robot de la enciclopedia para niños

Casa de Tucumán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Tucumán
Casa Histórica de la Independencia
Monumento histórico nacional de Argentina
Tucuman-CasaIndependencia2.jpg
La Casa de la Independencia en la actualidad
Localización
País Argentina
Ubicación Congreso 151,
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Coordenadas 26°49′59″S 65°12′14″O / -26.833166666667, -65.20375
Información general
Estilo Colonial típico
Declaración 12 de agosto de 1941
Inicio Década de 1760
Construcción años 1760
Demolido En 1903, demolición parcial
Propietario

Estado nacional de la República Argentina desde 1874.

Anteriormente, Familia Bazán.
Diseño y construcción
Arquitecto Diego Bazán y Figueroa (mandante en 1760)
Otros Reconstrucción en 1941 a cargo de los arquitectos Mario J. Buschiazzo, Martín Noel, Alejandro Figueroa.
https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/

La Casa de Tucumán, también conocida como Casita de Tucumán o, oficialmente, Casa Histórica de la Independencia, es un edificio muy importante en la historia de Argentina. Se encuentra en el centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En esta casa, un grupo de representantes de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunió en el Congreso de Tucumán y declaró la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816.

En 1941, la Casa de Tucumán fue declarada Monumento Histórico Nacional. Hoy en día, funciona como el Museo Nacional de la Independencia, que es administrado por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Historia de la Casa de Tucumán

Orígenes de la Casa de Francisca Bazán de Laguna

La casa original fue construida alrededor de 1760 por un comerciante llamado Diego Bazán y Figueroa. Él la entregó como regalo de matrimonio a su hija Francisca Bazán cuando se casó con Miguel Laguna. Muchas personas vivieron en esta casa, a veces más de quince miembros de la familia.

El edificio tenía un estilo colonial elegante. Contaba con una entrada principal que llevaba a un primer patio. Alrededor de este patio había varias habitaciones. Después, había tres salones principales, seguidos por un segundo patio. Finalmente, había más habitaciones para el personal de servicio. La casa era sencilla, con pocas decoraciones, excepto por unas columnas especiales a los lados de la puerta principal.

Cuando ocurrió la Revolución de Mayo, la casa era de los descendientes de Francisca Bazán. Fue usada por el gobierno como cuartel para soldados y oficiales después de la Batalla de Tucumán.

La Casa como Sede del Congreso de Tucumán

La casa estaba alquilada por el gobierno cuando se decidió que sería la sede del Congreso de Tucumán. Este congreso se reunió allí desde marzo de 1816 hasta enero de 1817. Para que las reuniones fueran más cómodas, se quitó una pared interior. Así se creó un salón más grande. En este salón ampliado, se proclamó la declaración de independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816.

La calle donde se ubicaba la casa se llamaba "Calle del Rey". El Congreso decidió cambiarle el nombre a "Congreso", el mismo que tiene hoy.

Decadencia y Reconstrucción Parcial

Después de que el Congreso se mudó a Buenos Aires, la casa tuvo varios usos. Luego fue devuelta a sus dueños originales. Con el tiempo, la casa se deterioró mucho. En 1869, para mostrar su mal estado y pedir ayuda para conservarla, se tomaron fotografías. Una de las fotos más importantes muestra la fachada de la casa, que ya estaba bastante dañada.

En 1874, el gobierno nacional compró la casa. La usó como oficina de Correos y Telégrafos. A partir de 1880, la casa se convirtió en un lugar importante para celebrar la Declaración de la Independencia. Sin embargo, el gobierno no la mantuvo adecuadamente.

En 1903, debido a su mal estado, la casa fue demolida casi por completo. Solo se salvó el Salón de la Jura de la Independencia, que es donde se declaró la independencia. En 1904, este salón fue cubierto con una estructura de ladrillos, hierro y vidrio para protegerlo.

La Reconstrucción de la Casa Histórica

Archivo:Casa de Tucumán
La Casa de la Independencia en 1868, antes de su casi total demolición. Foto de Angelo Paganelli o Ángel Paganelli.

