Nicolás Avellaneda para niños
Datos para niños Nicolás Avellaneda |
||
---|---|---|
Avellaneda c. 1874
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1874-12 de octubre de 1880 | ||
Vicepresidente | Mariano Acosta | |
Predecesor | Domingo Faustino Sarmiento | |
Sucesor | Julio Argentino Roca | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por provincia de Tucumán |
||
30 de abril de 1883-25 de noviembre de 1885 | ||
Predecesor | Benjamín Paz | |
|
||
12 de mayo de 1874-12 de octubre de 1874 | ||
Sucesor | Uladislao Frías | |
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1868-10 de agosto de 1873 | ||
Presidente | Domingo Faustino Sarmiento | |
Predecesor | Eduardo Costa | |
Sucesor | Juan Crisóstomo Albarracín | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires |
||
3 de mayo de 1866-10 de octubre de 1868 | ||
Gobernador | Adolfo Alsina | |
Predecesor | Pablo Cárdenas | |
Sucesor | Juan S. Fernández | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda | |
Nacimiento | 3 de octubre de 1837 San Miguel de Tucumán, Tucumán, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1885 A bordo del buque El Congo, en alta mar |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Marco Avellaneda , Dolores de Silva y Zavaleta | |
Cónyuge | Carmen Miguens de Avellaneda | |
Familiares | Marco Aurelio Avellaneda (hermano) Eudoro Avellaneda (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Estudiantes doctorales | Manuel D. Pizarro | |
Partido político | Partido Nacional Partido Autonomista Nacional |
|
Firma | ||
![]() |
||
Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (nacido en San Miguel de Tucumán el 3 de octubre de 1837 y fallecido en alta mar el 25 de noviembre de 1885) fue un importante abogado, periodista y político argentino. Fue ministro de Justicia e Instrucción Pública entre 1868 y 1873. También fue senador nacional por la Provincia de Tucumán.
En 1874, fue elegido presidente de la Nación por el Partido Autonomista Nacional. Este partido, que él ayudó a fundar, gobernó por 42 años. En 1883, volvió a ser senador nacional por su provincia hasta su fallecimiento.
Contenido
Primeros años y educación
Nicolás Avellaneda nació en San Miguel de Tucumán en 1837. Su familia era muy conocida en la provincia. Su padre, Marco Avellaneda, fue gobernador de Tucumán y perdió la vida en 1841. Su madre, Dolores Silva, era hija de otro gobernador tucumano.
Después de la muerte de su padre, su madre Dolores y sus hermanos, incluyendo a Marco Aurelio Avellaneda, tuvieron que irse al exilio en Bolivia. Fue un viaje difícil por las montañas. La familia se quedó en la ciudad de Tupiza.
En 1850, Nicolás se mudó a Córdoba. Allí estudió en el Colegio Nuestra Señora de Monserrat y en la antigua Universidad de San Carlos. Más tarde, completó sus estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires.
Cuando regresó a Tucumán, fundó un periódico llamado "El Eco del Norte". A finales de 1857, se mudó a Buenos Aires. Allí trabajó como periodista en "El Nacional" y colaboró con "El Comercio del Plata".
En Buenos Aires, terminó sus estudios de derecho y comenzó a trabajar como abogado. Conoció a Domingo Faustino Sarmiento, con quien tuvo una gran amistad. Sarmiento lo ayudó a ser profesor de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. Así comenzó su carrera política.
En 1865, publicó un libro importante llamado "Estudio sobre las leyes de tierras públicas". En este libro, proponía que se entregaran tierras a quienes realmente las trabajaran. Creía que esto ayudaría a que más personas se establecieran en el país y aumentara la población.
En 1862, con solo 25 años, fue elegido diputado en Buenos Aires. En 1866, se convirtió en ministro de Gobierno de la provincia, bajo el gobernador Adolfo Alsina.
