robot de la enciclopedia para niños

Salinas de Ojos Negros para niños

Enciclopedia para niños


Archivo:SalinasOjosNegros
Las Salinas de Ojos Negros
Archivo:Salinason03
Detalle del pozo de agua salada

Las Salinas de Ojos Negros son un lugar muy especial en el municipio de Ojos Negros, en la provincia de Teruel. Son una antigua instalación donde se producía sal, y son interesantes tanto por su historia como por la naturaleza que las rodea.

Este conjunto de salinas es muy grande y tiene varias partes. La primera es el pozo, que está al norte. Es un pozo grande y rectangular, hecho de piedra. De allí se sacaba el agua salada usando una noria, que era una rueda grande movida por animales.

En el año 1614, se describía el pozo como una fuente muy grande de agua salada. Esta agua se sacaba y se ponía en unas balsas especiales. Allí, el agua se evaporaba y dejaba la sal, que se recogía.

El agua salada viajaba por unos canales hasta tres balsas grandes donde se guardaba. Desde estas balsas, el agua se distribuía a otras balsas más pequeñas, llamadas balsetes, que estaban a los lados de un canal de madera.

El proceso era sencillo: se llenaban los balsetes con el agua salada. Luego, se esperaba a que el sol y el viento evaporaran el agua. Así, la sal se quedaba en el fondo. Por eso, estos balsetes tenían el suelo empedrado, para que la sal no se mezclara con la tierra.

También había otros edificios en las salinas. Algunos servían para guardar la sal una vez que ya estaba lista. Otros eran viviendas para la persona que administraba todo el lugar.

¿Qué hace especiales a las Salinas de Ojos Negros?

Este lugar se encuentra en las montañas de Sierra Menera, entre las Minas de Ojos Negros y Pozuel del Campo. En esta zona, el suelo tiene mucha arcilla rica en sales. El agua subterránea disuelve estas sales al pasar. Cuando el agua sale a la superficie en forma de manantial, se recoge en canales y se lleva a las balsas. Allí, el agua se evapora y la sal se queda.

Las salinas se han usado desde la Edad Media y dejaron de funcionar hace pocos años. Todavía se pueden ver los edificios de la antigua explotación, como las Casas de las Salinas. Fueron muy importantes y trajeron mucha riqueza a la zona. La sal se usaba para el ganado y también se vendía a otros lugares.

El paisaje alrededor de las salinas tiene cerros de arcilla con plantas pequeñas que crecen en lugares muy secos y soleados. Por allí suelen pastar las ovejas. En las zonas más bajas, hay campos donde se cultiva cereal sin necesidad de riego.

Plantas únicas en suelos salados

Pocas plantas pueden vivir en suelos con mucha sal. Solo algunas especies muy especiales, que normalmente se encuentran en las costas, pueden sobrevivir aquí. En las Salinas de Ojos Negros viven algunas de estas plantas, que son muy interesantes y raras de encontrar en la provincia de Teruel, ya que estos ambientes salados son poco comunes.

En las antiguas salinas de Ojos Negros hay una pequeña pero valiosa muestra de vegetación adaptada a la sal. Entre las balsas y en los prados cercanos, crecen plantas especiales. También hay pequeñas balsas que se llenan de agua salobre (un poco salada) en ciertas épocas del año. En sus orillas, se encuentran especies valiosas como Marsilea strigosa, Exacullum pusillum o Elatine macropoda. Algunas de estas plantas están protegidas porque son escasas.

¿Cómo ha sido la historia de las Salinas?

Las Salinas de Ojos Negros pudieron haber sido usadas por los celtíberos, los romanos y quizás los árabes. No hay documentos que lo confirmen, pero cerca del pozo salado se encontró un antiguo poblado celtíbero que siguió habitado hasta la Edad Media. Esto sugiere que el lugar ya era interesante para la extracción de sal desde hace mucho tiempo.

Las salinas de Ojos Negros aparecen en documentos de la Baja Edad Media. En ese tiempo, pertenecían a Juan Fernández de Heredia, señor de Mora de Rubielos. En 1376, pagaban una cantidad de dinero cada año a la Colegiata de Santa María de Daroca.

El 15 de junio de 1401, el señor de Rubielos decidió vender el castillo y el lugar de Mierla, junto con las salinas de Ojos Negros, a la Comunidad de aldeas de Daroca. El precio fue muy alto, 50.000 sueldos jaqueses. Para poder pagar, la Comunidad tuvo que pedir dinero prestado. A veces, no podían pagar los intereses y necesitaban más préstamos. En 1476, las salinas seguían siendo propiedad de la Comunidad.

A finales de la Edad Media, Jerónimo de la Ram compró las salinas. Él las donó a la Compañía de Jesús para ayudar a fundar un colegio en Cariñena. Muchas salinas en Aragón eran privadas, pero el Rey siempre controlaba la venta de la sal.

En 1709, todas las salinas de Aragón pasaron a ser propiedad de la Corona española. Desde entonces, la Corona nombraba a un encargado y un guardia real para supervisar la producción. Luego, alquilaban a otras personas los trabajos de extracción y distribución de la sal.

Las salinas estuvieron funcionando hasta mediados del siglo XX. En los últimos años, se han hecho trabajos para que la gente pueda visitarlas y conocer su historia.

Galería de imágenes

kids search engine
Salinas de Ojos Negros para Niños. Enciclopedia Kiddle.