Salafismo para niños
El salafismo es un movimiento dentro del islam suní que busca seguir las tradiciones de los primeros musulmanes, a quienes llaman los «predecesores piadosos» (salaf). Este movimiento surgió en la península arábiga en el siglo XIX.
El término "salaf" se refiere a las tres primeras generaciones de musulmanes: el profeta Mahoma y sus compañeros, luego los Tabi'in (seguidores de los compañeros), y finalmente los Tabi' al-Tabi'in (seguidores de los seguidores). Se cree que estas generaciones vivieron el islam de la forma más pura.
Los seguidores del salafismo, llamados salafistas, se basan en el Corán (el libro sagrado del islam), la Sunna (las enseñanzas y prácticas de Mahoma) y el iyma (el consenso de los primeros musulmanes). Ellos interpretan estos textos de manera muy estricta y literal, considerando que su forma de entender el islam es la única correcta. Por eso, no están de acuerdo con otras interpretaciones religiosas que surgieron después.
Es importante saber que el salafismo actual es diferente del salafismo modernista, un movimiento de reforma que buscaba modernizar el islam a principios del siglo XX.
Con el tiempo, el término salafiyya también se empezó a usar para describir a grupos que promueven una lucha armada, conocida como yihad, contra gobiernos y sociedades que no siguen su interpretación estricta del Corán y la Sunna.
Históricamente, el salafismo tiene sus raíces en movimientos tradicionales de los siglos VIII y IX. Pensadores como Ibn Hanbal, Ibn Taymiyya y Muhammad Abd el-Wahab son considerados los fundadores de esta forma de pensamiento. Hoy en día, el salafismo contemporáneo se divide en tres corrientes principales: quietista, político y revolucionario.
Contenido
¿Qué significa la palabra "salafismo"?
La palabra «salafismo» (en árabe: السلفية, as-salafiyya) viene de la palabra «salaf», que significa "predecesor" o "ancestro". Se refiere a la frase السلف الصالح, salaf as-salih, que significa "ancestros piadosos". Esta frase se usa para hablar de las tres primeras generaciones de musulmanes que vivieron el nacimiento y desarrollo del islam.
El concepto de Salaf as-salih incluye al profeta Mahoma y a sus compañeros (as-sahaba), así como a las dos generaciones siguientes: los seguidores (tabi'in) y los seguidores de estos seguidores (tabi' at-tabi'in). Un dicho del profeta Mahoma, recogido por al-Bujari, dice que «la mejor gente es mi generación; luego los que les sigan y luego los que les sigan».
Aunque teólogos medievales como Ibn Taymiyya usaron la palabra salafiyya en sus textos, no hay pruebas de que se refirieran a una ideología como la conocemos hoy. A finales del siglo XIX, Jamal a-Din al-Afghani y Muhammad Abduh lideraron un movimiento de reforma islámica en Egipto que más tarde se conocería como «salafismo modernista». Ellos publicaron un periódico llamado Urwa al Wuthqa con el lema salafiyya. Sin embargo, ninguno de ellos se llamó a sí mismo "salafista".
El término salafiyya como movimiento o ideología fue usado por primera vez en 1919 por el experto en islam Louis Massignon. Él lo definió como «un grupo de reformistas islámicos que llevaban a cabo un movimiento de reforma modernista a finales del siglo XIX».
Actualmente, el «salafismo contemporáneo» es un movimiento con muchas facetas que ha sido estudiado por expertos. Se divide en tres corrientes principales según sus prácticas:
- El Salafismo quietista o purista: Se enfoca solo en la religión y busca volver al islam de los salaf a través de la predicación. No se involucra en política.
- El Salafismo político o activista: Se organiza en movimientos, asociaciones y partidos para participar activamente en la política.
- El Salafismo revolucionario: Promueve el regreso al islam original a través de la acción armada.
¿Cómo ha evolucionado el salafismo a lo largo de la historia?
Las ideas salafistas tienen sus orígenes en el pensador Ahmad Ibn Taymiyya (1263-1328). Él vivió en una época de grandes cambios y desafíos para el mundo islámico, como las cruzadas y la llegada de los mongoles. Ibn Taymiyya fue el primero en proponer un regreso a los primeros tiempos del islam, con el Profeta y sus Compañeros. Su formación en la tradición jurídica hanbalí, que favorece una lectura literal del Corán y la Sunna, fue muy importante en su pensamiento.
