robot de la enciclopedia para niños

Palito Ortega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palito Ortega
Palito Ortega (2).jpg
Ramón «Palito» Ortega en 2013

Escudo de la Provincia de Tucumán.svg
Gobernador de la provincia de Tucumán
29 de octubre de 1991-29 de octubre de 1995
Vicegobernador Julio César Díaz Lozano
Predecesor Julio César Aráoz (como Interventor Federal)
Sucesor Antonio Domingo Bussi

Coat of arms of Argentina.svg
Secretario de Desarrollo Social de la Nación Argentina
17 de abril de 1998-10 de diciembre de 1999
Presidente Carlos Menem
Predecesor Eduardo Amadeo
Sucesor Cecilia Felgueras

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Tucumán
10 de diciembre de 1998-10 de diciembre de 2001
Predecesora Olijela del Valle Rivas
Sucesora Malvina María Seguí

Coat of arms of Argentina.svg
Convencional Constituyente de la Nación Argentina
por Tucumán
30 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994

Coat of arms of Argentina.svg
Candidato a Vicepresidente de la Nación Argentina
por el Partido Justicialista
Elección: Octubre de 1999
Compañero de Fórmula Eduardo Duhalde (PJ)

Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Bautista Ortega Saavedra
Nacimiento 8 de marzo de 1941
Lules, Tucumán, Argentina
Nacionalidad Argentina
Religión Católico
Familia
Cónyuge Evangelina Salazar (matr. 1967)
Hijos Martín (n. 1969)
Julieta (n. 1972)
Sebastián (n. 1973)
Emanuel (n. 1977)
Luis (n. 1980)
Rosario (n. 1985)
Información profesional
Ocupación Actor, cantante, político, productor discográfico, compositor y director de cine
Años activo Desde 1957
Instrumento Voz y batería
Tipo de voz Tenor
Partido político Partido Justicialista
Sitio web
www.palitoortegaoficial.com
Distinciones
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2013)

Ramón Bautista Ortega (nacido en Lules, Tucumán, el 8 de marzo de 1941), más conocido como Palito Ortega, es un cantante, actor, compositor, productor discográfico, director de cine y político argentino.

Nació en una familia con pocos recursos. Desde joven, trabajó en varias cosas para ayudar a su numerosa familia. En la década de 1960, formó parte del grupo musical El Club del Clan, que fue muy popular por varios años.

A lo largo de más de cincuenta años de carrera, ha participado en 33 películas. Algunas de las más conocidas son Los muchachos de mi barrio (1970), Mi primera novia (1966), La sonrisa de mamá (1972), El tío Disparate (1978) y ¡Qué linda es mi familia! (1980). Como cantante, es famoso por canciones como «La felicidad» y «Despeinada», y ha vendido más de 28 millones de discos.

Entre 1991 y 1995, fue gobernador de su provincia natal, Tucumán. Después, entre 1998 y 2001, fue senador nacional por la misma provincia. También fue candidato a vicepresidente en las elecciones de 1999. Hoy en día, sigue dando conciertos. Es considerado uno de los artistas más importantes del Siglo XX en América Latina.

Biografía y carrera musical

Primeros años de vida

Ramón Bautista Ortega nació en Lules, Provincia de Tucumán, el 28 de febrero de 1941. Sin embargo, sus padres lo registraron el 8 de marzo de ese mismo año, por eso a veces esa fecha aparece como su cumpleaños.

Su padre, Juan Ortega, era obrero azucarero, y su madre, Tomasa Rosario Saavedra. Ramón fue el segundo de siete hermanos. Empezó a trabajar a los cinco años como lustrador de zapatos para ayudar a su familia, ya que su mamá no estaba.

Tuvo que dejar la escuela primaria, pero luego pudo volver a estudiar por las noches con una maestra. En 1954, cuando tenía 13 años, sus padres se separaron y su mamá se fue. Los hijos quedaron al cuidado de su papá. De niño, hizo muchos trabajos, como arreglar bicicletas, lustrar zapatos, limpiar tumbas y vender periódicos, cubanitos y cotorras.

Viaje a Buenos Aires y primeros trabajos

En 1956, con solo 14 años, decidió irse a Buenos Aires con un amigo para buscar trabajo. Al principio, vivió en la Plaza Retiro. Luego, tuvo muchos empleos, como camarero, cadete, limpiador y vendedor de café. Sus primeras actuaciones fueron imitando a Elvis Presley en un festival en Berazategui.