Ministro de Justicia e Instrucción Pública
Cuando Domingo Faustino Sarmiento asumió como presidente de la Nación Argentina, nombró a Nicolás Avellaneda como ministro de Justicia e Instrucción Pública. Avellaneda ocupó este cargo desde 1868 hasta 1874.
Avellaneda compartía las ideas de Sarmiento sobre la importancia de la educación para todos. Creía que la educación era fundamental para fortalecer la democracia.
Durante su tiempo como ministro, se crearon las primeras escuelas normales en Argentina. Estas escuelas formaban a los maestros. También se mejoró el sistema de enseñanza primaria y obligatoria.
Sarmiento tenía muchos problemas importantes que resolver, así que le dio a Avellaneda la tarea de renovar la educación. Avellaneda impulsó la creación de escuelas normales en todas las provincias. También renovó los programas de estudio en la primaria, secundaria y universidad. Quería que la escuela secundaria, que solo existía en Buenos Aires, Córdoba y Concepción del Uruguay, se extendiera por todo el país.
Gracias a su gestión, se abrieron 800 escuelas nuevas, sumándose a las 1000 que ya existían. La cantidad de alumnos en todo el país pasó de 30.000 a 100.000.
En 1873, Avellaneda empezó a pensar en ser presidente. Con el apoyo de Sarmiento, Alsina y Roca, lanzó su candidatura en Córdoba y recibió mucho apoyo. El único que podía competir con él era el expresidente Bartolomé Mitre. Sin embargo, Mitre no tenía el apoyo de las provincias del interior.
Avellaneda renunció a su cargo de ministro para dedicarse a la campaña. Sarmiento lo apoyó mucho, viéndolo como su sucesor natural.
Presidencia de Avellaneda
El 14 de abril de 1874, en un ambiente de mucha tensión política, se realizaron las elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda ganó, superando a Bartolomé Mitre. Mitre solo ganó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan.
Avellaneda fue el tercer y último presidente del período conocido como las presidencias históricas argentinas. Él, al igual que los presidentes anteriores, tenía un plan para el país basado en tres ideas principales: “nación, constitución y libertad”. La nación significaba unir a todas las provincias en un solo estado. La constitución era un conjunto de leyes que protegían los derechos de las personas y limitaban el poder del gobierno. La libertad era un principio fundamental.
Fue el primer presidente que no venía de las fuerzas armadas. Sarmiento, al entregarle la banda presidencial, le dijo: "Es usted el primer presidente que no sabe usar una pistola".
Avellaneda asumió la presidencia el 12 de octubre de 1874, a los 37 años.
La economía y los desafíos
El país tenía un déficit presupuestario (gastaba más de lo que ingresaba) y deudas importantes, especialmente por la guerra de la Triple Alianza. Para solucionar esto, a principios de 1875, Avellaneda aprobó una Ley de Aduanas. Esta ley aumentaba un 40% los impuestos a los productos industriales importados.
A finales de 1875, la economía enfrentó una crisis. El gobierno tuvo que reducir mucho los gastos. Despidió a 6000 empleados públicos y bajó los sueldos en un 15%. Avellaneda dijo una frase famosa: "Hay dos millones de argentinos que economizarán hasta sobre su hambre y su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros."
No todos estaban de acuerdo con estas medidas. Algunos políticos proponían proteger la industria nacional para que el país no dependiera tanto de exportar materias primas e importar productos industriales. Sin embargo, estas ideas no prosperaron. La crisis se solucionó en parte por la austeridad del gobierno, pero también por el aumento del precio de la lana en el mercado mundial.
Cuando la economía empezó a mejorar, el presidente propuso la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como la Ley Avellaneda. Esta ley buscaba organizar y promover la llegada de personas al país. Garantizaba alojamiento a los inmigrantes en el puerto y en el lugar donde decidieran vivir, y les ayudaba a conseguir su primer trabajo. Esto llevó a un aumento de inmigrantes, que se establecieron en colonias agrícolas en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
En 1875, se inauguró la primera Exposición Rural de Buenos Aires, un evento que se sigue realizando cada año.
