robot de la enciclopedia para niños

Tecomán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tecomán
Ciudad
Vista panorámica de la Ciudad de Tecomán,Colima.jpg
Vista panorámica del centro de Tecomán.
Lema: El Hombre Labora para su Desarrollo
Coordenadas 18°54′38″N 103°52′26″O / 18.910604166667, -103.8737888889
Entidad Ciudad
 • País México
 • Estado Colima
 • Municipio Tecomán
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de julio de 1523 (502 años en julio de 2025) (Capitán Gonzalo de Sandoval)
Superficie  
 • Total 834,77 km²
 • Total 834,77 km²
Altitud  
 • Media 33 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020)  
 • Total 93,737 hab.
 • Densidad 105,82 hab./km²
Gentilicio Tecomense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 28100–28190
Clave Lada 313
Matrícula 6
Código INEGI 060090001
Sitio web oficial

Tecomán es una ciudad importante en el estado de Colima, México. Es la capital de su municipio y se encuentra en el Valle de Tecomán. A esta región se le conoce como La Capital Mundial del Limón por la gran cantidad de limones que produce.

Tecomán es la cuarta ciudad más poblada de Colima. Junto con su municipio y el municipio de Armería, forma una zona metropolitana. En el año 2020, esta zona tenía alrededor de 143,931 habitantes.

Tecomán: Nombre y Símbolos

El 27 de enero de 2017, el Congreso del Estado le dio a Tecomán el título de Heroica Ciudad de Tecomán. Este reconocimiento fue por la valentía de sus habitantes al defender su tierra y familias durante la llegada de los españoles a México.

¿Qué significa el nombre Tecomán?

La palabra "Tecomán" viene del idioma náhuatl. Se forma de "tecol" o "tecolli", que significa "abuelo" o "tío hermano de abuelo", y "man", que significa "lugar". Así, Tecomán quiere decir "el lugar de nuestros abuelos".

El Escudo de Tecomán

Archivo:Escudo tecoman
Escudo del Municipio de Tecomán.

En la parte superior del escudo de Tecomán, hay una cinta dorada con la frase "El hombre labora para su desarrollo".

El escudo tiene varios dibujos que representan la vida de la ciudad. Un velero y un pez simbolizan el turismo y la pesca. Una palmera muestra la agricultura, y un toro representa la ganadería. También hay una fábrica que indica la transformación de los productos de la región.

Dos figuras de iguanas, animales típicos de la zona, acompañan al escudo. Además, se ven los productos más importantes de la región: coco, limón, plátano, aguacate y mango.

Historia de Tecomán

Los Primeros Años

Cuando los españoles llegaron, la región de Colima estaba habitada por el grupo indígena de los tecos. Ellos vivían en el pueblo de Caxitlán, en el Valle de Tecomán. Este grupo era muy fuerte y su líder era el hueytlatoani Colimotl.

Caxitlán fue el primer lugar donde los conquistadores españoles se establecieron. Un documento antiguo de 1530 menciona que allí se fundó una villa española. Esta primera villa estaba a unos cinco kilómetros al norte de la estación de tren actual de Tecomán. Hoy quedan pocos restos de Caxitlán, como los muros del mesón. El Valle de Tecomán siempre fue una zona muy importante en el Reino de Colima.

La Conquista y la Época Colonial

Después de que los españoles tomaron Tenochtitlan, se enteraron de un lugar llamado Colima. Hernán Cortés envió a varios exploradores para conquistar esta región. Sin embargo, el Rey Colima y su gente defendieron su tierra con valentía, derrotando a varios grupos españoles.

Finalmente, Gonzalo de Sandoval fue enviado por Cortés. Él logró vencer a los colimenses y el Rey Colima se rindió. Después de esta conquista, el 25 de julio de 1523, Gonzalo de Sandoval fundó la primera Villa de Colima en Caxitlán. También estableció el primer ayuntamiento de la Nueva España en esta zona.

Ese mismo año, se fundó Tecomán, cerca de Caxitlán. Los españoles invitaron a los indígenas a formar un nuevo pueblo, al que llamaron "Santiago de Tecomán". El nombre de Santiago se debe a un apóstol que veneraban. Caxitlán fue perdiendo importancia con el tiempo, y la gente se mudó a otros lugares, como Valenzuela.

La Independencia de México

Durante la lucha por la Independencia de México, en 1812, los capitanes Pedro y Manuel Regalado tomaron los pueblos de Tecomán y Caxitlán. También atacaron un importante centro de producción de sal.