Mientras vendía café, consiguió un trabajo en Canal 7 y Radio Belgrano. Allí, Carlos Ginés lo contrató como ayudante. En 1957, conoció a Dino Ramos y Silvio Soldán, con quienes tocó en la orquesta de Carlinhos por tres años. En ese tiempo, aprendió a tocar la batería y la guitarra.

También ayudó a componer canciones para Ramos. En una gira, llegó a Mendoza y actuó en un club nocturno. Usando el nombre artístico de Nery Nelson, cantó temas folclóricos en Radio Cuyo por tres meses. Después, grabó dos discos con canciones como «La edad del amor» y «No te enojes nena».

Más tarde, cambió su nombre artístico a Tony Varano e intentó formar un grupo musical. Viajó a Chile con un circo y reemplazó al cantante Peter Rock en el grupo The Lyons, pero no tuvo mucho éxito porque no sabía inglés.

Después de ser rechazado por una compañía discográfica, fue a Discofonía, donde grabó un disco con dos canciones: «Ya no quiero» y «La locura».

Trabajo en RCA Víctor y debut en televisión

En 1962, se presentó en la empresa RCA Víctor y cantó su propia canción «Sácate la careta». El directivo Ricardo Mejía lo contrató como compositor. Esta canción fue cantada por Johnny Tedesco. Poco después, Palito grabó un disco con temas como «María» y «Escalofrío».

Mejía, a quien no le gustaba el nombre Nery Nelson, lo llamó Palito Ortega por su delgadez. Luego, Mejía le presentó al periodista Leo Vanés, quien lo ayudó a guiar su carrera. En mayo de 1962, grabó otro disco con la orquesta de Oscar Toscano, que incluía «Burlado» y «Dejala, dejala».

Debutó en televisión en La cantina de la guardia nueva en Canal 11. En esa época, su hermana Rosario falleció en un accidente. Esto lo puso muy triste, y aunque cantaba canciones alegres, su imagen era seria. Por eso, lo llamaron El chico triste de las canciones alegres.

Ingreso a El Club del Clan y gran éxito

A finales de 1962, se unió a El Club del Clan, un programa de Canal 13. Su canción más famosa allí fue «Despeinada». También cantó «Bienvenido amor», «Media novia», «La felicidad» y «Camelia».

Para 1963, Palito Ortega y Violeta Rivas eran los más populares del grupo. Luego, ellos y otros artistas se fueron a Canal 9 para el programa Sábados continuados, presentado por Antonio Carrizo.

Archivo:El Club del Clan
Palito Ortega junto a gran parte del elenco de El Club del Clan en los estudios de Canal 13.

Este programa se veía en varios países de América Latina y tuvo mucho éxito. En 1964, se estrenó la película El Club del Clan, dirigida por Enrique Carreras, donde Palito también participó.

También formó parte del grupo Los Red Caps. En 1964, hizo su primera gira internacional a México, donde grabó un disco. Luego viajó a Estados Unidos, donde conoció a Paul Anka. Después, hizo giras por París, Madrid, Londres y Montevideo. El grupo se separó en 1965.

Más tarde, le dedicó un libro de poemas a sus seguidores llamado Simplemente extraño. También trabajó con María Elena Walsh para componer canciones infantiles, que salieron en un disco en 1965. En 1966, actuó en la obra de teatro La extraña pareja.

Otros de sus discos famosos incluyen: «Estar enamorado», «Sabor a nada», «Decí por qué no querés», «Sin timón», «Todo es amor», «El changuito cañero», «Vestida de novia», «Me permite», «Papeles», «Qué lindo», «Calor» y «Mi tierra». Por su carrera musical, recibió un premio en 1985.

Actuaciones en el cine

Las primeras películas de Palito Ortega se estrenaron al mismo tiempo que sus discos. Estas películas eran una forma de llevar sus canciones más importantes al cine.

Aunque ya había trabajado como extra en 1958, su siguiente aparición en el cine fue en 1963. Filmó Un viaje al más allá, donde cantó «Despeinada». En 1964, fue el protagonista de El Club del Clan, donde él y sus amigos querían triunfar en el espectáculo.