En 1941, la Casa de la Independencia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Se formó una comisión para reconstruir la casa tal como era en 1816. El arquitecto Mario J. Buschiazzo dirigió el proyecto. Se basó en las fotos de 1869 y en los planos antiguos. Durante las excavaciones, se encontraron los cimientos originales, lo que ayudó mucho en la reconstrucción.

Las obras comenzaron en 1942 y terminaron en 1943. Se usaron los mismos tipos de materiales, como ladrillos y tejas, para que la reconstrucción fuera lo más fiel posible al edificio original.

El tercer patio de la casa fue diseñado con un estilo más moderno. Una parte de este patio se llama Galería de las Placas. Allí se pueden ver muchas placas que recuerdan la Declaración de la Independencia. Al fondo del patio, hay dos grandes esculturas hechas por Lola Mora. Una muestra la Revolución de Mayo de 1810, y la otra, la votación de la Declaración de la Independencia de 1816.

Este patio trasero tiene una reja alta y es por donde el público entra en ocasiones especiales. También tiene un mástil donde se iza la Bandera Nacional.

Eventos Recientes en la Casa de Tucumán

Archivo:Casa historica Tucuman
Salón de sesiones del Congreso de Tucumán.
Archivo:Patio de la casa de tucuman - panoramio
El patio interior.

El 9 de julio de 1947, el presidente Juan Domingo Perón hizo un anuncio importante en esta casa. Declaró la Independencia Económica de Argentina, porque el país había pagado todas sus deudas con otros países.

En 1971, la casa sufrió un incidente cuando un grupo de personas entró brevemente y dañó algunas paredes con pintura.

En la década de 1990, se hicieron trabajos de mantenimiento importantes. Se limpiaron y reemplazaron tejas. En 1996, se cambió el color de las puertas y ventanas a azul. Esto se hizo después de una investigación que encontró documentos que indicaban que en 1816 se había comprado pintura azul para ese propósito.

El Edificio y sus Patios

La Casa de Tucumán es un museo y un lugar central para las celebraciones de la Declaración de la Independencia. El museo tiene nueve salas de exposición. Allí se muestran muebles y ropa de la época, mapas, cuadros y copias del Acta de la Independencia. También hay una galería con retratos de los miembros del Congreso.

El edificio actual tiene dos partes principales que rodean el primer patio. La primera parte incluye la fachada, una entrada y dos salones a cada lado. A los costados del primer patio hay habitaciones.

Luego está la segunda parte principal, con tres salas. La más grande es el Salón de las Sesiones del Congreso, que es la única parte que se conserva del edificio original. En esta sala se encuentran el gran candelabro y la mesa que se usaron en las reuniones. Las sillas son de la época de la declaración.

Después sigue el segundo patio, que tiene árboles de la región. A sus lados hay habitaciones más pequeñas. Un tercer patio incluye la Galería de Homenajes y el amplio patio con las esculturas de Lola Mora y el mástil.

Archivo:Casa historica
Segundo de los tres patios de la Casa Museo.
Archivo:Mural Independencia Tucuman
Uno de los dos sobrerrelieves de Lola Mora en el patio trasero de la Casa.

Espectáculo "Luz y Sonido"

La Casa de Tucumán ofrece un espectáculo llamado "Tucumán Cita a la Patria". Fue inaugurado en 1968 y recrea los momentos históricos que llevaron a la Declaración de la Independencia.

Es un espectáculo grabado con voces de actores y artistas famosos de Argentina, como Alfredo Alcón y Mercedes Sosa. Mientras se escuchan las voces, un juego de luces ilumina el lugar, creando una atmósfera especial.

Durante el show, se oyen las voces del pueblo, la lectura del acta y las palabras de importantes figuras de la época. Se reproduce el juramento de los diputados y el sonido de la pluma al firmar el documento histórico.

El guion incluye textos de escritores importantes como Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones. La música fue coordinada por Ariel Ramírez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa de Tucumán Facts for Kids

kids search engine
Casa de Tucumán para Niños. Enciclopedia Kiddle.