robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de Colalao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Colalao
Localidad
Gruta de Lourdes , San Pedro de Colalao.jpg
Otros nombres: "La Sucursal del Cielo"
San Pedro de Colalao ubicada en Provincia de Tucumán
San Pedro de Colalao
San Pedro de Colalao
Localización de San Pedro de Colalao en Provincia de Tucumán
Coordenadas 26°14′00″S 65°29′00″O / -26.23333333, -65.48333333
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
 • Departamento Trancas
Comisionado Walter Ricardo Mamani
Eventos históricos  
 • Fundación 1875
Altitud  
 • Media 1100 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3065 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal T4124
Prefijo telefónico 03862

San Pedro de Colalao es una localidad y comuna rural que se encuentra en el Departamento Trancas, al noroeste de la provincia de Tucumán, Argentina. Es conocida como la primera villa turística de la provincia y se le llama "La Sucursal del Cielo" por su belleza.

Historia de San Pedro de Colalao

Cerca de San Pedro de Colalao, vivieron hace mucho tiempo personas de la antigua Cultura La Candelaria.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro de Colalao?

El nombre de San Pedro de Colalao viene de un grupo indígena llamado colalao. La parte ao en su idioma significaba "poblado", y kolal quería decir "principal" o "jefe".

A finales del siglo XVII, el Capitán Pedro de Ávila y Zárate y el sacerdote Luis Marañón fundaron un asentamiento con cuarenta y siete indígenas. Este fue el inicio de la villa. En 1858, la gente del lugar donó terrenos para construir una iglesia. Con la venta de otros terrenos, el pueblo empezó a crecer.

En 1901, se creó la comuna de la villa, y en 1902, se fundó la Iglesia de San Pedro. Los jesuitas enseñaron a los habitantes a trabajar la tierra y a hacer artesanías.

Ubicación Geográfica

Esta villa turística está a 92 kilómetros de la capital provincial. Se encuentra en una hermosa zona de bosques, al pie de las Cumbres Calchaquíes. Estas cumbres forman parte del parque natural Cumbres Calchaquíes.

El centro del pueblo está cerca del río Tipas, que tiene árboles muy bonitos llamados tipas. Este río es rápido y desemboca en el río Salí. Las casas del pueblo suelen ser de una o dos plantas, muchas construidas a finales del siglo XIX, y sus calles están llenas de árboles como moreras y tarcos.

Población y sus Orígenes

Al principio, los habitantes de San Pedro de Colalao eran pueblos originarios (indígenas). Después de la llegada de los españoles en el siglo XVII, la zona fue habitada por gauchos criollos.

A partir de 1914, llegaron muchos inmigrantes de Siria, El Líbano, Francia, Italia y España. Esto hizo que la población fuera una mezcla de diferentes culturas.

Economía Local

El turismo es muy importante para San Pedro de Colalao. Se organizan eventos y se mejora la oferta de hoteles y servicios para los visitantes.

Actividades Tradicionales y Productos

Los habitantes también se dedican a la talabartería y marroquinería. Esto significa que trabajan el cuero de vaca, cerdo, oveja y cabra para hacer objetos.

Otra actividad tradicional es la producción de productos lácteos artesanales. Hacen excelentes quesos criollos y quesillos con leche de vaca, oveja y cabra. Estos quesos se comen a menudo como postre con la deliciosa "miel de limón" de Tucumán.

En los alrededores, se cultivan nogales y se crían rebaños de llamas. También se producen dulces regionales como los de cayote, membrillo, batata o el dulce de leche.

Desde 1980, el pueblo cuenta con electricidad, telefonía y agua corriente. También tienen telefonía celular e internet. Hay escuelas primarias, un colegio secundario, una escuela técnica para adultos, un instituto terciario y un centro de atención médica.

Una parte importante de la economía es la construcción de casas para los turistas que vienen en verano. Esta actividad ha crecido mucho porque la gente invierte en terrenos y propiedades.

Turismo y Atractivos

San Pedro de Colalao es parte del Circuito turístico Valle de Choromoros. Tiene muchos lugares interesantes para visitar.

Lugares Destacados para Visitar

  • La Gruta de Lourdes
  • La Piedra Pintada
  • El Puente del Indio
  • La Laguna Escondida
  • El Cabildo Indiano

El clima en el valle de San Pedro de Colalao es muy agradable. Las noches son frías en invierno, y a veces nieva en julio. En verano, las noches son frescas, lo que lo convierte en un lugar ideal para vacacionar.

Festivales y Celebraciones

En enero, se celebra el Festival Nacional de la Humita. En febrero, tienen el Festival Nacional del Quesillo y el Festival Nacional de la Nuez.

