robot de la enciclopedia para niños

Sadam Huseín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sadam Huseín
Saddam Hussein in 1998.png
Huseín en agosto de 1998, preparándose para pronunciar un discurso con motivo del décimo aniversario del fin de la guerra entre Irán e Irak.

Coat of arms (emblem) of Iraq 1991-2004.svg
5.º presidente de la República de Irak
16 de julio de 1979-9 de abril de 2003
(23 años y 8 meses)
Predecesor Ahmed Hasán al Bakr
Sucesor Vacante, funciones ejercidas por la Autoridad Provisional de la Coalición

Coat of arms (emblem) of Iraq 1991-2004.svg
Primer ministro de Irak
29 de mayo de 1994-9 de abril de 2003
Presidente Él mismo
Predecesor Ahmad Husayn Khudayir as-Samarrai
Sucesor Autoridad Provisional de la Coalición

16 de julio de 1979-23 de marzo de 1991
Presidente Él mismo
Predecesor Ahmed Hasán al Bakr
Sucesor Sa'dun Hammadi

Coat of arms of Iraq (1965–1991).svg
Vicepresidente de la República de Irak
17 de julio de 1968-16 de julio de 1979
Presidente Ahmed Hasán al Bakr

Coat of arms (emblem) of Iraq 1991-2004.svg
Secretario Regional del Partido Baaz Iraquí
Enero de 1992-30 de diciembre de 2006
Predecesor Michel Aflaq
Sucesor Izat Ibrahim al Duri

Información personal
Nombre completo Sadam Huseín Abdulmayid al Tikriti
Nombre de nacimiento Sadam Huseín Abd al-Mayid al-Tikriti
Nombre en árabe صدام حسين
Nacimiento 28 de abril de 1937
Al-Awja, Saladino, (Irak)
Fallecimiento 30 de diciembre de 2006

Kadhimiya, Bagdad (Irak)
Sepultura sin etiquetar
Residencia Palacio de la Paz
Nacionalidad Iraquí
Religión Musulmán suní
Lengua materna Árabe
Características físicas
Cabello Cabello negro
Familia
Padres Hussein 'Abid al-Majid
Subha Tulfah al-Mussallat
Cónyuge Sajida Talfah
Hijos Uday, Kusay, Raghad, Rana, Hala
Educación
Educado en
  • Nolan Catholic High School
  • Universidad de El Cairo (Derecho; desde 1960)
Información profesional
Ocupación Político, militar
Años activo 1957-2003
Movimientos Sadamismo, baazismo, nacionalismo árabe y socialismo árabe
Obras notables
  • Zabiba y el rey
  • Fortaleza amurallada
Rama militar Fuerzas Armadas Iraquíes
Unidad militar Guardia Republicana
Rango militar Mushir
Conflictos Segunda Guerra Kurdo-Iraquí, guerra entre Irán e Irak, Guerra del Golfo, Revueltas en Irak de 1991 y guerra de Irak
Partido político Baaz (1957-1966)
Baaz (rama iraquí; 1966-2003)
Distinciones
Firma
Signature of Saddam Hussein.svg

Sadam Huseín Abd al-Mayid al-Tikriti (en árabe, صدام حسين عبد المجيد التكريتي‎) fue un político y militar iraquí que nació el 28 de abril de 1937 en Tikrit y falleció el 30 de diciembre de 2006 en Bagdad. Fue presidente de Irak desde 1979 hasta 2003.

Sadam Huseín fue un miembro importante del Partido Baaz Árabe Socialista. Tuvo un papel clave en un evento conocido como la «Revolución del 17 de julio» en 1968, que llevó a su partido al poder en Irak. Muchas personas lo consideran un líder con un control muy fuerte sobre el país.

Cuando era vicepresidente, Sadam creó fuerzas de seguridad para mantener el orden. A principios de los años 70, nacionalizó el petróleo y los bancos extranjeros, lo que ayudó a la economía de Irak a crecer. Durante este tiempo, las posiciones de poder en el gobierno fueron ocupadas principalmente por árabes suníes, que eran una minoría en el país.

Sadam asumió la presidencia en 1979, aunque ya había sido el líder principal de Irak durante varios años. Durante su gobierno, se acercó a Estados Unidos y mantuvo el poder durante la guerra entre Irán e Irak (1980-1988) y la guerra del Golfo (1990-1991). Su gobierno fue acusado de graves violaciones a los derechos humanos.

