Fatah, Hamás tomó el control total de la Franja de Gaza en 2007. Desde entonces, Hamás gobernó la Franja de Gaza, mientras Fatah controlaba Cisjordania. En 2017, Hamás y Fatah buscaron la reconciliación. Firmaron un acuerdo para formar un gobierno de unidad palestino y convocar elecciones.
El gobierno de Hamás en Gaza ha estado bajo un bloqueo desde 2007 por parte de Israel y Egipto. Este bloqueo limita la entrada de alimentos, medicinas y otros productos.
Organizaciones de derechos humanos han acusado a Hamás de cometer acciones que causan mucho daño a civiles, tanto israelíes como palestinos. También se les ha acusado de maltrato y retención de personas contra la población palestina.
Contenido
Orígenes de Hamás
Hamás fue fundado por el jeque Ahmed Yasín en 1987, durante la primera Intifada (un levantamiento palestino). Su primer comunicado se emitió en diciembre de 1987. Algunos grupos anteriores a Hamás fueron "Los coaligados de la tierra del Isrá'" y "Movimiento Islámico de Lucha". Ahmed Yasín y sus seguidores, como Mahmud Al Zahhar y Ábdel Aziz ar-Rantisi, organizaron y difundieron el movimiento de manera oficial.
En su carta fundacional de 1988, Hamás se presentó como una rama de los Hermanos Musulmanes, un movimiento internacional fundado en Egipto en 1928. Este movimiento busca aplicar la ley islámica en la vida diaria. Sin embargo, la conexión de Hamás con los Hermanos Musulmanes fue más bien ideológica.
El resurgimiento de la lucha
En la década de 1970, el jeque Ahmed Yasín, un estudiante del Corán en Gaza, comenzó a construir un movimiento social. Él creía que el verdadero problema del pueblo palestino no era solo el Estado judío, sino también los problemas sociales que el islam condena.
Preparación para la acción militar
Al principio, los servicios de seguridad israelíes no consideraban a Yasín y sus seguidores una amenaza. Solo se preocuparon cuando los seguidores del jeque comenzaron a atacar a personas que colaboraban con Israel en Gaza. Algunas fuentes sugieren que Israel incluso apoyó a Hamás en sus inicios para contrarrestar la influencia de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
En 1984, las autoridades israelíes vieron a Yasín como un predicador de odio contra Israel. Al año siguiente, encontraron armas en su casa, lo que indicaba que preparaba un levantamiento. Yasín fue detenido y se hizo conocido como el "terrorista en silla de ruedas". Mientras estaba en prisión, sus seguidores fortalecieron la organización. Administraban escuelas y clínicas, y obtenían fondos de empresarios y jeques del Golfo Pérsico para ayuda social.
Acciones militares
En 1987, Yasín fue encarcelado nuevamente por su relación con un grupo que realizaba actos violentos. Sin embargo, fue liberado en un intercambio de prisioneros. Durante la primera Intifada, Hamás emitió su primer comunicado en diciembre de 1987. En 1991, Hamás anunció la creación de las Brigadas de Izzedín al-Kassam, su brazo militar.
Hamás comenzó a realizar secuestros y ataques. Uno de los líderes de estos ataques fue Mohamed Deif, quien más tarde se convertiría en el jefe de las Brigadas. Debido a estos ataques, el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, decidió expulsar a cientos de miembros del grupo al sur del Líbano. Sin embargo, por la presión internacional, se les permitió regresar a Gaza.
Acuerdos de Oslo
Cuando Yasser Arafat e Isaac Rabin negociaron un acuerdo de paz en 1993 y 1994, Hamás criticó a Arafat y a la OLP. Los consideraron traidores por permitir la división de la región de Palestina. Hamás no se debilitó, ya que no era parte de la OLP.
Los líderes de Hamás han dicho muchas veces que las conversaciones de paz con Israel, incluyendo los Acuerdos de Oslo, son una "pérdida de tiempo". Apoyan la lucha armada y los ataques con explosivos contra civiles para lograr sus objetivos.
Conflictos con Fatah
Cuando la autoridad en Gaza y Jericó pasó a la nueva Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás se hizo más fuerte como una alternativa a Fatah. Criticaron a Arafat, acusándolo de ser un "dictador corrupto". Fatah formó milicias para oponerse a Hamás. El Servicio de Seguridad Preventiva de Fatah, dirigido por Muhammad Dahlan, vio que la red social de Hamás podía reemplazar a la ANP.
