robot de la enciclopedia para niños

Humedal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ujscie Warty PN 09-2017 img10
Vista aérea del parque nacional de Ujście Warty cerca de Kostrzyn nad Odrą en Polonia.
Archivo:LagunaDeRochaPorAySA
Laguna de Rocha, el humedal más grande la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Un humedal es un área de tierra, generalmente plana, que se inunda con agua de forma permanente o por temporadas. Cuando el agua cubre el suelo de forma regular, este se satura y pierde oxígeno. Esto crea un ecosistema especial, que es una mezcla entre los ambientes puramente acuáticos y los terrestres.

La idea principal de un humedal no es solo el agua, sino la "humedad". Por eso, podemos hablar de "ecosistemas húmedos" que dependen del agua, ya sea la que vemos en la superficie o la que está bajo tierra.

Los humedales incluyen diferentes tipos de lugares, como ciénagas, esteros, marismas, pantanos y turberas. También se consideran humedales las zonas costeras que se inundan periódicamente con las mareas, como los manglares.

Estos lugares no solo son importantes hoy en día, sino que también fueron muy comunes a lo largo de la historia de la Tierra. Muchas rocas sedimentarias se formaron en antiguos humedales, tanto de agua dulce como costeros.

Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Esta fecha conmemora la Convención de Ramsar, un acuerdo internacional que se firmó en 1971 para proteger estos importantes ecosistemas.

Los humedales cubren al menos el 6% de la Tierra y se calcula que albergan el 40% de todas las especies de animales y plantas. Son muy importantes para la conservación debido a los beneficios que nos ofrecen. Más de 3 mil millones de personas, casi la mitad de la población mundial, obtienen su agua de humedales de agua dulce. Estos lugares son hogares esenciales para peces y muchas especies de vida silvestre. También ayudan a limpiar el agua contaminada y a reducir los efectos de las inundaciones y las tormentas. Además, ofrecen muchas actividades divertidas como la pesca, la caza, la fotografía y la observación de animales.

Desde el año 1700, la humanidad ha destruido el 87% de los humedales del planeta. Y desde el año 1900, se ha perdido el 64% de ellos.

¿Qué es un humedal?

Archivo:Humedal El Chaparro - Ciudad de Neiva (Huila - Colombia)
Humedal El Chaparro - Ciudad de Neiva (Huila - Colombia).
Archivo:Pantanos de Centla 03
Pantanos de Centla, en Tabasco, México: el humedal más grande de América del Norte y uno de los 15 más importantes del mundo.

La Convención de Ramsar define los humedales de la siguiente manera: "Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada. Su estado depende de factores del clima y siempre está en relación con los seres vivos que habitan en ella."

Según esta convención, se consideran humedales:

  • Las áreas de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua.
  • Pueden ser naturales o artificiales, permanentes o temporales.
  • El agua puede estar estancada o en movimiento, dulce, salobre o salada.
  • Incluyen las zonas de agua marina donde la profundidad en marea baja no supera los seis metros.

También se estipula que:

  • Pueden incluir las zonas cercanas a ríos o costas.
  • También islas o extensiones de agua marina de más de seis metros de profundidad en marea baja, si están dentro del humedal.

Características de los humedales

Lo que hace únicos a los humedales es que el nivel freático (el nivel del agua subterránea) está muy cerca de la superficie. Esto cambia el tipo de suelo. Las plantas que se adaptan a estas condiciones se llaman hidrófitas si crecen en zonas inundadas. Si crecen donde el agua está oculta (criptohumedales), se llaman freatofitas. Estas plantas reemplazan a las especies terrestres normales.

Debido a estas condiciones especiales, la fauna que vive en los humedales suele ser única de esos lugares. Hay grandes familias de aves y otros animales que dependen de estos ambientes.

La función principal de un humedal, además de ser un gran ecosistema y un hogar importante para muchos seres vivos, es que actúan como filtros naturales de agua. Sus plantas hidrófitas almacenan y liberan agua, iniciando el proceso de filtración. Antes, los humedales se secaban porque se veían como simples inundaciones. Pero hoy sabemos que son ecosistemas muy valiosos y se les da la importancia que merecen.