Su obra principal, Al-siyasa al-shar'iyya (El Gobierno según la Sharía), buscaba aplicar las leyes islámicas a los problemas de gobierno. Él creía que los gobernantes debían seguir la sharía para gobernar correctamente y que, si no lo hacían, la gente tenía derecho a rebelarse.
Las ideas de Ibn Taymiyya son interpretadas de diferentes maneras por las distintas ramas salafistas. Por ejemplo, la corriente revolucionaria se enfoca en su llamado a la yihad para expulsar a los "infieles".
El salafismo resurgió en el siglo XIX, en un contexto similar al que vivió Ibn Taymiyya, con la influencia de potencias occidentales. Algunos autores relacionan este resurgimiento con el wahabismo, fundado por Muhámmad Ibn Abd-al-Wahhab, pero otros prefieren separarlos por sus diferentes objetivos y orígenes.
El salafismo se puede dividir en tres periodos importantes:
Primer período (hasta 1924)
En este tiempo, el mundo musulmán se enfrentaba a la modernidad y la colonización europea. El salafismo de esta época era reformista y buscaba un equilibrio entre volver a los valores de los fundadores del islam e integrar las novedades de Occidente. Los principales pensadores fueron Jamal al-Din al-Afghani, Muhammad Abduh y Muhammad Rashid Rida.
- Jamal al-Din al-Afghani (1837-1897): Creía que el desarrollo científico debía apoyarse en un espíritu filosófico, como en los primeros tiempos del islam. También pensaba que los gobiernos autoritarios eran una causa del atraso del mundo islámico y que era necesario un cambio político hacia un gobierno constitucional.
- Muhammad Abduh (1849-1905): Discípulo de Afghani y Mufti de Egipto. Él idealizaba los primeros momentos del islam y creía que era una religión tolerante que usaba la razón para encontrar la verdad. Pensaba que una figura autoritaria en el poder era necesaria para la reforma.
- Rashid Rida (1865-1935): Discípulo de Abduh. Su idea era que el despertar de los árabes era clave para restaurar el islam original. Criticaba la dominación otomana y la influencia occidental, y proponía una república con líderes elegidos.
Segundo período (1924–1954)
Esta etapa comenzó con el fin del califato tras la caída del Imperio otomano en 1924. El principal pensador fue Hassan Al-Banna (1906-1949), quien fundó los Hermanos Musulmanes en Egipto en 1928. Este fue el primer partido político con ideas salafistas, lo que marcó una diferencia con el periodo anterior, ya que ahora el proyecto de reforma era político desde el principio.
Al-Banna promovía la acción política y creía que los creyentes debían llevar sus ideas a la práctica. Criticaba a los líderes religiosos por su inacción política. Aunque no promovía la violencia en este momento, sí defendía que el Corán y la Sunna fueran las guías de la vida de los creyentes y que la política no debía separarse de la religión.
Tercer período (1954–1992)
Este periodo empezó en 1954 con la expulsión de los Hermanos Musulmanes de Egipto por parte de Nasser. Muchos se refugiaron en países vecinos, como Arabia Saudita. Allí, sus ideas se hicieron más estrictas, influenciadas por el pensamiento wahabí.
Las ideas del pensador Sayyid Qutb (1906-1966) fueron muy importantes en este periodo. Qutb, miembro de los Hermanos Musulmanes, creía que quienes se oponían a la islamización del estado y la sociedad eran "paganos". Pensaba que el Corán contenía todo lo necesario y que el islam no tenía nada que aprender de Occidente. Si el estado usaba la violencia, él consideraba que la yihad (lucha) era necesaria. Fue el primero en defender la violencia, pero solo como respuesta a una provocación.
La persecución del estado egipcio fue clave para el desarrollo de este pensamiento. Las ideas de Qutb se integraron en la ideología de los Hermanos Musulmanes, llevándolos a una postura más activa y, si era necesario, violenta. La alianza temporal entre los Hermanos Musulmanes y el wahabismo en Arabia Saudita, conocida como wahabo-salafismo, ayudó a difundir estas ideas por el mundo islámico. Sin embargo, esta alianza se rompió en 1992 cuando los Hermanos Musulmanes criticaron a Arabia Saudita por apoyar a Estados Unidos en la Primera Guerra del Golfo.