En marzo de 2003, una coalición de países liderada por Estados Unidos invadió Irak. El régimen de Sadam fue derrocado rápidamente. Sadam fue capturado el 13 de diciembre de 2003. Fue juzgado por un tribunal iraquí por acciones contra la humanidad y fue sentenciado a muerte en noviembre de 2006. Fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006.

Biografía

Infancia y juventud

Archivo:Saddam in childhood
Sadam de bebé

Sadam Huseín nació en una familia campesina en la aldea de al-Ajwa, cerca de Tikrit, en el Reino de Irak. Su familia era parte del clan al-Bejat de la tribu al-Bu Nasir, de fe suní. Su madre lo llamó Sadam, que significa "el que se enfrenta".

Su padre desapareció cuando Sadam era muy pequeño. Su hermano mayor falleció antes de que él naciera. Su madre, que estaba muy triste, no pudo cuidarlo bien al principio. Por eso, su tío, Khairallah Talfah, lo crio durante sus primeros años. Khairallah era un maestro y oficial del ejército, y también era el padre de Sajida Talfah, quien más tarde se convertiría en la esposa de Sadam.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, hubo una revuelta en Irak contra los británicos. El tío de Sadam, Khairallah, participó en ella y fue encarcelado. Sadam tuvo que regresar con su madre, quien se había casado con Ibrahim al-Hassan. La familia era muy pobre y Sadam creció en un ambiente de dificultades. Su padrastro lo trató mal, y Sadam tuvo que trabajar pastoreando cabras, lo que le impedía ir a la escuela.

A los 10 años, Sadam huyó de su casa y regresó con su tío Khairallah en Tikrit, quien ya había sido liberado. Su tío lo apoyó para que estudiara. Sadam tuvo que esforzarse mucho en la escuela porque no había podido asistir antes. En su juventud, Sadam vivió en un ambiente donde se oponían a la influencia de otros países. Su tío y este ambiente tuvieron una gran influencia en sus ideas políticas.

Primeros pasos en la política

Archivo:Саддам в молодости
Sadam joven (1956)

Cuando Sadam se mudó a Bagdad, se interesó más por la política. La revolución egipcia de 1952 y el líder egipcio Gamal Abdel Nasser inspiraron a muchos jóvenes en el mundo árabe. En 1956, Sadam, con 19 años, participó en un intento de derrocar al rey Faysal II de Irak.

Al año siguiente, en 1957, Sadam se unió al Partido Baaz Árabe Socialista. Este partido tenía ideas de izquierda y buscaba cambios en la sociedad. En 1958, hubo un golpe de Estado en Irak que derrocó a la monarquía y estableció una dictadura militar.

Sadam era un joven con una personalidad fuerte. Se le atribuye haber participado en acciones violentas en sus primeros años en la política. En 1959, el Partido Baaz intentó asesinar al primer ministro Qasim. Sadam fue parte de este grupo. El ataque falló y Sadam resultó herido. Logró escapar y huyó primero a Siria y luego a El Cairo, Egipto.

En El Cairo, Sadam continuó sus estudios y su actividad política dentro del Partido Baaz. En 1962, se casó con su prima Sajida Talfah. Tuvieron cinco hijos: Uday, Kusay, Raghad, Rana y Hala.

Ascenso al poder

Archivo:1975 Algiers Agreement
Junto al presidente argelino Houari Boumédiène y el sah Mohammad Reza Pahleví, a raíz de la firma de la declaración de Argel de 1975.

A partir de 1974, Sadam se convirtió en una figura muy influyente en el Partido Baaz y en el gobierno de Irak. Ocupó varios cargos importantes y era el segundo al mando del país. Bajo su influencia, el petróleo fue nacionalizado en 1972, y en 1976 se prohibieron otros partidos políticos.

En 1972, Sadam visitó la Unión Soviética y firmó un acuerdo de amistad. La Unión Soviética se convirtió en el principal proveedor de armas para Irak hasta 1979.

En 1979, el presidente al-Bakr renunció, y Sadam Huseín asumió la presidencia de Irak. Gobernó el país durante 24 años. Al principio de su presidencia, Sadam realizó una purga dentro de su propio partido para eliminar a quienes se oponían a él. También hubo persecución de grupos religiosos y políticos. Después, Sadam mejoró las relaciones con países de Occidente, como Francia.