Avellaneda impulsó la inmigración, especialmente de europeos, siguiendo lo establecido en la Constitución argentina de 1853. Compartía esta idea con Juan Bautista Alberdi, quien decía: En América gobernar es poblar, y con el expresidente Sarmiento.
En diciembre de 1876, llegó a Argentina el primer barco frigorífico, llamado Le Frigorifique. Este barco podía mantener la carne congelada. Esto fue muy importante para las exportaciones argentinas, ya que permitió enviar carne congelada a Europa. Al año siguiente, comenzaron las primeras exportaciones de cereales. Estas actividades crecieron mucho y se convirtieron en las más importantes para Argentina a partir de 1890.
Para apoyar esta expansión agrícola, se construyeron muchas vías de ferrocarril durante el gobierno de Avellaneda. La red ferroviaria creció un 89% en seis años, llegando a 2516 kilómetros. El presidente inauguró el tramo del ferrocarril transandino hasta San Miguel de Tucumán. También se extendieron los ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires y el ramal que iba hacia Chile.
La unión de los partidos
Cuando Avellaneda asumió la presidencia, formó un gabinete con ministros de diferentes provincias y uno de Buenos Aires, Adolfo Alsina, que era ministro de Guerra.
En 1875, hubo un incidente en el que un grupo de personas atacó e incendió una iglesia. Esto mostraba un aumento de las tensiones entre diferentes grupos sociales.
También hubo elecciones para gobernador en Buenos Aires. El partido de Mitre no participó. En cambio, compitieron dos grupos del partido de Avellaneda. El candidato apoyado por el presidente, Carlos Casares, ganó.
Para evitar conflictos con el partido de Mitre, Avellaneda decidió buscar un acuerdo. Perdonó a los líderes militares de una revolución anterior y nombró a personas del partido de Mitre en su gobierno. Uno de ellos, Saturnino Laspiur, fue nombrado ministro del Interior. En las elecciones de Buenos Aires de 1878, se eligió a Carlos Tejedor, un político cercano a Mitre, como gobernador.
Sin embargo, la muerte del ministro Alsina en 1878 causó un distanciamiento entre los partidos. Avellaneda decidió apoyarse en su propio partido, el Partido Autonomista Nacional, y en la Liga de Gobernadores. Mitre, por su parte, creó oficialmente el Partido Nacionalista.
La Campaña de Expansión Territorial
En 1867, se había aprobado una ley para expandir las fronteras hasta el Río Negro, pero no se pudo aplicar por la guerra del Paraguay.
En 1872, el cacique Calfucurá organizó un gran ataque que afectó gran parte de la provincia de Buenos Aires. Una rápida respuesta del general Rivas logró una victoria en la batalla de San Carlos.
Después de la muerte de Calfucurá, el gobierno nacional comenzó a avanzar en la frontera. A principios de 1876, otros caciques lanzaron un nuevo ataque.
El ministro Alsina inició una campaña para ocupar el oeste de la provincia. En 1876, avanzó y ocupó los principales asentamientos indígenas. Para evitar nuevos ataques, ordenó la construcción de la Zanja de Alsina. Era una línea de fortines unidos por una zanja de 3,50 metros de ancho por 2,60 metros de profundidad, que se extendía por 374 km.
Al ocupar estas lagunas, Alsina afectó la forma de vida de los pueblos originarios, ya que las usaban para sus caballos y animales. Además, en esos años, una epidemia de viruela afectó a miles de ellos.
Después de la muerte de Alsina, Avellaneda nombró al general Julio Argentino Roca como ministro. Roca creía que la única solución era la incorporación de los territorios. Propuso un plan para ocupar todo el territorio hasta los ríos Negro y Neuquén en dos años. La ley fue aprobada en 1878.