¿Qué ideas comparten todas las corrientes salafistas?
Aunque el salafismo tiene diferentes corrientes, todas comparten algunos principios. Es un movimiento que busca imponer una visión estricta del islam, volviendo a una supuesta fe original de los «piadosos predecesores». Los salafistas rechazan las interpretaciones humanas posteriores a la revelación del Profeta.
Este movimiento no está de acuerdo con las prácticas del islam tradicional que consideran "supersticiones", ni con gran parte del pensamiento teológico musulmán, al que ven como "innovaciones" que se alejan del mensaje divino. También rechazan avances sociales y políticos como la democracia y el laicismo, porque creen que "corrompen la fe musulmana".
Los salafistas interpretan el Corán y la Sunna de una manera muy estricta. Intentan imitar al profeta Mahoma en todos los aspectos de su vida diaria, incluso en la forma de comer o vestir.
Este movimiento se basa en la tradición jurídica hanbalí, que favorece una lectura literal de los textos sagrados. Están en contra de las "innovaciones" (bid’a), porque creen que el islam es perfecto y no necesita cambios. También enfatizan el tawhid, que es la creencia en la unicidad de Alá. Esto significa que rechazan cualquier forma de islam que no sea la suya, buscando una "purificación" de la fe. Creen que la Sharía (ley islámica) debe ser aplicada por el estado a la sociedad, ya que la consideran perfecta y de origen divino.
Esto implica que esta doctrina no solo se opone a los no musulmanes, sino también a aquellos musulmanes que no siguen el salafismo como la única forma correcta de practicar el islam. El concepto de hisba también es importante para ellos, que consiste en promover lo correcto y evitar lo incorrecto, estableciendo una clara separación entre el bien y el mal.
¿Cuál es la diferencia entre salafismo y wahabismo?
Algunos expertos consideran el wahabismo como una parte del salafismo, ya que comparten ideas como la importancia del Corán y la Sunna, la influencia de la doctrina jurídica hanbalí (lectura literal de los textos) y la referencia al pasado glorioso del islam temprano. La alianza entre los Hermanos Musulmanes y Arabia Saudita en el tercer periodo del salafismo también contribuyó a esta visión.
Sin embargo, otros autores señalan grandes diferencias:
- Origen temporal: El wahabismo surgió en el siglo XVIII, mientras que el salafismo reformista apareció un siglo después, en el siglo XIX, cuando la influencia occidental en la región era mayor. El rechazo a Occidente es muy importante para los salafistas desde sus inicios.
- Origen geográfico: Las primeras etapas del salafismo se desarrollaron principalmente en Egipto, mientras que el wahabismo surgió en la Península arábiga.
- Relación con el poder: El wahabismo ha estado aliado con la familia Saúd (la familia real de Arabia Saudita) desde el principio. El salafismo, en cambio, comenzó como una ideología sin acción práctica, que luego se organizó en partidos políticos como los Hermanos Musulmanes.
Por estas razones, muchos consideran que ambas ideologías son diferentes en sus orígenes, aunque con el tiempo hubo una alianza e intercambio de ideas entre ellas.
Las diferentes tendencias del salafismo actual
Salafismo quietista
Esta corriente se enfoca en la religión y busca volver al islam de los salaf. Rechazan la política porque creen que puede causar divisiones en la comunidad musulmana (umma). Su objetivo principal es crear un movimiento social que permita que la sociedad se organice según el islam original.
Esta tendencia se desarrolló gracias a estudiantes de universidades islámicas en Yemen, Jordania y Arabia Saudita. Se inspira en la teoría del sheij Muhammed Naser al-Din al-Albani, que propone "purificar y educar": purificar la religión de las "innovaciones" y educar a los musulmanes en esta fe purificada.
Aunque algunos los consideran pacifistas, algunos predicadores quietistas han influido en el salafismo revolucionario en ciertos contextos, como en la Guerra de Afganistán en los años 80. A pesar de sus diferencias con los salafistas revolucionarios, los quietistas también defienden la yihad defensiva, e incluso ofensiva, si las circunstancias lo requieren. Al-Albani afirmó que «la yihad es una obligación», pero que las comunidades musulmanas deben pasar por un proceso de «purificación y educación» antes de estar preparadas para ella.