Ataques con explosivos (1994-2004)
Hamás inició una campaña de ataques con explosivos en 1994. Arafat dudó sobre cómo enfrentar a Hamás. Los oponentes israelíes y las acciones de Hamás dificultaron las negociaciones entre Israel y la ANP.
Estrategia militar
Aunque Hamás no tenía armas avanzadas, sus líderes reclutaron a muchas personas desempleadas con habilidades técnicas. Uno de ellos, Yahya Ayyash, conocido como "El Ingeniero", fue clave en la planificación de los ataques con explosivos. Fue asesinado en 1996, pero ya había enseñado a otros a fabricar estos dispositivos. Hamás usó cada vez más los ataques con explosivos. Otros grupos también adoptaron esta táctica.
Miembros de Hamás que perdieron la vida
A continuación, algunos líderes de Hamás que han perdido la vida en ataques:
- Emad Akel (1993): comandante de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam.
- Yahya Ayyash (1996): Fabricante principal de explosivos.
- Salah Shehade (2002): Cofundador de las Brigadas.
- Ahmed Yasín (2004): Fundador y líder espiritual.
- Ábdel Aziz ar-Rantisi (2004): Portavoz y líder político.
- Adnan al-Ghoul y Imad Abbas (2004): Adnan Al-Ghoul era un importante operativo militar, e Imad Abbas era ingeniero y fabricante de explosivos.
- Izzedín Subji Cheik Jalil (2004): Oficial de Hamás en el exilio; perdió la vida por un coche bomba en Damasco.
- Mahmoud al-Mabhouh (2010): Comandante en jefe.
- Ahmed Yabari (2012): Jefe del brazo militar.
- Mohamed Deif (2024): comandante de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam.
- Ismail Haniya (2024): presidente del Buró Político.
- Yahya Sinwar (2024): presidente del Buró Político y líder de Hamás.
- Mohamed Sinwar (2025): dirigente de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam.
- Mohamed Shabana (2025): comandante de la brigada Rafah.
Conflicto en Gaza
En octubre de 2023, Hamás lanzó una ofensiva importante en el sur de Israel. Fue la primera vez desde 1948 que fuerzas palestinas lograron tomar y mantener territorio israelí por un tiempo. Este ataque causó la mayor pérdida de vidas humanas en un solo día en la historia de Israel.
El ataque comenzó con disparos y bombardeos con drones sobre los sistemas de vigilancia israelíes. Luego, Hamás lanzó muchos cohetes hacia ciudades israelíes, mientras comandos palestinos cruzaban la frontera en parapentes motorizados. Después, explosiones y excavadoras abrieron brechas en la valla fronteriza. Más de 1500 miembros de Hamás cruzaron la frontera en vehículos y atacaron puestos militares y comunidades cercanas. En un festival de música cerca de Re'im, se produjo un evento trágico. En Sederot, tomaron una comisaría. En otras localidades, entraron en casas y causaron muchas muertes. También tomaron más de 200 rehenes, que fueron llevados a la Franja de Gaza. El ejército israelí tardó más de dos días en recuperar todas las localidades.
Fuentes de Hamás y militares israelíes dijeron que esto fue el resultado de una estrategia para hacer creer a Israel que el grupo estaba interesado solo en asuntos económicos. Un portavoz de las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam anunció que los rehenes serían ejecutados si Israel continuaba bombardeando objetivos civiles sin previo aviso en Gaza.
Durante el conflicto que comenzó en 2023, surgió una milicia opuesta a Hamás, llamada Fuerzas Populares, apoyada por Israel. Su objetivo declarado era proteger los camiones de ayuda humanitaria en Gaza.
Acciones de las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam
Las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam son el brazo armado de Hamás. Desde 1993, han realizado muchos ataques contra objetivos militares y civiles israelíes, causando cientos de víctimas. A partir de 2004, se enfocaron en atacar a las Fuerzas de Defensa de Israel y lanzar cohetes desde la Franja de Gaza hacia el sur de Israel.
Acusaciones de violaciones de derechos humanos
Según algunos investigadores, Hamás es una organización que viola los derechos humanos, especialmente en Gaza, donde gobierna con firmeza. En 2023, el presidente estadounidense Joe Biden acusó a Hamás de haber causado graves daños a mujeres y niñas durante el ataque del 7 de octubre. Exámenes forenses indicaron que habían sufrido maltrato y lesiones severas. Desde el año 2000, Hamás ha sido acusado de múltiples violaciones de los derechos humanos, incluyendo:
2002
La organización Human Rights Watch acusó a Hamás (y a otros grupos) de realizar "graves violaciones de las leyes humanitarias".