Los humedales son muy diversos. Sus diferencias dependen de la topografía, la hidrología, la vegetación y otros factores como la actividad humana en cada región.

Hidrología de los humedales

La hidrología de un humedal se refiere a cómo el agua superficial y subterránea se distribuye, fluye y qué características físicas y químicas tiene. Según su hidrología, los humedales se pueden clasificar en:

  • Ribereños: asociados a ríos.
  • Lacustres: asociados a lagos y embalses.
  • Palustres: aislados, sin corriente de agua.

El agua entra en un humedal principalmente por la lluvia, el agua superficial y el agua subterránea. El agua sale por la evapotranspiración (cuando las plantas liberan agua y el agua se evapora), la escorrentía (agua que fluye por la superficie) y el movimiento del agua subterránea.

La salinidad es muy importante para la química del agua en los humedales, especialmente en los de la costa y en zonas con poca lluvia. En los humedales no ribereños, la salinidad natural se regula por la interacción entre el agua superficial y subterránea, y esto puede ser afectado por las actividades humanas.

Suelo de los humedales

La mayoría de los nutrientes, como el azufre, el fósforo, el carbono y el nitrógeno, se encuentran en el suelo de los humedales. Si el suelo tiene oxígeno o no (anaeróbico) influye en los ciclos del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno del suelo. También afecta la solubilidad del fósforo, lo que causa cambios químicos en el agua.

Biodiversidad en los humedales

Los humedales cubren una parte relativamente pequeña de la Tierra. A pesar de eso, son ecosistemas muy ricos en biodiversidad. Los humedales costeros, como los manglares, los arrecifes de coral, estuarios y praderas marinas, tienen las comunidades más productivas y diversas del mundo. Sin embargo, el papel de los humedales como refugios de biodiversidad está en peligro. Se están perdiendo y degradando más rápido que cualquier otro ecosistema; desde 1900, se ha perdido más del 64% de los humedales del mundo.

Algunas especies de animales y plantas dependen completamente de los humedales. Por ejemplo, el fartet, un pez de agua dulce que solo vive en humedales costeros del Mediterráneo ibérico y está en peligro de extinción.

Flora de los humedales

La vegetación que encontramos en un humedal son las plantas acuáticas o hidrófitas, que están adaptadas a vivir en el agua. Se pueden clasificar en 4 tipos:

  • Emergentes: Tienen raíces en el suelo inundado, pero la mayor parte de la planta está fuera del agua (como la boga y los phragmites).
  • Con hojas flotantes: Sus raíces están fijas en el suelo sumergido, pero sus hojas flotan en la superficie (como la nimfea).
  • Sumergidas: Están completamente bajo el agua y son las más adaptadas a los ambientes acuáticos (como el miriofile).
  • Flotantes: Flotan completamente con las raíces libres en el agua. Pueden ser muy pequeñas y, como no tienen raíces fijas al suelo, absorben los nutrientes directamente del agua (como las salvináceas y la lechuga de agua).

Fauna de los humedales

  • Mamíferos: Solo unos 100 mamíferos dependen estrictamente de los humedales. Esto incluye desde algunos de los mamíferos más pequeños del mundo, como ciertas especies de musarañas, hasta los más grandes, como los hipopótamos. También encontramos otros animales conocidos como las nutrias, los castores, los visones o la rata almizclera.
  • Archivo:Sol de otoño para avifauna de humedal
    Aves de Humedal, en la foto una garza mora y un biguá sobre árboles en la costa. Bs.As. Mayo 2025.

Pájaros: Más de 1800 especies de aves dependen de alguna manera de los humedales. Algunos grupos son los colimbos, los somormujos, los pelícanos, los cuervos marinos, los anseriformes (patos, gansos, cisnes) y las limícolas.

  • Archivo:Reserva Natural Urbana El Corredor Editaton Anfibios 24
    Foto de renacuajos nadando en humedal, de la Reserva Natural Urbana el Corredor, en Bs.As. Foto tomada en octubre de 2024.