Los salafistas revolucionarios a veces acusan a los quietistas de ser instrumentos de los gobiernos. Varios países han usado el salafismo quietista para controlar a la población y asegurarse de que las ideas religiosas no se conviertan en oposición política. En Arabia Saudita, las autoridades promueven el salafismo quietista para evitar tendencias políticas.
Salafismo político
El salafismo político busca aplicar el salafismo a través de la política, formando partidos, sindicatos y asociaciones para acceder al poder o influir en él. Ven la política como una herramienta para difundir el islam de los salaf. Esta visión se inspira en los principios de los Hermanos Musulmanes. En Arabia Saudita, el movimiento el-Sahwa el-Islamiyya (el Despertar Islámico) surgió influenciado por los Hermanos Musulmanes.
En países con sistemas políticos más abiertos, los salafistas participan en elecciones, formando sus propios partidos o aliándose con otros partidos islámicos. En Egipto, Túnez, Kuwait y Yemen, los partidos salafistas tuvieron éxito electoral después de las Primaveras Árabes. Por ejemplo, en Egipto, el Bloque Islámico obtuvo un 27% de los votos en las elecciones de 2011.
Existen dos tipos de salafismo político:
- El salafismo gestionario: Combina la visión política y social de los Hermanos Musulmanes con una perspectiva estricta del islam. Está representado por organizaciones como la Liga Mundial Islámica.
- El salafismo contestatario: Surge como oposición a los gobiernos árabes y a las sociedades occidentales. Busca reislamizar las sociedades y establecer un Estado Islámico, y se organiza en asociaciones.
Salafismo revolucionario
Algunos grupos y predicadores del salafismo revolucionario promueven la yihad como lucha armada. Se diferencia de otras tendencias salafistas en que prioriza la lucha armada sobre la predicación religiosa. Consideran que cualquier musulmán puede declarar una yihad obligatoria e individual.
Hay tres tipos de salafismo revolucionario según su objetivo:
- El primero busca tomar el poder en un país y establecer un estado islámico.
- El segundo tiene una visión internacional, con la yihad extendiéndose a redes transnacionales cuyo enemigo común es Occidente. Al Qaeda es un ejemplo de esta forma de salafismo revolucionario.
- El tercero defiende una yihad defensiva contra amenazas al islam y a la comunidad musulmana (umma), justificando la violencia en esos casos.
En 2016, un ex imán de la Gran Mezquita de La Meca, Adil al-Kalbani, dijo públicamente que el salafismo llevó a la formación de grupos como ISIS y que comparten las mismas creencias.
¿Cómo se justifica la yihad?
La palabra yihad significa "esfuerzo" dirigido a un objetivo. Su significado ha cambiado a lo largo de la historia. Al principio, en la época de Mahoma en La Meca, se refería a un esfuerzo moral y espiritual personal. Más tarde, en Medina, se orientó a una lucha individual y colectiva contra los paganos.
Algunos conceptos salafistas de Ibn Taymiyya elevaron la yihad al nivel de una obligación religiosa, similar a los cinco pilares del islam. Aunque el discurso de la yihad disminuyó después del siglo X, resurgió en el siglo XIX con reformadores como Sayyid Jamal al-Din al-Afghani, Muhammad Abduh y Rashid Rida.
Este discurso se hizo más estricto en el siglo XX con pensadores como Sayyid Qutb y Abdallah Azzam, quienes, junto con Osama bin Laden, son considerados promotores de un salafismo radical. Estos líderes justificaban el uso de la violencia, tanto contra no musulmanes como contra gobiernos musulmanes que consideraban "impíos".
Al-Maududi, un influyente pensador del siglo XX, veía el islam como una ideología revolucionaria que busca cambiar el orden social del mundo. Para él, la yihad era la lucha para lograr este objetivo.
La yihad en la India colonial
A principios del siglo XIX, Syed Admed Shaheed Barelvi llamó a la yihad para crear un estado islámico en la región de Peshawar, basado en la Sharía y el rechazo a todo lo occidental. Este movimiento fue llamado "wahhabita" por los británicos, pero se conoce como movimiento barelví.
Al-Maududi se inspiró en el movimiento barelví y en las ideas de Ibn Taymiyya sobre la Sharía y la apostasía. Él fundó Jamaat el-islami en Lahore en 1914, una organización religiosa que busca establecer un estado islámico en Pakistán gobernado por la sharía.
