robot de la enciclopedia para niños

Amaicha del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amaicha del Valle
Localidad
Amaicha del Valle ubicada en Provincia de Tucumán
Amaicha del Valle
Amaicha del Valle
Localización de Amaicha del Valle en Provincia de Tucumán
Map of Tucuman Province.svg
Coordenadas 26°36′00″S 65°55′00″O / -26.6, -65.916666666667
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
 • Departamento Tafí del Valle
Comisionado Cesar Paul Caillou
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 5,000 hab.
Gentilicio amaicheño/a
Huso horario UTC−3
Código postal T4137
Prefijo telefónico 03892
Amaicha del Valle Tucumán.JPG
Archivo:PachamamaAmaicha
Festividad en honor a la Pachamama, año 2007.

Amaicha del Valle es una comunidad especial del pueblo calchaquí en Argentina. Se destaca porque sus habitantes, los amaichas, no participaron en las Guerras calchaquíes contra los españoles. Por esta razón, en 1716, una Cédula Real les permitió mantener sus tierras y costumbres.

Como pueblo originario, Amaicha del Valle tiene sus propias formas de organización. Cuentan con un cacique (líder) y un Consejo de Ancianos. Su territorio es muy grande, abarcando desde el Abra del Infiernillo hasta el cerro Pabellón.

La provincia de Tucumán también tiene presencia en Amaicha. Esto se da a través de instituciones como la Comuna Rural de Amaicha del Valle.

Amaicha del Valle se encuentra en el departamento Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. Está a 164 km de San Miguel de Tucumán, la capital provincial. También está a 57 km de Tafí del Valle, la ciudad principal del departamento.

Para llegar a Amaicha desde San Miguel de Tucumán, se usan las rutas RN 38 y RP 307. También se puede acceder desde la RN 40. Hay dos caminos: por el norte (RP 357) o por el sur (RP 337) desde Santa María, en la provincia de Catamarca.

Amaicha del Valle: Un Lugar con Historia y Naturaleza

Amaicha del Valle es un sitio con una rica historia y paisajes impresionantes. Su nombre, "Amaicha", se pronuncia sin acento en su lengua original.

¿Cómo es la geografía de Amaicha del Valle?

Esta localidad está en los Valles Calchaquíes, en la parte de la provincia de Tucumán. Se encuentra a una altura de 2000 m s. n. m., lo que significa que está a 2000 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuántas personas viven en Amaicha del Valle?

Según el censo de 2010, Amaicha del Valle tiene 1.327 habitantes. Esto fue un aumento del 16% comparado con los 1.139 habitantes del censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Amaicha del Valle entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Hay movimientos de tierra en la zona?

La región de Tucumán tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada 30 años, puede haber movimientos de tierra de intensidad media a grave.

  • Un movimiento de tierra importante ocurrió en 1861 en Mendoza, causando muchas pérdidas. Esto llevó a que se mejoraran las normas de construcción.
  • Otro movimiento de tierra en 1931, de 6,3 de intensidad, afectó algunas construcciones y abrió grietas en el suelo.

¿Cómo es el clima y la naturaleza?

Debido a su altura, el clima en Amaicha del Valle es seco y árido. En invierno, puede haber nevadas. La parte este del valle, donde está Tafí del Valle, es más húmeda. Allí hay praderas con céspedes y gramíneas, y pequeños bosques de coníferas y molles.

Hacia el oeste, el clima se vuelve más seco. Por eso, se pueden ver cactáceas como los cardones. En un lugar llamado Abra del Infiernillo, se nota un gran contraste. Al oeste hay zonas semidesérticas y al este, praderas y bosques verdes.

En Tafí del Valle, la temperatura máxima promedio en verano (enero) es de 26 °C. En invierno (julio), la máxima promedio es de 16 °C, y es común que las temperaturas bajen a -5 °C.

Archivo:Tucuman Amaicha del Valle Calle
Amaicha del Valle: calle de la villa.

¿Cuál es la historia de Amaicha del Valle?

Archivo:Tucuman Amaicha Iglesia Ampimpa
Amaicha del Valle.

La presencia humana en esta zona se remonta a más de 7.000 años. Hace unos 2.300 años, se establecieron pueblos que cultivaban y recolectaban. Estos podrían ser los antepasados de la cultura Tafí.