Otro pueblo importante en esa época fue Valenzuela. Tenía muchos habitantes de origen europeo y estaba a 6 km al norte de Tecomán. Llegó a ser más importante que Tecomán en lo económico y en población. Sin embargo, a finales del siglo XIX, Valenzuela se despobló y desapareció. Para 1834, Tecomán tenía 2,115 habitantes.

Tecomán en la Época Moderna

Antes de 1946, Tecomán era un pueblo pequeño con unos 5,000 habitantes. La vida era tranquila. A finales de los años 40, la agricultura se modernizó con máquinas y se construyeron canales de riego.

En 1951, llegaron grandes inversionistas y miles de trabajadores agrícolas. Esto hizo que la población de Tecomán creciera mucho. Para 1952, ya tenía más de 10,000 habitantes. En esa época, se cultivaba mucho algodón, al que llamaban "oro blanco".

En los años siguientes, se construyeron carreteras pavimentadas y se instaló el drenaje en la ciudad. Para 1980, Tecomán ya tenía 50,000 habitantes. En los años 90 y 2000, varias empresas internacionales abrieron fábricas en Tecomán, como Holcim-Apasco, Coca-Cola y Yazaki Corporation.

Hoy en día, Tecomán sigue creciendo. Cuenta con plazas comerciales modernas con cines, restaurantes y muchas tiendas.

Geografía de Tecomán

La ciudad de Tecomán se encuentra en la parte oeste del municipio de Tecomán.

La plaza principal de la ciudad está en las coordenadas: 18°54′37″N 103°52′22″O / 18.91028, -103.87278.

El Clima de Tecomán

El clima en Tecomán es principalmente tropical cálido y muy cálido. En la parte sur de la ciudad, el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano.

La temperatura promedio anual de la ciudad es de 26.6 °C. La cantidad de lluvia promedio es de 801.9 milímetros cúbicos al año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tecomán, Colima (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.0 38.0 38.0 39.0 41.0 39.0 41.0 40.0 39.5 41.0 40.0 39.5 41.0
Temp. máx. media (°C) 32.3 32.4 32.4 32.7 33.4 34.0 34.1 34.0 33.6 34.1 33.9 33.0 33.3
Temp. media (°C) 24.3 24.2 24.3 25.1 26.7 28.5 28.7 28.5 28.2 28.2 26.9 25.4 26.6
Temp. mín. media (°C) 16.4 15.9 16.2 17.4 19.9 22.9 23.2 23.0 22.9 22.3 20.0 17.7 19.8
Temp. mín. abs. (°C) 9.0 1.5 8.5 8.5 11.0 16.0 16.0 18.0 18.0 14.0 10.0 1.6 1.5
Precipitación total (mm) 29.7 4.9 4.3 0.1 13.0 101.1 156.9 170.9 192.8 86.4 27.6 14.2 801.9
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional 16 de agosto de 2022

Población de Tecomán

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 1766 —    
1910 2277 +28.9%
1921 1727 −24.2%
1930 2412 +39.7%
1940 3295 +36.6%
1950 7217 +119.0%
1960 16 162 +123.9%
1970 31 625 +95.7%
1980 46 371 +46.6%
1990 60 938 +31.4%
2000 74 106 +21.6%
2010 85 689 +15.6%
2020 93,737 −99.9%

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 la ciudad de Tecomán tenía 93,737 habitantes. Esta cifra incluye colonias que antes se consideraban separadas, pero que ahora forman parte de la ciudad. Por su población, Tecomán es la cuarta ciudad más grande de Colima.

En diciembre de 2021, había 32,163 viviendas habitadas en la ciudad. Estas viviendas ocupaban un área de 1963.76 hectáreas.

(Fuente: diciembre 2021 del RUV, 1,921 viviendas producidas en el estado de Colima).
Gráfica de evolución demográfica de Tecomán entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Economía de Tecomán

Las principales actividades económicas de Tecomán son:

  • Agricultura: Se produce mucho limón, coco, tamarindo, mango y plátano.
  • Ganadería: Se cría ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras y abejas (apicultura).
  • Industria: Se procesan cítricos y se realizan otros procesos industriales.
  • Minería: Se extraen minerales como dolomita, plata y caliza.

Gran parte del este del municipio tiene tierras excelentes para la agricultura. Gracias a la lluvia y a los sistemas de riego, se pueden cultivar muchos productos.