La transformación de la doctrina por los Hermanos Musulmanes
Las ideas de Maududi influyeron mucho en los Hermanos Musulmanes, especialmente en Sayyid Qutb. Qutb desarrolló una visión estricta de la yihad y usó el concepto de jahiliyya (ignorancia) para referirse a los gobernantes musulmanes que no aplicaban la Sharía. Aunque la yihad islámica se refiere a una medida defensiva, Qutb también defendía una yihad ofensiva.
Mohammad Abd el-Salam Faraj fue quien puso la yihad ofensiva como la obligación principal de todo musulmán si la sharía no se aplicaba. Su panfleto al-Farida al-Gha'eba («La obligación olvidada») justificaba la lucha contra "enemigos internos" para establecer un estado islámico. Esta teoría es muy usada por el salafismo revolucionario actual.
La Guerra de Afganistán y el surgimiento del salafismo revolucionario
Durante la Guerra de Afganistán (1979-1989), los salafistas de Arabia Saudita adoptaron las ideas de los Hermanos Musulmanes que habían llegado para luchar. En este conflicto, apareció Abdallah Azzam, cofundador de Al-Qaeda con Osama Ben Laden. Azzam es considerado el padre del salafismo global. Él creía que el salafismo necesitaba una base territorial donde los jóvenes musulmanes pudieran recibir una educación sobre la yihad.
En 1984, Azzam emitió una declaración religiosa (fetua) llamada «defensa de las tierras musulmanas», que buscaba promover la yihad. Él creía que el creyente debía ser piadoso antes de invitar a los no creyentes a convertirse, y si estos se negaban, entonces debían ser combatidos. En 1996, Osama bin Laden hizo un llamado a todos los musulmanes para justificar la lucha armada, argumentando que el pueblo del islam había sufrido agresiones.
Movimientos salafistas por países
África del Norte
Argelia
El salafismo llegó a Argelia a principios del siglo XX, influenciado por el movimiento de reforma islámica. El primer contacto fue en 1903 con la visita de Muhammad Abduh, quien difundió ideas salafistas. Abduh propuso que los musulmanes argelinos buscaran la libertad y la educación, y que volvieran al islam de los ancestros.
Las ideas de Abduh fueron importantes para el nacionalismo argelino. En los años 30, la Asociación de los Ulemas Argelinos adoptó el salafismo, buscando que el islam argelino volviera a su pureza original, lejos de supersticiones.
En los años 80, el salafismo en Argelia fue influenciado por el wahabismo de Arabia Saudita, traído por estudiantes argelinos que regresaron de estudiar allí.
Durante la Colonización francesa de Argelia (1830-1962), surgió el salafismo revolucionario como una corriente que se veía a sí misma como heredera de los guerrilleros que lucharon contra los franceses. Aunque la lucha contra la ocupación francesa comenzó antes, el salafismo revolucionario tuvo su auge en los años 70, influenciado por la Guerra de Afganistán. Esto llevó a una escalada de violencia y a la formación de grupos como el Grupo Islámico Armado (GIA), que luego se convirtió en Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
Egipto
Se estima que hay entre 5 y 6 millones de salafistas en Egipto, aunque no tienen una organización central. El gobierno egipcio ha prohibido algunos libros relacionados con el salafismo.
La Sociedad Al-Sunna Al-Muhammadeyya es el principal grupo salafista en Egipto, fundado en 1926. Otra organización importante es Salafist Call, que surgió en los años 70 entre estudiantes.
Después de la revolución egipcia de 2011, Salafist Call creó el Partido al-Nour. Este partido tiene una ideología muy estricta y cree en una interpretación rigurosa de la Sharía. En las elecciones parlamentarias de 2011–2012, el Bloque Islamista, liderado por el Partido al-Nour, obtuvo el 28% de los votos, convirtiéndose en el segundo bloque más grande.
Ha habido intentos de disolver el partido legalmente, pero no han tenido éxito.
Según Ammar Ali Hassan, el movimiento salafista y la Hermandad Musulmana coinciden en que la sociedad egipcia debe ser más islámica. Sin embargo, el movimiento salafista ha rechazado que las mujeres o los cristianos puedan ocupar cargos políticos.