Anfibios: Se han descrito más de 5000 especies en todo el mundo. Todas ellas dependen de humedales de agua dulce (excepto algunas que toleran agua salobre) en algún momento de su ciclo de vida. La mayoría de los anfibios adultos se alimentan de invertebrados, siendo un eslabón importante en la red trófica entre insectos y otros vertebrados. Son animales muy sensibles a los cambios en la calidad de sus hábitats terrestres y acuáticos, ya que tienen una piel semipermeable y diferentes etapas en su ciclo de vida. Debido a esta alta sensibilidad, los anfibios se usan como bioindicadores para conocer la calidad ambiental de un hábitat.

A pesar de su importancia, los humedales de todo el mundo están amenazados. Los peligros provienen de la transformación intensiva para la agricultura o la acuicultura, el desarrollo industrial, los cambios artificiales en el agua o la degradación por el uso excesivo. La conservación de los humedales es un tema muy importante para el futuro.

Clasificación de los humedales

Archivo:Mokrady Srby 2
Recinto de aves acuáticas en el humedal de Tuchlovice, en la República Checa.
Archivo:Humedales-3
Humedales del río Santa Lucía, en Montevideo, Uruguay.

Existen varias formas de clasificar los humedales, dependiendo de lo que se quiera estudiar o del objetivo. Algunos criterios son:

  • Morfológico: Es una clasificación general, útil para explicar qué son los humedales.
  • Hidrogenético: Se basa en el origen y el uso del agua.
  • Funcional: Es un criterio ecológico, que considera sus hábitats para la conservación del medio ambiente.
  • Estructural: Se usa desde el punto de vista de la gestión.

Tipos de humedales según su forma

Archivo:Oued massa
Desembocadura del río Massa, en el centro del parque nacional de Souss-Massa, en Marruecos.

En 1989, se clasificaron más de treinta tipos de humedales naturales y nueve artificiales. A pesar de esto, podemos identificar cinco grandes tipos de humedales según su forma:

  • Marinos: Son aquellos que no reciben influencia de los ríos. Ejemplos son los arrecifes de coral y las costas.
  • Ribereños: Son tierras que se inundan a menudo por el desbordamiento de los ríos. Ejemplos son los bosques inundados, los lagos de meandro y las llanuras.
  • Estuarios: Son lugares donde los ríos se encuentran con el mar, y el agua tiene una salinidad intermedia entre el agua dulce y la salada. Ejemplos son los deltas, las marismas y los bancos de fango.
  • Lacustres: Son zonas cubiertas de agua de forma permanente con poca circulación. Ejemplos son los lagos glaciares de volcanes y las lagunas en general. Existen lagunas costeras, como el Mar Menor, que son ecosistemas muy especiales y necesitan mucha protección.
  • Palustres: Son ecosistemas que tienen agua casi permanentemente, como las marismas, pantanos y ciénagas.

Tipos de humedales según su estructura

Desde el punto de vista de su estructura, los humedales se pueden diferenciar según cómo se ve el agua en la superficie (criterio hidrológico externo) y cómo se conecta con el agua subterránea (criterio hidrogeológico interno). A la combinación de estos dos aspectos se le llama criterio "hidrológico-estructural". Son:

  • Criterio estructural hidrológico (Aspectos externos):

* Hidrohumedal: Casi siempre tienen una capa de agua visible en la superficie (prácticamente todo el año). * Higrohumedal: Casi siempre tienen una capa de agua oculta bajo tierra (prácticamente todo el año).

  • Criterio estructural hidrogeológico (Aspectos internos):

* Epigénicos: Su estructura no está conectada con flujos de agua subterránea cercanos. * Freatogénicos: Su estructura está conectada con flujos de agua subterránea cercanos.

Dentro de los humedales freatogénicos, según cómo fluye el agua subterránea (por eso se consideran "ecosistemas húmedos" que dependen del agua subterránea), se pueden dividir en 3 grupos:

  • Humedales de recarga: Se encuentran en zonas donde el agua se filtra hacia el subsuelo (recarga). Ejemplos: navas, charcas de infiltración, tramos de ríos donde el agua se recarga.
  • Humedales de tránsito: Se encuentran en zonas donde el agua subterránea circula de forma paralela al terreno o con poca pendiente. Ejemplos: criptohumedales continentales, criptohumedales costeros, lagunas con agua visible.
  • Humedales de descarga: Se encuentran en zonas donde el agua subterránea sale a la superficie. Ejemplos: manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume.