En 1965, actuó con Violeta Rivas en Fiebre de primavera, interpretando a un estudiante. Continuamente hacía recitales, discos, obras de teatro y apariciones en televisión. En 1966, filmó la película Mi primera novia. Durante la grabación, conoció a la actriz Evangelina Salazar, con quien luego se casaría. En 1966, ganó el Festival de la Canción en Piriápolis con la canción «Convivir».

Archivo:Rocío Dúrcal y Palito Ortega en Amor en el aire (1967)
Ortega con Rocío Dúrcal en Amor en el aire (1967).

En 1967, hizo una gira por el país y luego filmó varias películas, como Un muchacho como yo (1968), Corazón contento (1969) y ¡Viva la vida! (1969). También filmó ¿Quiere casarse conmigo? en Londres y Amor en el aire en España.

En 1972, actuó con Libertad Lamarque en La sonrisa de mamá. Ambos compusieron una canción con el mismo nombre, muy recordada en el Día de la Madre.

Muchas de sus películas llevaban el nombre de sus canciones, como ¡Viva la vida! o Un muchacho como yo. En 1976, debutó como director con la película Dos locos en el aire, con Carlitos Balá.

A finales de la década de 1970, hizo otras dos películas exitosas: Brigada en acción y El tío Disparate. En 1979, invitó a Luis Sandrini a participar en su película Vivir con alegría. El éxito de esta película llevó a otra, La familia está de fiesta, con Niní Marshall. El último día de filmación, Sandrini se desmayó y falleció dos semanas después. Por eso, el título de la película se cambió a ¡Qué linda es mi familia! y se la dedicó a su memoria.

En total, dirigió siete películas y produjo nueve. En uno de sus últimos proyectos, Cosa de locos (1981), la dirección estuvo a cargo de Enrique Dawi.

Vida familiar: matrimonio e hijos

El 27 de febrero de 1967, Palito Ortega y Evangelina Salazar se casaron por civil. La ceremonia fue presenciada por unas 2.000 personas.

El 3 de marzo de ese año, se casaron por iglesia en la Abadía de San Benito en Buenos Aires. La boda fue transmitida en vivo por Canal 13. La fiesta fue privada, y al día siguiente viajaron a México de luna de miel. Al regresar, se instalaron en un departamento en Avenida del Libertador.

Evangelina dejó su carrera artística en 1979 para dedicarse a sus hijos y su hogar. Palito Ortega y Evangelina Salazar tuvieron seis hijos: Martín, Julieta, Sebastián, Luis, Emanuel y Rosario. En 2017, celebraron sus bodas de oro y renovaron sus votos matrimoniales ante el papa Francisco en el Vaticano.

Aunque algunos de sus hermanos fallecieron jóvenes, Palito seguía en contacto con su padre y sus hermanos Luis, Juan, Jorge y Raúl. En 1996, su hermano Luis falleció en un accidente de auto. Su cuñada Cristina Lemercier también falleció. Palito es tío de las actrices Camila y Luciana Salazar, y tiene varios nietos.

La llegada de Frank Sinatra a la Argentina

Archivo:Frank Sinatra 1973
Frank Sinatra en 1973.

Palito Ortega compró oficinas, trabajó con Chango Producciones, contrató empleados y tuvo su propia editorial musical. Siempre estaba produciendo discos. Luego, le propusieron participar en una licitación para traer a Frank Sinatra a Argentina.

En diciembre de 1980, se contactó con el abogado de Frank Sinatra, Edwin Peristein. Acordaron una reunión para hablar sobre la posibilidad de que el famoso cantante estadounidense viniera a Argentina. El 11 de febrero de 1981, firmaron el contrato para seis presentaciones de Sinatra en agosto de 1981 en el Sheraton Hotel y en el Teatro Luna Park. La noticia se publicó en todos los medios argentinos el 14 de febrero.

La llegada de Sinatra fue criticada por algunos, quienes pensaban que el país no estaba en condiciones de traer a un cantante extranjero tan costoso. Sin embargo, Ortega afirmó que él mismo cubría los gastos y que el gobierno no aportó dinero.

A pesar de los problemas económicos de Argentina en ese momento, Sinatra llegó el 2 de agosto de 1981. Se fue el 12 de agosto, viajando a San Pablo (Brasil).

La visita de Sinatra causó mucho entusiasmo en el país. La seguridad del cantante le permitió hacer cosas poco comunes, como ir de una pizzería al hotel en cinco minutos con sirenas y en contramano. También visitó la Quinta presidencial de Olivos, algo inusual para artistas en ese entonces.