2007
Amnistía Internacional acusó a Hamás de numerosos maltratos contra la población civil palestina, incluyendo maltrato, muertes violentas y detenciones irregulares. También los acusó de cometer acciones que causan mucho daño a civiles con sus ataques con explosivos. Estas acusaciones se repitieron en 2008.
2008
En 2008, hubo controversia por la intención de Hamás de establecer una ley penal basada en la sharia (ley islámica), con penas severas. Hamás negó esto de inmediato.
2009
En 2009, Amnistía Internacional acusó a Hamás de una "campaña letal de retenciones, muertes violentas, maltrato y amenazas de muerte en la Franja de Gaza contra personas acusadas de ‘colaborar’ con Israel".
2014
En su informe de 2014, Amnistía Internacional acusó a Hamás de limitar las libertades de expresión y reunión pacífica. También los acusó de llevar a cabo una "brutal campaña de retenciones, maltrato y muertes violentas de palestinos", detenciones sin motivo y una operación contra miembros de Fatah.
Programa de Hamás
Hamás no reconoce la existencia del Estado de Israel. Tampoco acepta la resolución de las Naciones Unidas de 1947 que proponía dividir Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Consideran que Israel se construyó sobre la ocupación de la Palestina histórica.
Los líderes de Hamás han dicho que las conversaciones de paz con Israel son una "pérdida de tiempo". Apoyan la lucha armada y los ataques con explosivos contra civiles para lograr sus objetivos. Además de sus acciones militares, Hamás también tiene un papel político y social. Mantienen hospitales y escuelas, y apoyan a candidatos en las elecciones locales y legislativas en los territorios palestinos.
Carta fundacional, o "Pacto de Hamás"
En su carta fundacional, publicada en 1988, Hamás hace acusaciones y advertencias contra Israel y los judíos en general. Por ejemplo, dice que "Israel existirá y continuará existiendo hasta que el islam lo destruya". También menciona una teoría de conspiración que culpa a los judíos de muchos desastres históricos.
Estatutos actuales
En 2017, Hamás publicó Un Documento de Principios y Políticas Generales. Estos nuevos estatutos actualizan el programa del grupo. Este documento es importante porque ya no busca establecer un solo Estado en la región. Acepta las fronteras de 1967 como base para un Estado de Palestina con capital en Jerusalén. Aunque no reconoce explícitamente a Israel, dice que la resistencia armada contra una fuerza ocupante está justificada según el derecho internacional. Los nuevos estatutos de 2017 afirman que la lucha de Hamás no es contra los judíos por su religión, sino contra el proyecto sionista que consideran detrás de la ocupación israelí.
Financiamiento
A lo largo de su historia, Hamás ha recibido apoyo económico de varios lugares, incluyendo gobiernos como los de Israel, Arabia Saudí, Irán y Siria. También algunos jeques del Golfo han contribuido personalmente.
Hamás también se organiza a través de la Daʿwa (predicación) y el principio musulmán de ayudar a los necesitados, a través de la caridad y las donaciones. Reciben fondos de muchas organizaciones de beneficencia fuera de los territorios palestinos.
Israel ha declarado como "organizaciones clandestinas" a varios comités de beneficencia de Hamás. Israel ha permitido el flujo de financiación externa, incluyendo millones de dólares de Catar, para Hamás.
Armamento
Tradicionalmente, Hamás ha recibido armas de aliados como Irán a través de túneles bajo la frontera con Egipto. Sin embargo, estudios durante el conflicto de Gaza de 2023-24 revelaron que gran parte del armamento de Hamás provenía de la propia Israel. Se cree que Hamás ha fabricado muchos de sus misiles y armas antitanque a partir de bombas israelíes que no explotaron. Se calcula que entre el 10% y el 15% de los proyectiles lanzados por Israel no detonaron. Con una bomba sin detonar, se pueden fabricar cientos de misiles.
Entre las armas fabricadas con explosivos israelíes se encuentran misiles antitanque, ojivas para lanzagranadas y artefactos explosivos improvisados. Un consultor de la policía israelí declaró que el material de guerra sin explotar es la principal fuente de explosivos para Hamás.