Combinando estos criterios, obtenemos 7 tipos hidrológico-estructurales:

  1. Epigénico exclusivo: Salinas costeras, albuferas, embalses, balsas.
  2. Hidrohumedal de recarga: Lagunas de infiltración, arrozales, ríos filtrantes.
  3. Hidrohumedal de tránsito: Lagunas esteparias, charcas freáticas, tablas de agua.
  4. Hidrohumedal de descarga: Surgencias manantiales, lagunas fluviales, lagunas costeras, charcas manantiales, salinas de interior, rezumes.
  5. Higrohumedal de recarga: Navas de montaña, charcas en ramblas permeables.
  6. Higrohumedal de tránsito: Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales.
  7. Higrohumedal de descarga: Surgencias kársticas estacionales (trop plein), extracciones kársticas.

Funciones y valor de los humedales

Los humedales son ecosistemas muy versátiles con muchas funciones importantes que benefician tanto al medio ambiente como a las personas.

Almacenamiento y filtración de aguas de inundación

Los humedales pueden ayudar a reducir los efectos de las inundaciones en algunas áreas porque almacenan el agua. Muchos humedales, especialmente los que están en llanuras aluviales, pueden retener temporalmente el exceso de agua cuando hay mucha escorrentía. Aunque antes se comparaban con esponjas, es más preciso verlos como depósitos naturales. Almacenan el agua de las inundaciones que se desborda de las orillas de los ríos o se acumula en zonas bajas. A medida que las inundaciones bajan, estos humedales liberan lentamente el agua almacenada en sus suelos. Esta función de retener parte del agua y regular su regreso al arroyo puede reducir la fuerza de las inundaciones y la erosión río abajo. Los humedales también ayudan a filtrar el agua, eliminando el exceso de nutrientes. Ralentizan el flujo del agua, permitiendo que las partículas se asienten y sean absorbidas por las raíces de las plantas. Su vegetación y suelo atrapan sedimentos y sustancias contaminantes, mientras que los microbios beneficiosos del humedal descomponen las sustancias dañinas. De esta manera, estos invertebrados pueden eliminar hasta el 90% de las bacterias del agua.

Hábitat para la vida silvestre

Archivo:AlgonquinBeaverDam
Los castores son uno de los muchos organismos que utilizan los humedales como hábitat. Los castores construyen presas para cuidar a sus crías y utilizarlas como refugio seguro frente a los depredadores y las condiciones climáticas.

Los humedales son vitales porque ofrecen hogares diversos y esenciales para una gran variedad de especies de plantas y animales. Son la base de la diversidad ecológica. Diferentes especies de peces y vida silvestre usan los humedales de distintas maneras. Algunos dependen de ellos como su hábitat principal, mientras que otros los usan por temporadas para buscar alimento y refugio. Los humedales son cruciales para la supervivencia de muchas especies y son hábitats estacionales esenciales para otras. La combinación de aguas poco profundas, muchos nutrientes y una alta productividad primaria crea un ambiente perfecto para el crecimiento de los organismos que forman la base de la cadena alimentaria, proporcionando alimento a diversos peces, anfibios, mariscos e insectos. Los humedales también han sido lugares importantes para científicos que buscan mejorar la medicina. Se estima que entre el 70% y el 80% de la población mundial depende de la medicina herbal, así como de los ingresos por la recolección y venta de plantas con fines medicinales. Aunque no hay un inventario mundial de especies medicinales de humedales, el sauce blanco es un ejemplo. Esta planta ribereña se usa en productos para el cuidado de la piel y es la fuente original de ácido salicílico. Además, muchas especies de aves y mamíferos dependen de los humedales para encontrar alimento, beber agua y tener un lugar seguro donde quedarse, especialmente durante sus largos viajes o cuando tienen crías.