Marruecos
Los primeros contactos entre Marruecos y el salafismo se dieron en el siglo XIX. El sultán Mulay Sulayman tuvo contacto con el líder wahhabita Abdallah Ibn Saoud, lo que llevó a la introducción del salafismo de tendencia wahhabí en Marruecos. Esto influyó a juristas y líderes religiosos, pero también generó resistencia.
El salafismo reformista tuvo éxito entre las clases medias de Marruecos, que lo adoptaron para movilizarse contra la ocupación francesa. Figuras como Alal el-Fassi fundaron el nacionalismo marroquí con base en la ideología salafista.
A principios de los años 80, el wahhabismo se fortaleció en Marruecos gracias a inversiones de países del Golfo, especialmente Arabia Saudí, y al regreso de estudiantes marroquíes que habían estudiado allí.
Durante el reinado de Hassan II, el wahabismo fue apoyado por el Estado para contrarrestar la oposición. Las universidades se convirtieron en centros de wahhabismo y salafismo.
La Guerra del Golfo de 1990 causó una división en el wahhabismo y, por ende, en Marruecos. En los años 90, surgió el salafismo revolucionario. Predicadores que antes eran quietistas adoptaron una visión más estricta. El salafismo revolucionario marroquí está formado por pequeños grupos que comparten una interpretación muy estricta del islam.
Actualmente, la corriente salafista más común en Marruecos es la quietista, que se enfoca en la predicación sin una dimensión política. Sin embargo, la participación de salafistas en la política ha aumentado desde las Primaveras Árabes.
Túnez
El salafismo en Túnez apareció en la época colonial, influenciado por los viajes del nacionalista Abdelaziz Thâalbi a Egipto y las visitas de Muhammad Abduh a Túnez. En 1920, el partido el Destour fue fundado por jóvenes tunecinos y salafistas. La Mezquita Zitouna se convirtió en un centro importante para la difusión del salafismo.
En los años 80, el salafismo tunecino se consolidó debido a desacuerdos internos en el Movimiento de la Tendencia Islámica. Algunos de sus miembros crearon el Frente Islámico Tunecino (FIT) en 1986, el primer grupo salafista del país, que fue desmantelado por el gobierno.
En 2011, el salafismo resurgió en Túnez, impulsado por la liberación de miembros del FIT y el regreso de tunecinos que habían estudiado en Arabia Saudí. Durante la Revolución tunecina, surgieron grupos salafistas de diferentes tendencias. Algunos partidos políticos salafistas fueron legalizados, buscando establecer sus proyectos políticos. El primer partido legalizado fue Jabhat al islah.
Los grupos salafistas usaron mucho los medios de comunicación para difundir su mensaje y obtener reconocimiento. Además del salafismo político y quietista, el salafismo revolucionario también creció entre los jóvenes tunecinos.
En 2013, el gobierno tunecino restringió el movimiento salafista debido a actos de violencia, limitando algunas organizaciones y prohibiendo otras.
Europa
Alemania
El salafismo es un movimiento que crece en Alemania. Entre 2011 y 2015, el número de salafistas se duplicó. La mayoría son jóvenes, y se reclutan tanto en internet como en la calle. Hay dos divisiones: el salafismo político, que busca reclutar a no musulmanes y musulmanes no salafistas, y el salafismo revolucionario, que defiende el uso de la violencia y ha estado detrás de ataques en Alemania.
En 2015, Sigmar Gabriel, entonces vicecanciller de Alemania, señaló que Arabia Saudita financiaba mezquitas con ideas estrictas en todo el mundo, y que muchos de los islamistas más peligrosos en Alemania provenían de estas comunidades.
España
El salafismo contemporáneo también está creciendo en España. Su principal área de influencia es Cataluña, donde los líderes salafistas han logrado establecerse entre los jóvenes. Se estima que hay 98 mezquitas y centros islámicos con ideas salafistas en España, la mitad de ellas en Cataluña.
En España, la mayoría del adoctrinamiento y reclutamiento salafista se realiza a través de internet y en lugares públicos como asociaciones, mezquitas y centros islámicos. Algunos de estos centros reciben financiación de Arabia Saudita y otros países del Golfo.