Los principales cultivos que se desarrollan en el Valle de Tecomán
Archivo:Limon1
Lima
Archivo:Bananas on tree
Plátanos
Archivo:Manga-fruta
Mango
Archivo:Corn field ohio
Maíz
Archivo:JasmineRice
Arroz
Lima Plátanos Mango Maíz Arroz
Archivo:Carica papaya 005
Papayo
Archivo:Watermelons
Sandía
Archivo:Rockmelons
Melón
Archivo:Starr 070730-7846 Capsicum annuum
Chile verde
Archivo:Sorgo Avila Spain full
Sorgo forrajero
Papayo Sandía Melón Chile verde Sorgo forrajero
Archivo:Coconut green
Cocos
Archivo:Annona muricata (Soursop) - tree with fruits
Guanábana
Archivo:2010-06-19-supermarkt-by-RalfR-30
Jitomates
Archivo:Edible cactus CDC
Nopales
Archivo:Naschmarkt Wien 2009 PD 20091008 041
Tamarindo
Cocos Guanábana Jitomates Nopales Tamarindo

Tecomán ha atraído a muchas empresas grandes gracias a sus políticas y buena infraestructura. Hay zonas especiales para fábricas en la ciudad. Un corredor industrial en el noroeste de la ciudad tiene mano de obra capacitada y buenas vías de comunicación. Algunas de las empresas con plantas en Tecomán son Holcim Ltd-Apasco, Coca-Cola, Dupont y Yazaki.

Cultura en Tecomán

En el municipio de Tecomán se han encontrado tumbas antiguas en el cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue. El "Rancho San Ángel", al norte de la ciudad, es una de las construcciones más antiguas de Tecomán, con más de 150 años.

Tecomán tiene una Casa de la Cultura con un pequeño museo de cerámica precolombina. Allí se enseñan actividades como danza folclórica, canto, dibujo y piano. También hay una biblioteca con libros y computadoras con internet para los jóvenes.

Cerca de la Casa de la Cultura está la escultura El árbol de la vida o El Limonero. Fue diseñada por el famoso escultor Sebastián. Esta escultura es un símbolo de la ciudad y representa el esfuerzo de los productores de limón.

Entre las fiestas tradicionales de Tecomán, destacan:

  • Procesión del 2 de febrero: Desde 1876, se celebra una procesión con la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. La gente la lleva en andas por las calles, acompañada de carros alegóricos, bandas de música y danzantes. La procesión termina con una misa.
  • Peregrinación a Boca de Pascuales: Se realiza el sábado después del 2 de febrero. Es un recorrido de 13 kilómetros desde el Santuario Mariano Diocesano hasta Boca de Pascuales. La Virgen de la Candelaria es llevada en hombros para agradecer que el pueblo se salvó de un maremoto en 1932. Al llegar a la playa, se celebra una misa y se recorre la orilla con la imagen.

Gastronomía de Tecomán

En Tecomán se preparan deliciosos ponches, especialmente el de granada. También se producen aguardientes y tequilas de buena calidad.

Un platillo típico es el ceviche de pez vela, que se sirve sobre tortillas tostadas. Otros antojitos mexicanos populares son los sopes, tamales, el tatemado, pozole y birria.

En las zonas costeras, los platillos se hacen con pescados y mariscos. Algunos ejemplos son los camarones al mojo de ajo o en cóctel, langostinos y cangrejos. También hay muchos guisos con atún, pez vela, dorado y pulpo.

Turismo en Tecomán

Tecomán es el segundo municipio más visitado por turistas en Colima. Su cercanía con el Puerto de Manzanillo lo convierte en un destino ideal para disfrutar de la comida de mar en las "ramadas" (restaurantes con techos de palma) a lo largo de la costa.

Playas de Tecomán

  • Playa de El Real: Está a 10 km al sur de Tecomán. Es una playa de mar abierto y aguas profundas, perfecta para practicar surf.
  • Playa Boca de Pascuales: Se encuentra a 12 km de la ciudad. También es de mar abierto, con aguas azules y oleaje fuerte, ideal para surfear.

En estas playas, puedes disfrutar de deliciosos platillos de mariscos como langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, pescado "a la talla" o "zarandeado", ceviche y camarones empanizados. También hay postres como cocada y mango enmielado, y bebidas como tuba y tejuino.