Ayuda contra el cambio climático

Los humedales tienen un papel muy importante y variado en la reducción del cambio climático gracias a sus procesos naturales. Capturan carbono del aire cuando las plantas crecen y atrapan sedimentos del agua. Este carbono se guarda en las plantas, las hojas, el suelo y el barro, a veces por miles de años. A nivel mundial, los humedales retienen alrededor de 700 mil millones de toneladas de carbono, principalmente en suelos de turba, y capturan 96 millones de toneladas al año. En Estados Unidos, se calcula que los humedales contienen 11.520 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a cerca del 1% de la reserva mundial de carbono del suelo. Esto muestra la gran capacidad de los humedales para almacenar carbono a nivel global.

Además de almacenar carbono, los humedales actúan como protectores naturales contra fenómenos climáticos extremos. Funcionan como esponjas, absorbiendo el exceso de agua durante lluvias fuertes y liberándola en épocas de sequía. Esto ayuda a prevenir inundaciones y a mantener el flujo de agua durante todo el año. Esta función es esencial, ya que regula los ciclos del agua y protege a las comunidades humanas y la biodiversidad.

Productividad biológica

Aunque los humedales solo cubren alrededor del 5% de la superficie terrestre de los Estados Unidos continentales, sustentan el 31% de las especies de plantas. Gracias a su capacidad para absorber nutrientes, los humedales pueden ser muy productivos biológicamente (es decir, pueden producir biomasa rápidamente). Los humedales de agua dulce son incluso tan productivos como las selvas tropicales en cuanto a la producción de plantas. Su capacidad para crear biomasa de manera eficiente puede ser importante para desarrollar fuentes de energía alternativas.

Archivo:Wetland Discovery (4901590996)
Estudiantes exploran los humedales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre DeSoto para obtener beneficios educativos.

Recreación, educación e investigación

Los humedales, además de su importancia ecológica, ofrecen muchas oportunidades para la recreación. Son recursos educativos muy valiosos y funcionan como laboratorios vivos para investigaciones importantes. Estos ecosistemas únicos atraen a quienes disfrutan del aire libre, ofreciendo espacios para actividades como la observación de aves, el senderismo y la fotografía. Al mismo tiempo, son plataformas educativas donde las personas pueden aprender sobre la naturaleza y la conservación del medio ambiente. Además, los humedales proporcionan a los investigadores entornos dinámicos para estudiar diversos procesos ecológicos y especies, lo que nos ayuda a entender mejor el mundo natural.

Amenazas a los humedales

Según la ONU Cambio Climático, los humedales están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Los humedales enfrentan amenazas crecientes que ponen en riesgo su salud. El crecimiento de las ciudades, la contaminación, el drenaje de tierras y el cambio climático están poniendo en peligro estos valiosos hábitats. Estos lugares actúan como protectores esenciales contra inundaciones y refugios para la vida silvestre.

Pérdida de hábitat

A nivel mundial, se calcula que la continua pérdida de hábitat causará la extinción de aproximadamente 1.700 especies de vertebrados para el año 2070. Los humedales costeros son muy vulnerables a esta amenaza debido a la erosión, el hundimiento, el aumento del nivel del mar, el desarrollo y el drenaje. Se estima que se pierden aproximadamente siete campos de fútbol de humedales cada hora, lo que representa un aumento del 25% respecto al período de estudio anterior. Los impactos directos comunes de la pérdida de hábitat en los humedales incluyen la eliminación de la vegetación, los cambios en los niveles de agua y la construcción de edificios. La disminución del hábitat de los humedales tiene consecuencias económicas y sociales importantes. La degradación y pérdida de estos hábitats han reducido las poblaciones de peces, tanto en cantidad como en variedad. Esto, a su vez, ha disminuido las oportunidades para la industria pesquera comercial y la pesca recreativa, afectando los medios de vida y las actividades de ocio de muchas personas y comunidades. Esta pérdida de hábitat no solo afecta a los peces que viven en estos humedales y las actividades recreativas que dependen de ellos, sino que la reducción de las poblaciones de peces puede alterar el delicado equilibrio del ecosistema. Como los peces son cruciales en la cadena alimentaria, su disminución puede causar cambios en la cantidad y el comportamiento de otras especies, afectando a todo el ecosistema de humedales.