Actualmente, en España hay dos corrientes principales: el salafismo quietista, que es mayoritario y se enfoca en la predicación sin carácter político, y el salafismo revolucionario, que es minoritario y busca difundir una visión más estricta del salafismo a través de la violencia. Varios grupos han usado el salafismo para justificar sus acciones. Algunos ataques terroristas en España han sido realizados por organizaciones con ideas salafistas revolucionarias.
Las operaciones antiterroristas desde 2004 han revelado que varios grupos en España reciben apoyo de redes en Europa, África y Asia, incluyendo entrenamiento, financiación y adoctrinamiento.
Francia
El movimiento salafista en Francia es muy activo. Su presencia se ha identificado desde los años 90, influenciada por estudiantes europeos que estudiaron en universidades islámicas de Arabia Saudita.
En 2015, se estimaba que había 90 lugares de culto con ideas salafistas, cinco veces más que en 2010. El número de simpatizantes se triplicó entre 2010 y 2015. Este crecimiento se ha dado principalmente en los suburbios de grandes ciudades como París, Lyon y Marsella. Antes de 2001, las mezquitas eran lugares de debate y reclutamiento, pero ahora internet es la principal fuente de información religiosa y de difusión de ideas estrictas.
La corriente mayoritaria en Francia es la quietista, que practica la predicación salafista en mezquitas. También existe una corriente salafista política, aunque es casi inexistente hoy en día. Francia también ha experimentado el salafismo revolucionario desde los años 90. Algunos ataques terroristas en Francia han sido perpetrados por organizaciones con ideas salafistas revolucionarias.
Las autoridades francesas controlan y, en muchos casos, censuran las expresiones salafistas. Se prohíbe la estancia de líderes salafistas y se suspenden conferencias para evitar la difusión de ideas estrictas.
Reino Unido
El salafismo comenzó a crecer en Reino Unido a partir de 1990. Las ideas salafistas se introdujeron gracias a la financiación de Arabia Saudita. Los salafistas comenzaron a criticar las tradiciones musulmanas existentes, buscando un islam único y atacando otras formas de ver la religión. Argumentaban que sus ideas provenían de estudios teológicos superiores. Este mensaje atrajo a muchos jóvenes musulmanes de segunda generación.
Los ataques de 2001 en Nueva York y 2005 en Londres marcaron un cambio en la estrategia de los salafistas británicos. Empezaron a querer proyectar una imagen de ser británicos y se involucraron en obras de caridad. La atracción de jóvenes musulmanes a esta ideología se debió a varios factores: 1. La difusión global del salafismo gracias al dinero saudí. 2. La búsqueda de una identidad religiosa por parte de los jóvenes musulmanes nacidos en el país. 3. El atractivo de una ideología en crecimiento. 4. La necesidad de repensar algunos principios por parte de los salafistas más moderados. 5. El impacto de los ataques terroristas, que forzó una reflexión y convergencia del movimiento.
Suecia
En Suecia, representantes de mezquitas han promovido el salafismo. Según investigadores, la principal organización detrás del salafismo en Suecia es el Centro Dawwa Unido Sueco (SUDC).
El SUDC ha sido descrito como salafista y tiene relaciones con figuras como Abdur Raheem Green. El salafismo se opone a la teología racional y se basa en una fuerte aversión hacia el islam chíita.
El Servicio de Seguridad Sueco informó que el número de personas con ideas revolucionarias en Suecia se ha multiplicado, pasando de unos 200 en 2010 a miles en 2017.
Oriente Medio
Arabia Saudí
En los años 60, surgió en Arabia Saudita un fenómeno salafista conocido como «neo-salafismo», influenciado por las enseñanzas de Nasir al-Din al-Albani. Sus ideas tuvieron un gran impacto en la escena religiosa saudí, especialmente en la formación de la Jama'a al-salafiyya al-muhtasiba (JSM). Esta organización buscaba promover un wahabismo "purificado" y sin "innovaciones", defendiendo una lectura estricta y literal del Corán y el Hadiz como única fuente religiosa verdadera.
En 1970, Juhayman al-Utaybi se convirtió en líder de la JSM. El 20 de noviembre de 1979, un grupo de 300 miembros de la JSM, liderados por al-Utaybi, protagonizaron la Rebelión de La Meca, tomando el lugar más sagrado del islam con el objetivo de proclamar a uno de sus miembros como el mahdi.
Véase también
En inglés: Salafi movement Facts for Kids
- Wahabismo
- Salafismo yihadista