A mediados del siglo XVI, llegaron los conquistadores españoles. Los calchaquíes resistieron, pero los amaichas no se unieron a esa resistencia. Por eso, los españoles les permitieron quedarse en sus tierras.

En 1716, se firmó la Cédula real de 1716. Este documento oficial reconoció a los pueblos originarios como dueños de sus tierras.

Economía y Actividades en Amaicha del Valle

La economía de Amaicha del Valle es principalmente rural. Se basa en actividades primarias, como la agricultura y la artesanía.

¿Qué productos se elaboran en Amaicha?

Aunque es una comunidad originaria, Amaicha es conocida por sus artesanías. Producen deliciosos vinos caseros, alfajores, turrones y quesillos. Es el único lugar en la provincia donde se hace vino patero. Este vino se produce de forma artesanal y en poca cantidad.

La región también tiene un gran potencial para la vitivinicultura (cultivo de uvas para vino).

Además, son importantes las artesanías textiles. Se hacen ponchos y mantas en telares artesanales. Usan tinturas naturales y lanas de ovinos, caprinos y auquenidos.

También es famosa la cerámica negra. Se hacen figuras con arcilla fresca. Después de modelarlas, se pulen y se cocinan en hornos especiales. El humo del estiércol usado para el fuego les da su color negro característico.

Archivo:Cerámica negra de Amaicha

¿Qué importancia tiene el turismo?

En los últimos años, Amaicha del Valle se ha convertido en un destino turístico importante. Compite con otros lugares de Tucumán, Catamarca y Salta. Su clima agradable, la tranquilidad del pueblo y su riqueza cultural y natural atraen a visitantes. El turismo, tanto nacional como internacional, es la principal actividad económica de Amaicha.

Otra artesanía importante es la elaboración de hilados y tejidos con lana de oveja y llama. Hacen ponchos, aguayos, frazadas, chales y tapices. Esta tradición es muy antigua. Las niñas aprenden a tejer de sus madres y abuelas desde pequeñas.

Lugares para Visitar en Amaicha del Valle

El valle de Amaicha ofrece paisajes muy bonitos. Su clima es agradable y soleado, con un promedio de 360 días de sol al año.

Fiesta Nacional de la Pachamama

Cada febrero, se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama o "Madre Tierra". Esta festividad coincide con el carnaval y dura una semana. En ella, se agradece a la Madre Tierra y se le pide que los animales y cultivos sean fértiles.

Archivo:Amaicha del Valle al atardecer

El último día de la fiesta, se elige a una mujer mayor de la comunidad para representar a la Pachamama. Ella va en un carro, acompañada por la Ñusta (una joven que simboliza la fertilidad), el Yastay (dios de los animales) y el Pujllay (un espíritu alegre del carnaval). La Pachamama ofrece vino de la nueva cosecha a los asistentes.

La infraestructura turística en Amaicha está creciendo. Aún se está preparando para recibir a muchos visitantes.

Centro del Pueblo

  • La plaza principal se llama San Martín. Alrededor de ella están los edificios importantes. Aquí se encuentran la Comuna Rural, la iglesia, la Caja Popular de Ahorros y un Centro de Atención Primaria de la Salud.

Complejo de Museos Pachamama

  • Este museo ocupa una hectárea y muestra objetos de hace 800 años antes de Cristo. Hay reproducciones de viviendas antiguas con sus habitantes y herramientas. También tiene salas de Geología, Antropología, Textiles y Pintura.
  • Fue creado por el artesano y escultor Héctor Cruz. El museo está hecho con piedras de la zona y muestra la arqueología, geología y arte local. Es un museo privado y su interpretación de la historia ha generado debate entre los especialistas.
  • Se encuentra a la entrada del pueblo, en la RP 307.

Diques y Naturaleza

  • Dique Los Zazos: Es una laguna a 3 km al este de la plaza principal.
  • Dique Los Cardones: Está a 17 km, por la RP 307. Es un lugar excelente para la pesca de truchas arcoíris.