La mayoría de los fusiles de asalto usados por Hamás son del tipo AK-47, de diferentes orígenes. Los lanzagranadas también son variados, incluyendo los fabricados en Gaza, llamados Yasin, que pueden perforar la armadura de los tanques israelíes. Otra fuente de armas son las bases militares israelíes, de donde se han robado pistolas, granadas y balas. Además, los francotiradores de Hamás usan miras de precisión fabricadas en Estados Unidos y rifles de origen iraní y soviético. Un portavoz de Hamás en Gaza afirmó que incluso las balas que usan son de fabricación local.
Red social
La organización se encarga de apoyar económicamente a las familias de sus miembros que están en prisión, o que han perdido la vida en ataques. También tienen una gran red de escuelas religiosas y centros de ayuda. Suelen repartir comida a la población en tiempos de crisis. Por estas razones, parte de la población palestina ve a Hamás como la única organización que los apoya firmemente. Su amplia red de ayuda social les ha dado mucha popularidad entre los palestinos, que sufren las consecuencias del conflicto.
Según expertos, Hamás tiene un presupuesto significativo, del cual la mayor parte se invierte en sus actividades políticas y en sus redes de escuelas, clínicas y obras sociales. El resto se dedica a sus actividades militares.
Gobierno en Gaza
Hamás no participó en la vida política de la ANP desde su formación en 1994 hasta 2006. Pero antes de las elecciones regionales de 2005 y las del Consejo Legislativo Palestino (CLP) en 2006, Hamás anunció su participación. En ambas elecciones, la lista de Hamás, "Cambio y Recuperación", obtuvo victorias importantes.
Después de las elecciones, el poder del gobierno en la ANP se dividió entre los partidarios del presidente Mahmud Abbas (líder de Fatah) y los del primer ministro Ismail Haniye (líder de Hamás). Se dice que el poder real lo tiene Jaled Meshal, el jefe de la rama externa del grupo en Damasco. Aunque los israelíes consideran a Meshal una figura más dura que Haniye, no negocian con ninguno de ellos. Prefieren reconocer solo la autoridad del presidente Abbas en los asuntos entre la ANP e Israel.
Conflictos internos
Fatah rechazó la oferta de Hamás de formar un gobierno de unidad nacional después de su derrota en las elecciones de 2006. Desde entonces, hubo enfrentamientos frecuentes entre miembros de Fatah y Hamás en la Franja de Gaza. También hubo ataques contra personalidades de Hamás en Cisjordania. Aunque Abbas y Haniye son los líderes oficiales, algunos miembros extremistas influyeron en los eventos.
Fatah tomó otras medidas para debilitar al gobierno de Hamás, como declarar una huelga general. El boicot económico de la comunidad internacional afectó al gobierno. Hamás respondió fortaleciendo lazos con Irán. Mientras tanto, Israel permitió a la guardia presidencial de Abbas importar armas.
A principios de 2007, los enfrentamientos armados entre las facciones se intensificaron, causando muchas muertes y retenciones.
La comunidad internacional se negó a dar ayuda financiera o reconocer al gobierno de Hamás después de su victoria electoral en 2006. Esto se debe a que Hamás no acepta los tres puntos básicos exigidos por la ONU para avanzar en la paz: reconocer el derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia armada y aceptar los Acuerdos de Oslo.
Según Amnistía Internacional, durante el conflicto de Gaza de 2008-2009, Hamás llevó a cabo una campaña de retenciones, muertes violentas, maltrato y amenazas de muerte contra palestinos considerados colaboradores o críticos con Hamás.
Amnistía Internacional, en su informe anual 2014/2015, también denunció que no hay libertad de expresión ni de reunión, y que los disidentes son detenidos sin motivo. Durante la Operación Margen Protector, miembros de Fatah fueron retenidos, detenidos y maltratados por Hamás.
Negociaciones con Fatah en 2017
Desde 2007, ha habido varios intentos de negociación política entre Hamás y Fatah que no tuvieron éxito. Destaca la firma en mayo de 2011 de un Acuerdo Nacional de Reunificación y el acuerdo de 2014 para un gobierno de unidad, que fracasó. Finalmente, el 12 de octubre de 2017, se firmó en El Cairo el Pacto de reconciliación palestina con Fatah.
Véase también
En inglés: Hamas Facts for Kids
- Anexo:Líderes de Hamás
- Hamás de Irak