Durante 1878, se realizaron avances sobre las posiciones indígenas. Muchos fueron capturados, incluyendo mujeres y niños.
El 11 de octubre de 1878, se creó la Gobernación de la Patagonia, con sede en Viedma. Su jurisdicción llegaba hasta el cabo de Hornos.
En abril de 1879, se lanzó el ataque final. Cinco divisiones avanzaron hacia el río Negro. El ministro Roca celebró el 25 de mayo en la isla Choele Choel.
Así, la presidencia de Avellaneda logró incorporar aproximadamente un tercio de la actual superficie de Argentina.
Después de estas expediciones, Argentina incorporó la pampa y la Patagonia a su territorio. Millones de hectáreas pudieron ser usadas por la población. Se crearon pueblos, puertos y estancias, y se fomentó el progreso con el avance de las comunicaciones, caminos y telégrafos.
La revolución de 1880
Revolución de 1880 Después de que el acuerdo entre partidos fallara, algunos políticos propusieron a Tejedor como candidato a presidente. Él tenía el apoyo de Buenos Aires. El general Roca fue propuesto como candidato por el partido de Avellaneda y tuvo el apoyo de la mayoría de los gobernadores.
Avellaneda había propuesto que la ciudad de Buenos Aires se convirtiera en la capital federal del país.
Hubo mucha tensión. La gente de Buenos Aires compró armas y formó grupos militares. Avellaneda prohibió la creación de estos grupos armados.
Después de una manifestación en Buenos Aires, Tejedor y Avellaneda se reunieron. Avellaneda prometió no ocupar la capital con el Ejército.
El 11 de abril se realizaron las elecciones presidenciales. Roca ganó por amplia mayoría, excepto en Buenos Aires y Corrientes. Hubo enfrentamientos armados entre las fuerzas de Buenos Aires y las nacionales.
El 13 de junio, Avellaneda trasladó el gobierno federal al pueblo de Belgrano como capital provisional. El Senado y parte de la Cámara de Diputados se mudaron allí. Ese mismo día, el colegio electoral eligió a Roca como presidente.
Cuatro días después, comenzaron los combates. Después de varias batallas, las fuerzas de Buenos Aires lograron detener a las nacionales, pero tuvieron que retirarse.
La situación en Buenos Aires era difícil. Tejedor le pidió a Mitre que negociara con el presidente. El 25 de junio, se firmó un acuerdo. Incluía el perdón para los involucrados, la renuncia de Tejedor, el reconocimiento de la elección de Roca y la federalización de Buenos Aires si el Congreso lo aprobaba. Las milicias fueron desarmadas y Tejedor renunció el 30 de junio.
La solución de la cuestión capital
Federalización de Buenos Aires El 24 de agosto, el presidente Avellaneda envió el proyecto de ley para federalizar la ciudad de Buenos Aires. La ley fue aprobada el 21 de septiembre.
El 12 de octubre de 1880, el general Julio Argentino Roca asumió la presidencia.
La legislatura de Buenos Aires debía aprobar la federalización. El debate comenzó el 12 de noviembre. José Hernández, un diputado y poeta, defendió la ley, mientras que Leandro N. Alem se opuso. El 25 de noviembre, la ley fue aprobada por mayoría.
La idea de que la capital no estuviera ligada a una provincia había sido un deseo de muchas provincias argentinas.