Virgen Tallada

  • Es una escultura de una virgen hecha por el artista alemán Ludwig Schumacher. Él planeaba hacer una escultura de la virgen en cada continente. Después de su obra en Tucumán, continuó su proyecto en otros países.
Archivo:Amaicha (14)
Virgen tallada.

Ruinas de los Quilmes

  • Están a 18 km al noroeste, por la RP 357 y luego la ruta 40.
  • Las ruinas de Quilmes fueron el último lugar de resistencia de los pueblos originarios contra los españoles.
  • Los Quilmes fueron un pueblo calchaquí que vivió allí desde el año 800. Llegaron a tener 3.000 habitantes en la ciudad y 10.000 en los alrededores.
  • Se pueden ver las reconstrucciones de la zona residencial y una fortaleza en la cima del cerro. Desde allí, los Quilmes vigilaban.
Archivo:12. Ruinas de Quilmes (29)
Ruinas de Quilmes vista desde el pico más alto. Desde allí los indios Quilmes vigilaban la llegada de tribus enemigas o de los colonizadores españoles.
  • En 1667, después de mucha resistencia, los Quilmes fueron derrotados. Unos 1.700 sobrevivientes fueron llevados a pie hasta cerca de Buenos Aires (donde hoy está la ciudad de Quilmes). Solo 400 llegaron.
  • La ciudadela, construida en la ladera del cerro Alto del Rey, muestra lo avanzados que eran en su cultura.
  • Este sitio arqueológico ha generado debate debido a su reconstrucción y a la gestión de sus servicios.
  • El Museo "Ruinas de Quilmes" exhibe objetos encontrados en las excavaciones. También hay un hotel en el lugar, cuya construcción sobre las ruinas ha sido un tema de discusión.

Observatorio Astronómico Ampimpa

  • Se encuentra a 10 km de Amaicha del Valle, en la RP 307, a 2560 m de altura.
  • Fue fundado en 1985 para estudiar el Cometa Halley.
  • Desde aquí se tiene una vista increíble del valle de Santa María y de las sierras de Quilmes. Se pueden ver las provincias de Tucumán, Catamarca y Salta.
Archivo:Banner campamentos cientificos
Imágenes de los Campamentos Científicos en el Observatorio Astronómico Ampimpa
  • El cielo en Ampimpa es muy claro, sin contaminación de luz, lo que permite observar las estrellas muy bien.
Archivo:Luces de Ampimpa detrás de la Montaña
Panorámica del cielo limpio de contaminación lumínica en Amaicha del Valle. El pequeño punto de luz cálida es el resplandor de las luces de Ampimpa en una foto de larga exposición.
  • Ofrece visitas guiadas y Campamentos Científicos Educativos para estudiantes. También realiza campamentos de formación para maestros en ciencias.

Eco Museo de Fundación Amauta

  • Es un museo y escuela cultural que busca preservar las raíces del pueblo amaicheño. Lo hace a través de la enseñanza y la transmisión de los valores culturales de la región.
  • Está en Los Zazos, a 3 km de Amaicha.

Organizaciones Culturales

Cooperativa La Pachamama Ltda.

Archivo:Frentecoop
Cooperativa La Pachamama

Fue fundada el 10 de noviembre de 1986 por artesanos y agricultores de la zona. Su nombre completo es "Cooperativa de Provisión para Trabajadores Artesanos Regionales La Pachamama Ltda.". Tienen un local de exhibición y venta de artesanías en la plaza principal de Amaicha del Valle. Allí se pueden comprar artesanías auténticas a un precio justo, directamente de los creadores.

Biblioteca Popular Amado Juárez

La biblioteca popular Amado Juárez es la primera y más antigua biblioteca de Amaicha del Valle. Fue iniciada alrededor de 1906 por Francisco Amado Juárez y fundada oficialmente el 1 de abril de 1907. Además de ser una biblioteca, organiza actividades culturales con la gente de Amaicha. También participa en Centros Comunitarios de Defensa de los Derechos. Estos centros ayudan a proteger los derechos de los pueblos originarios en temas como el apoyo laboral y la resolución de conflictos.

Parroquias de la Iglesia Católica en Amaicha del Valle

Iglesia católica
Prelatura territorial Cafayate
Parroquia San Ramón Nonato

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amaicha del Valle Facts for Kids

kids search engine
Amaicha del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.