Contaminación en humedales

Archivo:Litter pollution in wetland area
Contaminación de plásticos presente en un humedal.

Los humedales son sensibles a los efectos dañinos de la contaminación, que puede afectar su salud ecológica y reducir sus funciones vitales. La contaminación de diversas fuentes, como el agua que escurre de las granjas (escorrentías agrícolas), los vertidos industriales y los contaminantes de las ciudades, representa una amenaza importante para el delicado equilibrio de los ecosistemas de humedales. Esto afecta no solo a las plantas y animales que viven allí, sino también a los servicios ecosistémicos que proporcionan. Según un artículo de NOAA Fisheries, debido a las altas concentraciones de contaminación, la capacidad de filtración de un humedal puede verse superada. Esto permite que el exceso de nutrientes y productos químicos tóxicos se concentren en los cursos de agua, creando zonas muertas donde los organismos acuáticos no pueden sobrevivir. Los humedales no solo permiten el paso de desechos plásticos, sino que también son lugares donde estos desechos se acumulan con el tiempo, lo que genera problemas duraderos. Las acciones humanas, como la construcción de carreteras y la extracción de recursos, han alterado significativamente los ecosistemas de humedales. Esto ha hecho que los humedales que antes estaban secos sean más propensos a los incendios forestales. Estos incendios aumentan la posibilidad de contaminación del aire por los metales tóxicos que los humedales han absorbido y almacenado en la turba, lo que puede ser peligroso para la salud de las personas y el medio ambiente. Una vez que un humedal seco se incendia, "los incendios de turberas son difíciles de controlar, ya que pueden arder durante semanas, meses o incluso años. Producen mucho humo y cenizas, llenando el aire de partículas muy pequeñas".

Especies invasoras

Archivo:Nutria (Myocastor coypus) in a partially frozen river Ljubljanica
Nutria (Myocastor coypus).

Las especies invasoras están causando un daño considerable a los humedales al competir con las plantas y animales nativos. Esto altera el delicado equilibrio de estos ecosistemas. Estos invasores a menudo crecen de forma más agresiva y pueden cambiar la estructura y función del humedal, reduciendo su capacidad para controlar inundaciones y purificar el agua. Además, las especies invasoras pueden afectar negativamente la disponibilidad de hábitats adecuados para las especies nativas y contribuir a la degradación general de la salud de los humedales. Un ejemplo de un organismo que representa una amenaza como especie invasora para los humedales es la nutria. La nutria es un roedor semiacuático originario de Sudamérica que fue traído a Estados Unidos en 1889 por la popularidad de su pelaje. Con el paso de los años, se ha extendido por los humedales porque fue liberada o escapó de granjas. Debido a su alta tasa de reproducción y la falta de control de su población, estos roedores han causado daños a los cultivos, disminución de plantas nativas por su consumo y un aumento en los daños por inundaciones debido a sus madrigueras subterráneas.

Impacto del cambio climático

El cambio climático tiene un impacto significativo en los humedales, principalmente a través del aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvia. Estos cambios pueden provocar transformaciones en los ecosistemas de humedales, afectando la distribución de especies vegetales y animales. Además, el aumento de las temperaturas puede causar la pérdida de hábitat de humedales y contribuir al aumento del nivel del mar, lo que puede amenazar aún más la estabilidad y la función de los humedales costeros. También puede provocar alteraciones en los patrones de lluvia y sequías prolongadas, lo que resulta en una reducción de los niveles de agua y el secado de las zonas de humedales. A medida que aumentan las temperaturas, los humedales son más susceptibles a incendios forestales más frecuentes y graves. El aumento del riesgo de incendios puede llevar a la destrucción de la vegetación de los humedales, disminuyendo aún más su capacidad para mantener la vida silvestre y sus funciones ecológicas.

Conservación de los humedales

Aunque la conservación de los humedales se vio favorecida hasta hace poco por la dificultad para habitarlos, los proyectos de terraformación (cambio de la forma de la tierra) recientes representan un grave riesgo para las especies únicas de estos lugares. La gran biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico muy importante. En 1971, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) creó una lista de humedales.