Traer a Frank Sinatra a Buenos Aires fue un éxito artístico y de popularidad, pero le causó muchas deudas a Ortega. Tardó cinco años en pagarlas, vendiendo propiedades y haciendo espectáculos por todo el país. Se estima que la deuda fue de 2 millones de dólares de la época.

Cuando Sinatra se enteró de los problemas económicos de Palito, le ofreció ayuda. Los abogados de Sinatra lo ayudaron a hacer negocios en Estados Unidos, gestionando giras y contactos con directivos de televisión y discográficas. Se dice que Sinatra fue como un "padrino" para Palito en Estados Unidos. Ortega pudo recuperar su situación económica gracias a este apoyo y a su propio esfuerzo. Palito recordó cómo Sinatra lo ayudó: "Antes de irse del país, me dijo 'cualquier garantía que necesites en los EE.UU., el garante voy a ser yo'. Cumplió su palabra con creces".

Sin embargo, La Voz (Frank Sinatra) y Palito nunca más se volvieron a ver; todo el apoyo fue manejado por los abogados de Sinatra.

Traslado a Miami y producción de programas

En 1985, Palito viajó a Estados Unidos y se reunió con Carlos Barba, jefe de programación latina de la cadena Telemundo. A Barba le gustó la propuesta de Ortega y lo contrató para producir un programa de televisión semanal con entrevistas a artistas latinos en Miami, como Julio Iglesias o José Luis Rodríguez.

Archivo:Palito Ortega - ayer hoy y siempre
Ayer, hoy y siempre (1986).

El programa duró cinco años y fue dirigido por su hijo mayor, Martín Ortega. Palito también vendía programas de televisión argentinos a Estados Unidos, como telenovelas y eventos deportivos. Más tarde, empezó a producir otros programas y a representar a artistas argentinos. Durante esa época, se presentó en el «Madison Square Garden» de Nueva York. También siguió dando conciertos en diferentes estados de Estados Unidos y en toda Latinoamérica.

Además, lanzó los discos Soy latinoamericano y De fiesta. También fue uno de los fundadores de Sadaic Latin Corp, una empresa que supervisa el cobro de derechos de autor para artistas argentinos que trabajan en Miami.

Regreso a Argentina y carrera política

Archivo:Palito Ortega Gobernador del Tucuman
Ortega como gobernador de la provincia de Tucumán.

Después de regresar de Estados Unidos, Palito Ortega comenzó su carrera en la política. Fue elegido gobernador de su provincia natal, Tucumán, de 1991 a 1995. Su elección como gobernador fue parte de una estrategia para que personas famosas, pero sin experiencia política, ocuparan cargos importantes.

Así, Ramón Bautista Ortega Saavedra en Tucumán, y el expiloto de Fórmula 1 Carlos Reutemann en Santa Fe, fueron candidatos por el Partido Justicialista para gobernar sus provincias. Ortega se enfrentó a Antonio Domingo Bussi, un político que quería cambiar el dominio del Peronismo en Tucumán.

Ramón Ortega ganó las elecciones de 1991. Aunque los resultados fueron cuestionados, la justicia confirmó su victoria. Durante su gobierno, se privatizaron el Banco de la Provincia de Tucumán y la Dirección Provincial del Agua (DIPOS), que manejaba el servicio de agua potable y cloacas.

En 1992, durante su gobierno, se entregó la "Ciudad Sagrada de Quilmes" en concesión a un empresario por 10 años. El empresario debía pagar una suma, pero nunca lo hizo. Además, se le permitió construir un hotel con piscina dentro de la Ciudad Sagrada sin estudios previos ni consulta a la comunidad, lo que causó un daño.

Fue senador por Tucumán entre 1998 y 2001. En 1999, fue candidato a la vicepresidencia de la Nación, acompañando a Eduardo Duhalde. En 2010, apoyó la campaña electoral del empresario Alfredo Olmedo, candidato a gobernador por Salta.

Actualidad

En 2002, recibió un premio Martín Fierro junto a Chico Novarro por la música del programa de televisión El sodero de mi vida. En 2004, lanzó su CD «Pasado y presente» y cantó el tema principal de la serie Los Roldán. Palito sigue viajando por Latinoamérica, pero ya no le gusta tanto salir de gira como antes.

En 2008, ayudó a su amigo Charly García en su recuperación. Se dice que Charly se recuperó gracias a los esfuerzos de Ortega. En 2009, recibió un homenaje en el programa de televisión de Susana Giménez.