Presidencia (1979-2003)

Consolidación del poder

Sadam Huseín consolidó su poder en Irak. En julio de 1979, reunió a los líderes del Partido Baaz y acusó a algunos de ellos de deslealtad. Muchos de estos miembros fueron arrestados y algunos fueron ejecutados. Para agosto de 1979, cientos de miembros importantes del partido habían sido ejecutados.

Derechos de las mujeres y programas sociales

Sadam Huseín implementó medidas para mejorar los derechos de las mujeres en Irak. A finales de los años 70, las mujeres tenían roles importantes en la sociedad. Por ejemplo, representaban un alto porcentaje de profesores, médicos y farmacéuticos. También se les otorgaron derechos iguales en el matrimonio, el divorcio y la herencia. Las mujeres tenían las mismas oportunidades que los hombres para acceder a la educación superior.

Además, Sadam introdujo programas de seguridad social, como beneficios por discapacidad y cobertura de salud para los ciudadanos. Sin embargo, en los años 90, la atención médica en Irak se vio afectada debido a las sanciones internacionales que limitaron la entrada de equipos y suministros médicos.

Conflictos importantes

Archivo:Saddam Hussein 1982
Una foto de Sadam Huseín en 1982.
Archivo:Saddam rumsfeld
Donald Rumsfeld, enviado especial de Ronald Reagan para Oriente Próximo, reunido con Sadam Huseín durante una visita a Bagdad, en diciembre de 1983, durante la guerra entre Irán e Irak.

La política militar de Sadam Huseín y los intereses petroleros llevaron a la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). Irak invadió Irán, y recibió apoyo de países como Estados Unidos y Francia, así como ayuda económica de Arabia Saudita y Kuwait. La guerra causó muchas pérdidas humanas y dejó a ambos países en una situación económica difícil. Aunque no hubo un claro ganador, Sadam presentó el fin de la guerra como una victoria para Irak.

Durante la guerra, el gobierno de Sadam Huseín llevó a cabo acciones militares en la región kurda de Irak. Estas acciones resultaron en la destrucción de muchas aldeas y la muerte de civiles. Se utilizaron armas químicas en algunos ataques, como el de Halabja.

Guerra del Golfo

Archivo:Kuwaiti Prime Minister Alaa Hussein Ali 1990 with Iraqi President Saddam Hussein
Sadam Huseín con Alaa Huseín, primer ministro de la efímera República de Kuwait.

En 1990, Irak invadió y se anexó Kuwait. Sadam Huseín acusó a Kuwait de robar petróleo. Durante la ocupación, Irak tomó rehenes extranjeros.

A principios de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos intervino en la guerra del Golfo y obligó a Irak a retirarse de Kuwait. Sadam llamó a esta guerra "la madre de todas las batallas". Antes de retirarse, el ejército iraquí incendió muchos pozos petrolíferos, causando un grave daño ambiental. La guerra tuvo consecuencias económicas muy negativas para Irak, y la ONU impuso un estricto embargo al país.

Archivo:Saddam Hussein in 1996
Sadam Huseín en 1996.

A pesar de la derrota, Sadam Huseín se mantuvo como presidente. Irak vivió un período de aislamiento. En 1993, se informó que la inteligencia iraquí había planeado un ataque contra el entonces presidente estadounidense George H. W. Bush. En respuesta, el presidente Bill Clinton ordenó ataques con misiles contra la sede de la inteligencia iraquí en Bagdad.

Años más tarde, Estados Unidos y el Reino Unido realizaron más bombardeos sobre Irak en la «Operación Zorro del Desierto», argumentando la falta de cooperación de Irak con los inspectores de la ONU.

Después de la guerra, Sadam inició en 1993 la «Campaña de fe» para fortalecer su posición política, incorporando más elementos religiosos en su discurso.

Invasión y Guerra de Irak de 2003

Antecedentes

Archivo:SaddamStatue
Estatua de Saddam derribada en la plaza Firdos después de la invasión

Muchos países, especialmente Estados Unidos, consideraban a Sadam Huseín una amenaza. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el presidente estadounidense George W. Bush incluyó a Irak en el llamado «eje del mal». Bush afirmó que Irak tenía armas prohibidas y apoyaba el terrorismo.