El 11 de febrero, se celebra la festividad de Nuestra Señora de Lourdes. Se hace una gran representación de la vida de Santa Bernardita y de las apariciones de la virgen. Miles de personas de todo el país asisten a este evento.

Conectividad y Alrededores

La ruta provincial tucumana 311, que está asfaltada, conecta San Pedro de Colalao con la ciudad de Trancas y la RN 9, que lleva a San Miguel de Tucumán.

En el centro del pueblo, está la plaza Leocadio Paz. Allí se realizan las celebraciones del 29 de junio, dedicadas al santo patrono san Pedro, y las de Semana Santa.

En varios lugares, hay puestos de artesanos que venden chaquetas de cuero, cinturones gauchos adornados, sombreros, y mantas.

Naturaleza y Arqueología

Cerca del pueblo, se encuentra el Zoo Carlos Pellegrini. Este zoológico forma parte de una reserva natural que tiene muchos animales. Podrás ver pecaríes, tapires, ciervos taruca, zorros, comadrejas, pumas, yaguares y ñandúes. También se está trabajando para reintroducir el oso de anteojos.

A solo 3 kilómetros de la plaza Leocadio Paz, está el Ojo de Agua, un gran manantial de donde fluye agua limpia de la montaña. A 8 kilómetros, se encuentra el sitio arqueológico de La Ovejería. Allí puedes ver interesantes petroglifos (dibujos grabados en rocas) hechos antes de la llegada de los incas.

A 15 kilómetros, está Hualinchay, un lugar con hermosos paisajes de montaña. Allí hay un Museo Arqueológico con piezas de la Cultura Candelaria. Otros sitios interesantes cercanos son Chulca, Monte Bello, Puerta del Indio y Campo la Chuña.

Gastronomía y Aventura

En San Pedro de Colalao, hay albergues, hosterías, hoteles, restaurantes y pizzerías. Puedes probar asados, empanadas, locro, tamales, pizzas criollas, tallarines, achilatas y dulces regionales. También hay lugares ideales para el turismo de aventura y el turismo sostenible.

La Piedra Pintada

Es una roca muy grande y una de las reliquias arqueológicas más importantes de San Pedro de Colalao.

Se llega a ella después de una caminata de una hora y media desde la villa, siguiendo el río Tipa. La Piedra Pintada se encuentra en una meseta rodeada de ríos y mucha vegetación.

Esta roca mide 3 metros de largo, 2.3 metros de ancho y 1.6 metros de alto. Fue descubierta en 1877 por el profesor Inocencio Liberan.

Su tamaño es impresionante, al igual que las figuras grabadas en cada uno de sus lados. No se sabe con certeza qué significan estas figuras, pero se cree que están relacionadas con rituales para la fertilidad y las cosechas.

Tiene 45 figuras de unos 60 a 65 centímetros, donde se pueden ver formas de aves y otros animales. Una curiosidad es un mortero (una cavidad para moler) en la cara sur, que parece diferente al resto de los grabados. Esta piedra forma parte de un grupo de rocas similares, como la piedra de Chulcas, la Piedra Hualinchay y la Piedra de Andrada.

La Gruta de Lourdes

Archivo:Gruta de Lourdes , San Pedro de Colalao
La Gruta de Lourdes en San Pedro de Colalao

Al entrar a la villa turística, por la ruta 311, se encuentra "La Gruta de Lourdes". Es uno de los lugares más visitados porque es una réplica de la famosa gruta de Lourdes en Francia. Dentro, hay una piedra que fue traída por sacerdotes de Lourdes cuando se construyó. Esto se debe a que algunos de los habitantes del pueblo son descendientes de inmigrantes franceses que llegaron a Tucumán a finales del siglo XIX.

Este lugar sagrado, que también tiene un mirador natural, es el centro de grandes celebraciones cada 11 de febrero. Miles de personas llegan a San Pedro de Colalao para honrar a la Virgen. Todo termina con una gran representación para casi 60.000 personas, donde más de 300 actores interpretan "El Mensaje de Lourdes". Por sus bellezas naturales, culturales y sociales, San Pedro también es conocido como la "Sucursal del Cielo".

Población

Según el censo de 2010, San Pedro de Colalao tiene 3.065 habitantes. Esto significa que la población creció un 28% desde el censo de 2001, cuando tenía 2.389 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Pedro de Colalao entre 1960 y 2010

Fuentes: INDEC

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Colalao Facts for Kids

kids search engine
San Pedro de Colalao para Niños. Enciclopedia Kiddle.