Después de treinta años, dio un concierto en el Teatro Luna Park, al que asistieron muchas personas. Tuvo invitados como Valeria Lynch, Nicky Jones, Charly García, Chaqueño Palavecino, Raúl Lavié y Johnny Tedesco. En 2012, actuó en la telenovela «Graduados» y grabó la cortina musical del programa de TV «Prende y apaga». También lanzó «Por los caminos del Rey», su primer disco con canciones nuevas en 25 años, grabado en Memphis (Tennessee), EE. UU., con la banda original que acompañó a Elvis Presley. Este álbum fue muy bien recibido por la crítica. En 2013, la academia Grammy Academy Award le otorgó el Premio Latino a La Excelencia Musical por su aporte a la música popular en español durante cuatro décadas.

Palito Ortega en la cultura argentina

Archivo:Ramón Ortega, 1990 (cropped)
Ortega en el programa Almorzando con Mirtha Legrand en 1990.

La película Pajarito Gómez (1965) hizo una sátira del cantante y de los demás integrantes de El Club del Clan. También lo han asociado con el personaje Huesito Williams en los espectáculos de Les Luthiers Luthierías (1984) y Viegésimo aniversario (1987). Lo mismo ocurrió con Manuel Darío, también de Les Luthiers, en el espectáculo Unen canto con humor (1999).

Alejandro Dolina lo ha parodiado con su personaje Nardo Warren en el programa de radio La venganza será terrible. En 2009, el comediante Diego Capusotto parodió a Ortega con su personaje Bombita Rodríguez, también llamado «el Palito Ortega montonero». Este personaje criticaba la producción cultural de la década de 1970, mostrando la diferencia entre artistas con letras políticas, como Mercedes Sosa, y otros más populares cuyas letras no incluían críticas sociales, tomando a Ortega como ejemplo. El personaje fue muy popular entre los jóvenes.

Hernán López Echagüe publicó en 1991 el libro Palito Ortega: del ocaso artístico al éxito político. Sergio Crespo también publicó un libro sobre él.

Discografía

Archivo:Palito-ortega-yo-soy-latinoamericano
Yo soy latinoamericano (1986)
Archivo:Palito-Autentico
El auténtico (1972)
Álbumes
  • Palito Ortega (Rca Victor 1962)
  • Palito siempre primero (Rca Victor 1963)
  • Palito Ortega (Rca Victor 1964)
  • Internacional (Rca Victor 1965)
  • Canta boleros en Río (Rca Victor 1965)
  • Fiebre de primavera (Con Violeta Rivas, Rca Victor 1965)
  • En Beverly Hilton (Rca Victor 1966)
  • Mi primera novia (Banda sonora, Rca Victor 1966)
  • Nashville (Rca Victor 1966)
  • Quiere casarse conmigo? (Banda sonora, Rca Victor 1967)
  • Un muchacho como yo (Rca Victor 1967)
  • El magnetismo de Palito Ortega (Rca Victor 1967)
  • Impacto (Rca Victor 1967)
  • El ángel de Palito Ortega (Rca Victor 1968)
  • El creador (Rca Victor 1968)
  • Muchacho de oro (Rca Victor 1969)
  • Viva la vida! (Rca Victor 1969)
  • Palito como nunca (Rca Victor 1970)
  • Palito número 21 (Rca Victor 1970)
  • Ramón Ortega "Palito" (Rca Victor 1971)
  • El fenómeno (Rca Victor 1971)
  • La sonrisa de mamá (Banda sonora, Rca Victor 1972)
  • El auténtico (Rca Victor 1972)
  • Felicidades (Rca Victor 1972)
  • Yo tengo fe (Rca Victor 1973)
  • Un canto a la vida (Rca Victor 1974)
  • Por siempre Palito Ortega (Rca Victor 1976)
  • Me gusta ser como soy (Rca Victor 1978)
  • Autorretrato (Chango 1979)
  • Creo en Dios (Chango 1980)
  • Ese hombre agradecido (Chango 1981)
  • 20 años con la música (1982)
  • Afectos (Chango 1983)
  • Cuando suena una canción (Chango 1984)
  • Yo soy latinoamericano (CBS 1986)
  • De fiesta (CBS 1989)
  • Pasado y presente (Universal 2004)
  • Palito Ortega hoy (Universal 2006)
  • Canciones para mí (Telemarketing Records 2009)
  • El concierto (EMI 2011)
  • Por los caminos del Rey (Bueno/DBN 2012)
  • Cantando con amigos (Sony 2015)
  • Rock n' Roll (Sony 2017)
  • Románticos 60's (Sony 2018)
  • Te llevo bajo mi piel (Sony 2021)
  • Gracias (En vivo Estadio Luna Park) (Sony 2022)