En febrero de 2003, Sadam Huseín dio una entrevista donde negó tener armas de destrucción masiva. Más tarde, le dijo a un entrevistador que había dejado abierta la posibilidad de tenerlas para parecer fuerte frente a Irán.

Invasión y derrocamiento

En marzo de 2003, una coalición de países, incluyendo Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Polonia, invadió Irak. La invasión, que comenzó el 20 de marzo de 2003, llevó al rápido derrocamiento del régimen de Sadam. Sin embargo, las supuestas armas de destrucción masiva no fueron encontradas. El país entró en un nuevo conflicto, conocido como la guerra de Irak. En julio de 2003, los dos hijos de Sadam, Uday y Kusay, fallecieron en un enfrentamiento con fuerzas estadounidenses en Mosul.

Captura e interrogatorio

Archivo:US Navy 031214-D-0000X-001 Former Iraqi leader Saddam Hussein following his capture by soldiers from the 1st Brigade Combat Team, 4th Infantry Division, in Tikrit, Iraq
Sadam poco después de su captura.

Sadam Huseín fue capturado el 13 de diciembre de 2003, en una operación llamada «Operación Amanecer Rojo». Fue encontrado escondido en un pequeño lugar en Al-Daur. Las imágenes mostraron a Sadam con una barba larga. Fue declarado prisionero de guerra y, meses después, su custodia fue transferida al gobierno provisional iraquí.

Durante su tiempo en prisión en Bagdad, Sadam fue llamado "Vic" (por "Criminal Muy Importante"). Se le permitió tener un pequeño jardín y se preocupó por cómo sería recordada su historia.

Juicio y ejecución

Archivo:SaddamHussein in court 2004July01 DF-SD-05-03944
Sadam en julio de 2004, durante una vista preliminar en la que un juez le informa de los hechos por los que se le investiga.

El juicio de Sadam Huseín comenzó el 19 de octubre de 2005. Fue juzgado por la muerte de 148 personas en Duyail en 1982, un acto que se ordenó como represalia por un ataque fallido contra su vida. Durante el juicio, uno de sus abogados fue asesinado.

El 5 de noviembre de 2006, el juez Rauf Abdelrahmán sentenció a Sadam a la pena de muerte. El tribunal lo declaró culpable de los hechos en Duyail. Sadam Huseín fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 de la mañana, por cargos de acciones contra la humanidad. Se negó a que le cubrieran la cabeza. Sus últimas palabras fueron oraciones musulmanas.

Después de su ejecución, hubo una serie de ataques en Bagdad. El cuerpo de Sadam fue entregado a su familia para ser enterrado en su ciudad natal, Tikrit, en Al-Awja, el 31 de diciembre de 2006. Se informó que su tumba fue destruida en 2015, pero un grupo tribal sunita supuestamente trasladó su cuerpo a un lugar secreto antes de eso.

Número de víctimas

Organizaciones como Human Rights Watch han estimado que entre 250.000 y 290.000 personas murieron o desaparecieron durante el régimen de Sadam Huseín. Estas cifras incluyen a kurdos y chiitas, así como a activistas de la oposición. Otras estimaciones varían, pero todas señalan un alto número de personas afectadas por las acciones del régimen.

Obras escritas

Sadam Huseín escribió cuatro novelas y varios poemas. Sus dos primeros libros, Zabiba y el rey y Fortaleza amurallada, fueron publicados sin un autor claro. Sus otras dos novelas fueron Hombres y la ciudad y ¡Fuera de aquí, maldito!, publicadas después de su muerte.

Imagen política y cultural

Las ideas políticas de Sadam Huseín se conocieron como sadamismo. Esta doctrina fue apoyada por su gobierno. Sadam promovió una combinación de nacionalismo iraquí y nacionalismo árabe.

Durante su gobierno, el régimen de Sadam incluyó al líder musulmán kurdo Saladino como símbolo patriótico. Sadam también se identificó con figuras históricas como el rey babilónico Nabucodonosor II, y su nombre fue grabado en los ladrillos de la antigua Babilonia.

Premios y condecoraciones

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saddam Hussein Facts for Kids

kids search engine
Sadam Huseín para Niños. Enciclopedia Kiddle.