La tasa de pérdida de humedales (al menos el 70% de los humedales del mundo cada 100 años) ha disminuido en Europa y se ha mantenido baja en Norteamérica. Sin embargo, en Asia la tasa se ha mantenido alta, donde los grandes cambios en el uso del suelo han seguido destruyendo los humedales. No hay pruebas definitivas de si la inversión pública de los países que participan en la Convención de Ramsar ha logrado reducir las tasas de cambio de uso del suelo que amenazan a los humedales del mundo. Es necesario mejorar el conocimiento sobre el cambio de uso del suelo a nivel mundial, especialmente en África, Oceanía y las zonas tropicales de América.

Archivo:Humedal artificial de la ENCiT, UNAM
Humedal artificial creado en la Escuela de Ciencias de la Tierra, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La mitad de los ríos, humedales y acuíferos españoles están en mal estado.

Proyectos de conservación en humedales

En América Latina

  • Proyectos de conservación en el Pantanal de Brasil, el pantano de agua dulce más grande del mundo, a través del Programa de Desarrollo del Noroeste y el Proyecto Nacional del Medio Ambiente de ese país.
  • Proyectos de Prevención, Mantenimiento y Conservación de los humedales a nivel nacional, Colombia.
  • SOS HUMEDALES - Proyecto de conservación sostenible de humedales, Villa La Angostura (NQN), Argentina.

En Chile

  • En la ciudad de Llanquihue, la Fundación Legado Chile está llevando a cabo proyectos de conservación y restauración de humedales urbanos, financiados en parte por la plataforma de conservación Pic Parks.
  • Entre las comunas de Santo Domingo y San Antonio, región de Valparaíso, se está realizando un programa de restauración del Humedal Río Maipo, ubicado en la desembocadura del mismo río. Desde 2002, el municipio de Santo Domingo decidió proteger el ecosistema, declarando 40 hectáreas como Parque Natural Municipal. En 2022, gracias a un Fondo del Gobierno Regional de Valparaíso, Fundación Cosmos –organización que administra el Santuario Parque Humedal Río Maipo desde 2018– ejecutó el "Programa de Recuperación Integral de Restauración Socioecológica del santuario", retirando 10.000 m³ de residuos y reforestando 3 hectáreas con más de 1200 plantas nativas.

En Argentina

Archivo:Día Mundial de los Humedales

En la Provincia de Santa Fe, en pleno litoral y con el río Paraná como protagonista, se encuentran numerosos ecosistemas de gran biodiversidad desarrollados en zonas que se inundan periódicamente. Estos humedales cumplen un papel importante como reserva de agua dulce. Están reconocidos a nivel internacional como humedal, el sitio Ramsar Delta del Paraná.

Estrategias y directrices para el manejo de los humedales

Del Banco Mundial

  • El documento más importante del Banco Mundial es la Directiva Operacional 4.00, Anexo D: "Tierras Silvestres: Su Protección y Manejo", que considera a los humedales como tierras silvestres de especial importancia.
  • Los procedimientos del Banco Mundial se apoyan en acuerdos internacionales como la Convención RAMSAR, que anima a sus países miembros a designar humedales importantes dentro de sus fronteras para una lista de áreas valoradas por sus características biológicas y científicas. (Actualmente (año 2006) existen más de 395 sitios de humedales designados en 46 países). Sin embargo, es muy importante recordar que casi todos los humedales cumplen funciones importantes. Los sitios grandes o "en lista" no son los únicos que deben considerarse al preparar proyectos.

Humedales destacados

Archivo:GARZA MORA 1
Una garza mora, en los Esteros del Iberá, Argentina.
Archivo:2017 Bogotá Humedal Santa María del Lago
Humedal Santa María del Lago, parte del circuito de Humedales de Bogotá.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wetland Facts for Kids

  • Ciénaga
  • Criptohumedal
  • Freatofita
  • Infraestructura verde
  • Laguna
  • Llanquihue, ciudad de Chile donde se está desarrollando un Plan de Infraestructura Verde para valorar los humedales de la ciudad.
kids search engine
Humedal para Niños. Enciclopedia Kiddle.