Recopilaciones
  • Lo mejor de Palito Ortega (Rca Victor 1967)
  • Corazón contento (España, Rca Camdem 1969)
  • Canciones románticas (Rca Victor 1975)
  • 15 años de éxito (Rca Victor 1977)
  • 15 años de éxito Vol. 2 (Rca Victor 1977)
  • Ayer, hoy y siempre (Rca Victor 1986)
  • 15 Éxitos 15 Palito Ortega (Orfeón 1983)

Filmografía

Cine

  • El Club del Clan (1964)
  • Buenas noches, Buenos Aires (1964)
  • Un viaje al más allá (1964)
  • Fiebre de primavera (1965)
  • Convención de vagabundos (1965)
  • Mi primera novia (1966)
  • El Rey en Londres (1966)
  • ¿Quiere casarse conmigo? (1967)
  • Un muchacho como yo (1968)
  • Amor en el aire (1968)
  • Corazón contento o Somos novios (1969)
  • ¡Viva la vida! (1969)
  • Los muchachos de mi barrio (1970)
  • Pasión dominguera (1970)
  • Aquellos años locos (1971)
  • La familia hippie (1971)
  • Muchacho que vas cantando (1971)
  • La sonrisa de mamá (1972)
  • Me gusta esa chica (1973)
  • Hasta siempre Carlos Gardel (1973, inconcluso) dir. Ángel Acciaresi
  • Yo tengo fe (1974)
  • Clínica con música (1974)
  • No hay que aflojarle a la vida (1975)
  • Dos locos en el aire (1976)
  • Brigada en acción (1977)
  • El tío Disparate (1978)
  • Con mi mujer no puedo (1978)
  • Amigos para la aventura (1978)
  • Las locuras del profesor (1979)
  • Millonarios a la fuerza (1979)
  • Vivir con alegría (1979)
  • Locos por la música (1980)
  • ¡Qué linda es mi familia! (1980)
  • Cosa de locos (1981)
  • Olmedo, el rey de la risa (2019)

Dirección

  • Dos locos en el aire (1976)
  • Brigada en acción (1977)
  • El tío Disparate (1978)
  • Amigos para la aventura (1978)
  • Las locuras del profesor (1979)
  • Vivir con alegría (1979)
  • ¡Qué linda es mi familia! (1980)

Televisión

  • El Club del Clan (1962/1963)
  • Sábados Continuados (1964-66)
  • Sábados circulares con Mancera (1964/1966)
  • Siempre En Domingo con Raúl Velasco, México (1965-75)
  • Casino Philips (1967-68/1970/1972)
  • El mundo del espectáculo (1969/1971-72/1979-81/1983-84)
  • Especiales TVE España (1967-1968-1969-1970)
  • Ricardo Montalbán Presenta... Univision
  • Especial de Marisol Pepa Flores por TVE (1969)
  • Los especiales del Trece (1968-84)
  • Festival Viña Del Mar (1977)
  • Pronto Rafaella? por RAI tv (1984)
  • Sábado Gigante por Univision 1985-86)
  • Especiales de Julio Iglesias por TVE (1972)
  • Casino Phillips con Paul Anka y Luigi Tenco (1972-1973)
  • Grandes años del Rock and Roll con Enrique Guzmán (69-70)
  • Mala Noche…¡No! con Verónica Castro por Televisa(1987)
  • Poliladron (1995)
  • Hola Susana desde Roma con flia. y Juan Pablo II (1999)
  • El Hacker 2001 (2001)
  • Costumbres argentinas (2003)
  • Amor Mío (2006)
  • Graduados (2012)
  • Solamente vos (2013)
  • Viudas e hijos del rock and roll (2014)
  • Bendita (2015)
  • Los Mammones (2021)
  • La Peña de Morfi (2022)

Véase también

  • Anexo:Artistas latinos con mayores ventas
kids search engine
Palito Ortega para Niños. Enciclopedia Kiddle.