Gabinete de ministros
Ministerios del Gobierno de Nicolás Avellaneda |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Simón de Iriondo Bernardo de Irigoyen Saturnino Laspiur Domingo Faustino Sarmiento Benjamín Zorrilla |
12 de octubre de 1874 – 25 de agosto de 1877 2 de octubre de 1877 – 6 de mayo de 1878 8 de mayo de 1878 – 25 de agosto de 1878 29 de agosto de 1878 – 9 de octubre de 1879 9 de octubre de 1879 - 12 de octubre de 1880 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto | Pedro A. Pardo Bernardo de Irigoyen Rufino de Elizalde Manuel Montes de Oca Domingo F. Sarmiento Lucas González Benjamín Zorrilla |
12 de octubre de 1874 – 2 de agosto de 1875 2 de agosto de 1875 – 2 de octubre de 1877 2 de octubre de 1877 – 8 de mayo de 1878 8 de mayo de 1878 - 6 de septiembre de 1879 6 de septiembre de 1879 - 9 de octubre de 1879 9 de octubre de 1879 - 7 de junio de 1880 7 de junio de 1880 - 12 de octubre de 1880 |
Ministerio de Guerra y Marina | Adolfo Alsina Julio Argentino Roca Carlos Pellegrini |
12 de octubre de 1874 – 4 de enero de 1878 4 de enero de 1878 – 9 de octubre de 1879 9 de octubre de 1879 - 12 de octubre de 1880 |
Ministerio de Hacienda | Santiago Cortínez Lucas González Norberto de la Riestra Victorino de la Plaza Bonifacio Lastra Victorino de la Plaza |
12 de octubre de 1874 – 2 de agosto de 1875 2 de agosto de 1875 – 20 de mayo de 1876 20 de mayo de 1876 - 26 de agosto de 1876 26 de agosto de 1876 – abril de 1878 abril de 1878 – 9 de octubre de 1879 9 de octubre de 1879 - 12 de octubre de 1880 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública | Onésimo Leguizamón José María Gutiérrez Bonifacio Lastra Miguel Goyena |
12 de octubre de 1874 – 3 de octubre de 1877 4 de octubre de 1877 – 8 de mayo de 1878 8 de mayo de 1878 – 9 de octubre de 1879 9 de octubre de 1879 - 12 de octubre de 1880 |
Carrera posterior y legado
Nicolás Avellaneda siempre estuvo muy conectado con la educación. En 1881, fue nombrado rector de la Universidad de Buenos Aires.
En 1883, fue elegido senador nacional por la Provincia de Tucumán, su lugar de nacimiento. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento.
Otra ley importante que lleva su nombre es la Ley de Universidades, de 1885. Esta ley dio a las universidades autonomía universitaria, lo que significa que podían decidir sobre sus propios asuntos académicos, respetando la libertad de enseñanza y de pensamiento. Esta ley fue un antecedente de la Reforma Universitaria de 1918. Uno de los cambios principales fue que los profesores serían elegidos por concurso, no por afinidad.
Avellaneda mantenía su espíritu de educador. Si algún profesor faltaba, él mismo daba la clase, sin importar la materia. Su trabajo fue muy valorado por alumnos y profesores. Por eso, en 1885, fue reelegido como rector por tres años más, aunque no pudo cumplir el período completo.
Avellaneda también tenía un gran interés por la literatura. Sus escritos, que incluyen sus discursos presidenciales, se agruparon bajo el título Escritos literarios.
Desde su presidencia, su salud se fue debilitando. En sus últimos años, fue diagnosticado con una enfermedad renal.
Fallecimiento

Con la esperanza de mejorar su salud, Avellaneda viajó a Francia para consultar a médicos especialistas.
Sin embargo, el diagnóstico no fue bueno. No había nada que pudieran hacer. Después de tres meses, Avellaneda decidió regresar a su país. Pero no pudo cumplir su último deseo, ya que falleció en alta mar, a los 48 años, el 25 de noviembre de 1885. Fue el presidente argentino que vivió menos años.
Sus restos fueron bajados del barco en un ataúd cubierto con la bandera argentina. El presidente Julio Argentino Roca decretó ocho días de duelo nacional, y sus restos fueron despedidos con todos los honores. Descansan en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.
Familiares destacados
José Domingo Molina, nieto de Avellaneda, fue presidente interino de Argentina en 1955.
Véase también
En inglés: Nicolás Avellaneda Facts for Kids