robot de la enciclopedia para niños

Cumbres Calchaquíes para niños

Enciclopedia para niños

Las Cumbres Calchaquíes son un conjunto de montañas que forman parte de la Cordillera de los Andes. Se encuentran en el noroeste de la provincia de Tucumán, en el norte de Argentina. La montaña más alta de este sistema es el cerro de la Mina, que mide 4762 metros sobre el nivel del mar. Este cerro está ubicado al este de Amaicha del Valle.

Archivo:Tucuman Tafi del Valle Aerea 1
Vista aérea del valle de Tafi. En la parte superior de la imagen se pueden ver las Cumbres Calchaquíes, y detrás el valle de Santa María.
Archivo:El Infiernillo (Tucuman)
Vista del valle de Tafi desde El Infiernillo. A la izquierda se puede observar el extremo sur de las Cumbres Calchaquíes.
Archivo:12. Ruinas de Quilmes (29)
Vista de las Cumbres Calchaquíes, cubiertas por nubes, desde las Ruinas de Quilmes. Entre ambas se puede observar el valle de Santa María.

¿Cómo se formaron las Cumbres Calchaquíes?

El origen geológico de las montañas

Hace muchísimos años, en un período llamado Cretácico, las Cumbres Calchaquíes y la sierra de Aconquija (que está más al sur) eran como una gran elevación de tierra. Estaban formadas por rocas muy antiguas.

Más tarde, en el Terciario temprano, se fueron acumulando capas de tierra y rocas sobre estas bases antiguas.

Un gran movimiento de la tierra, conocido como la Falla Tafí del Valle, hizo que las Cumbres Calchaquíes se elevaran sobre la sierra de Aconquija. Otros movimientos de la tierra también ayudaron a darles la forma que tienen hoy. Estas montañas siguen creciendo poco a poco, incluso en la actualidad.

¿Dónde se ubican las Cumbres Calchaquíes?

Límites geográficos de las Cumbres Calchaquíes

Este grupo de montañas tiene límites claros. Al sur, se encuentran con el valle de Tafí, que es como una cuenca entre montañas. Al oeste, limitan con el valle del río Santa María.

Hacia el norte, las Cumbres Calchaquíes se unen con las Cumbres de Santa Bárbara, que marcan la frontera entre Tucumán y Salta. Más al norte, continúan en la sierra de Carahuasi, ya en la provincia de Salta.

La parte occidental de estas montañas pertenece al Departamento Tafí del Valle. La parte oriental se divide entre el Departamento Trancas (al norte) y el Departamento Tafí Viejo (al sur), todos en la provincia de Tucumán.

¿Qué características tienen las Cumbres Calchaquíes?

Altura y picos importantes

Las Cumbres Calchaquíes son parte de un sistema montañoso más grande que incluye la sierra de Aconquija al sur. Ambas están separadas por un paso de montaña llamado Abra del Infiernillo, que está a unos 3000 metros sobre el nivel del mar. Por este paso pasa la Ruta Provincial 307.

El pico más alto de las Cumbres Calchaquíes es el cerro de la Mina, con 4762 metros de altura. Otros cerros importantes son el cerro Santa Isabel (4700 m), el cerro Adriana (4700 m) y el cerro El Negrito (4660 m).

También hay un grupo de lagunas en las alturas, conocidas como las lagunas de Huaca Huasi.

¿Cómo es el sistema de ríos y arroyos?

La ladera occidental de las Cumbres Calchaquíes tiene pocos arroyos que llevan agua al río Santa María. El más conocido es el arroyo Pedregoso.

En cambio, la ladera oriental tiene muchos ríos de montaña que llevan sus aguas al río Salí. Algunos de los más importantes son el río Choromoro, el río Vipos, el río Potrero, el arroyo de las Cañas y el río Lules.

Caminos y pueblos aislados

Esta cadena de montañas es una de las zonas más naturales y menos exploradas de Argentina. En algunos valles pequeños, hay pueblos y caseríos aislados, habitados por pastores. Algunos de estos lugares son Anca Juli, Las Arquitas y Chasquivil.

Muchos de estos pueblos están tan aislados que solo se puede llegar a ellos a lomo de mula, por senderos de montaña, o en avión, usando pequeñas pistas de aterrizaje construidas en las alturas.

Archivo:Los Valles Calchaquies
El camino a los valles Calchaquíes, impresionante por sus colores. Al lado del camino se ven plantaciones de limoneros, una de las produ producciones más importantes de la Provincia de Tucumán. Rodeado de los Nevados del Aconquija que embellecen con sus colores celestes y blancos.

¿Cómo es el clima en las Cumbres Calchaquíes?

Variedad climática en las laderas

La altura de estas montañas crea grandes diferencias en el clima. Los vientos húmedos que vienen del este chocan contra las montañas, que actúan como una gran pared.

Por eso, las laderas orientales son muy húmedas, con más de 2000 milímetros de lluvia al año, especialmente en la temporada cálida. En contraste, las laderas occidentales son muy secas, con menos de 200 milímetros de lluvia al año. En las cumbres, el clima es muy frío y hay fuertes nevadas en invierno.

¿Qué tipo de plantas crecen en las Cumbres Calchaquíes?

La vegetación según el clima

La vegetación también cambia mucho debido a las diferencias de clima.

En la ladera oriental, donde llueve mucho en verano, se encuentran diferentes tipos de bosques. Desde la Provincia fitogeográfica de las Yungas en la base, con selvas pedemontanas y montanas, hasta bosques montanos a mayor altura.

En algunas zonas, también se puede encontrar el Distrito fitogeográfico Chaqueño Serrano, que necesita menos lluvia.

Por encima de los 3000 metros, dominan los prados de altura. Más arriba, se encuentra la Provincia fitogeográfica Puneña, y en los picos más altos (más de 4300 metros) crece la vegetación Distrito fitogeográfico Altoandino Quechua.

En la ladera occidental, debido a la gran sequedad, crecen arbustos de la Provincia fitogeográfica Prepuneña. Al llegar al valle de Santa María, se encuentra la vegetación del Distrito fitogeográfico del Monte de Sierras y Bolsones. Algunas laderas occidentales tienen muchas cactáceas, desde ejemplares de más de 10 metros de altura hasta pequeñas plantas que cubren el suelo.

Véase también

  • Pasos de montaña más altos del mundo
kids search engine
Cumbres Calchaquíes para Niños. Enciclopedia Kiddle.