Ferias y Festivales

  • Feria Nacional del Limón (FENALI): Es una tradición que se celebra en enero y principios de febrero. Incluye exposiciones de artesanías, comercio, industria y ganadería. También hay presentaciones de artistas en el Centro de Espectáculos del Palenque Joan Sebastian.
  • Festival Internacional Puesta del Sol: Se realiza durante las vacaciones de Semana Santa en el Malecón. Ofrece eventos artísticos y culturales nacionales e internacionales.

Monumentos Emblemáticos

  • Glorieta de El Limonero; Árbol de la vida: Esta escultura representa la fuerza del municipio y su importancia económica. Está adornada con 10 limones, que simbolizan los municipios de Colima. Mide 33 metros de alto y pesa 110 toneladas.
  • Glorieta de Los Tlalchichis: Conocida popularmente como "Perritos Colimotes", esta glorieta se encuentra en el cruce de los libramientos norte y sur. Los tlalchichis eran una raza de perros prehispánicos de Colima. La escultura, creada por Guillermo Ríos Alcalá, representa la transmisión de conocimiento del perro adulto a su cachorro.

Deporte y Entretenimiento

El municipio de Tecomán cuenta con varios lugares para hacer deporte. Hay dos unidades deportivas con instalaciones para fútbol, baloncesto, béisbol, natación, atletismo, tenis, frontón y voleibol. También destaca el Polideportivo Universitario.

El Estadio del Instituto Autónomo de Educación de Tecomán es la casa del Club Deportivo Atlético Tecomán A.C., un equipo de fútbol profesional.

El Parque Metropolitano de Tecomán, en el noreste de la ciudad, es un lugar para la convivencia familiar. Tiene un parque acuático con albercas y toboganes de agua salada, una pista para correr, una ciclopista y una fuente monumental.

Medios de Comunicación

Radiodifusoras

En Tecomán, se pueden sintonizar 11 estaciones de radio en AM y 15 estaciones en FM.

Televisoras de Señal Abierta

Nombre Televisora Canal Contenidos Tipo
Las Estrellas Televisa 2 Entretenimiento Nacional
Azteca Uno TV Azteca 4 Entretenimiento Nacional
Canal 5 Televisa 5 Entretenimiento (caricaturas y series) Nacional
Azteca 7 TV Azteca 7 Series y películas Nacional y local
Donde Colima se ve Gobierno del Estado 11 Entretenimiento y noticias Local
XHTEC-TV Las Estrellas Televisa 10 Entretenimiento y noticias Local

Sistemas de Cable y Satélite

Tecomán cuenta con servicios de televisión por cable como Colired, Telecable de Tecomán e Izzi. También hay opciones de televisión satelital como Sky de México, Dish Network y StarTV.

Periódicos y Revistas

Algunos periódicos que circulan en Tecomán son Ocho Columnas, Ecos de la Costa y Diario de Colima. También existen revistas y semanarios como Punto Sport y El Observatorio.

Medios Digitales

Hay varios medios de comunicación digitales que informan sobre Tecomán, como El Alacrán Digital, Contexto Colima y Visión Costera.

Transportes en Tecomán

Autobuses

La ciudad tiene una Central de Autobuses donde cada día salen 317 viajes. Un promedio de 6,219 personas viajan a las principales ciudades del país. El transporte público dentro de Tecomán es manejado por el Sistema Único del Servicio de Transporte Urbano y Suburbano (S.U.S.T.U.S.).

Carreteras y Autopistas

Tecomán está bien conectada con el resto del país por dos carreteras importantes:

  • La Carretera Federal 54: Conecta Tecomán con el noreste de México.
  • La Carretera Federal 200: Es una carretera costera que une Tecomán con los puertos y lugares turísticos del Pacífico mexicano.

Ferrocarril

En los años 80, Tecomán tenía tres estaciones de tren: Tecomán, Caleras y Madrid. Estas estaciones servían para viajar a ciudades como Colima y Guadalajara. Hoy en día, el tren se usa para transportar mercancías desde el puerto de Manzanillo y para empresas en la zona industrial de Tecomán.

Aeropuertos Cercanos

  • Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid (CLQ): Está a unos 50 minutos de Tecomán, a 70 km por la Autopista Colima-Tecomán. Operan aerolíneas como Volaris y Transportes Aeromar.
  • Aeropuerto Internacional "Playa de Oro" (ZLO): Se encuentra a 86 km de Tecomán, a 1 hora por la Autopista Tecomán-Manzanillo. Desde aquí operan varias aerolíneas nacionales e internacionales.

Galería de imágenes

kids search engine
Tecomán para Niños. Enciclopedia Kiddle.