Ciénaga de Zapata para niños
Datos para niños Ciénaga de Zapata |
||
---|---|---|
Parque Nacional de la Ciénaga de Zapata | ||
Imagen satelital.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Ciénaga de Zapata | |
Ciudad cercana | Playa Girón | |
Coordenadas | 22°20′00″N 81°37′00″O / 22.333333333333, -81.6166666667 | |
Datos generales | ||
Administración | CITMA-SNAP | |
Grado de protección | MAB, Ramsar | |
Fecha de creación | 1985, 2000 | |
Visitantes (2016) | 275 000 | |
Superficie | 4189,21 kilómetros cuadrados | |
Longitud | 4,354.3 km² | |
Sitio web oficial | ||
La Ciénaga de Zapata es un ecosistema de pantanos y humedales muy grande, que se encuentra en la península del mismo nombre. Esta península está en la provincia de Matanzas, en Cuba. Es el humedal más extenso de todas las islas del Caribe, con una superficie de unas 300 mil hectáreas. Se extiende 175 kilómetros de este a oeste y tiene un ancho máximo de 58 kilómetros de norte a sur.
Esta ciénaga tiene un sistema de drenaje muy especial, donde el agua se filtra por rocas calizas. Es una de las zonas naturales mejor conservadas de Cuba. Aquí puedes encontrar paisajes de llanuras bajas, con áreas pantanosas y semipantanosas. El suelo está formado por depósitos de turba y rocas calizas, con una vegetación de sabanas naturales que son muy bonitas. Algunos lugares destacados son la Laguna del Tesoro y el río Hatiguanico, que es el río principal de la zona. También están las famosas Playa Girón y Playa Larga.
En general, la vegetación de la Ciénaga de Zapata es una de las más importantes de Cuba. Además, las especies de plantas y animales que viven aquí la convierten en un lugar de gran interés para el mundo entero.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Ciénaga de Zapata?
La Ciénaga de Zapata abarca toda la península de Zapata y las áreas cercanas. Es el humedal más grande de Cuba y del Caribe, y uno de los más extensos de América Latina. Ha sido reconocida por la UNESCO como Reserva de la biosfera, lo que significa que es un lugar importante para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible. También ha sido declarada Sitio Ramsar, lo que la identifica como un humedal de importancia internacional.
Sus límites son: al sur, la ensenada de la Broa; al oeste, el golfo de Batabanó; al este, la bahía de Cochinos; y al norte, la Carretera Central, que actúa como un límite artificial que la separa de la gran llanura de La Habana-Matanzas.
La Ciénaga de Zapata está protegida como parque nacional. Legalmente, toda la zona ha sido declarada "Región Especial de Desarrollo Sostenible". Esto significa que se busca un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y su conservación para el futuro. La ciénaga tiene una superficie de 4500 km² y es una de las mayores reservas de agua dulce del país.
¿Qué animales y plantas viven en la Ciénaga de Zapata?
En este pantano, la mayor parte del terreno está cubierta por bosques (56%) que crecen sobre rocas calizas y en zonas con poco drenaje. También hay muchos manglares. Además, existen grandes áreas que suelen estar inundadas, donde crece el "herbazal de ciénaga". Este está formado por plantas como la Cortadera, Palmanaca, Arraiján, Yana y Guanito.
Los bosques de la Ciénaga de Zapata son muy valiosos. Se calcula que hay alrededor de 1000 especies de plantas propias de la región, agrupadas en 110 familias. De estas, 130 son endémicas de Cuba (solo se encuentran allí), y 6 son exclusivas de la ciénaga. Además, 14 especies son raras o están en peligro de desaparecer.
La fauna es muy diversa. Se han identificado 15 especies de mamíferos, 258 de aves, 43 de reptiles, 4 de peces y 16 de anfibios. También hay una gran variedad de insectos y otros invertebrados. Entre los animales, 5 especies son endémicas de la zona y 16 están en peligro de extinción. Esta región es también un refugio importante para 65 especies de aves que migran.
Algunas aves son únicas de este lugar, como la gallinuela de Santo Tomás y la ferminia. Se consideran las aves con el hábitat más pequeño del mundo. Se han visto más de cien especies de aves que solo viven en Cuba, como el zunzuncito, el cabrerito de la ciénaga, el gavilán colilargo, el catey, las cotorras y la paloma perdiz. Muchas de estas aves se concentran aquí durante todo el año. La zona es un refugio natural para miles de aves migratorias que vienen de América del Norte. Las Salinas de Brito son un lugar muy importante para las aves acuáticas, como las sevillas, garzas, flamencos y grullas. En los meses de invierno, más de 65 especies de aves se reúnen aquí.
Hay dieciséis especies de reptiles, incluyendo los cocodrilos cubano y americano, iguanas, lagartijas, majaes y varios tipos de ranas.
Entre los mamíferos, destaca la jutía enana, que es endémica de la zona. También se encuentra la jutía conga, y hay poblaciones de puercos salvajes y venados que fueron introducidos.
En los esteros y lagunas se pueden encontrar dos especies de animales acuáticos en peligro de extinción: el manatí y el manjuarí. El manjuarí es un pez que en Cuba solo vive en esta región.
Hasta ahora, se han identificado más de mil especies de insectos, arácnidos y artrópodos en la Ciénaga de Zapata, algunos con formas muy curiosas. Como en todos los pantanos de la isla, hay varias especies de mosquitos. Los principales refugios de fauna son La Salina, Santo Tomás y Bermejas.
Breve historia de la Ciénaga de Zapata
Antes de la llegada de Cristóbal Colón, la ciénaga estaba habitada por indígenas de las tribus siboney. Durante la época colonial, la zona estuvo casi deshabitada y sirvió de refugio para piratas. En la época republicana, la Ciénaga de Zapata era el hogar de carboneros y pescadores que vivían en condiciones difíciles. Después de la Revolución cubana, se iniciaron varios programas para mejorar la zona. Hoy en día, es un destino turístico muy importante para Cuba.
En la Ciénaga de Zapata se encuentran Playa Girón y Playa Larga. Estos lugares son conocidos porque allí ocurrieron eventos históricos importantes en abril de 1961.
¿Cuántas personas viven en la Ciénaga de Zapata?
La Ciénaga de Zapata se encuentra completamente dentro del municipio del mismo nombre, que es el más grande de Cuba. Sin embargo, tiene una población pequeña, de apenas 9000 personas. Esto significa que la densidad de población es muy baja, solo 6 habitantes por kilómetro cuadrado, la más baja del país. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura o al turismo, que está creciendo en lugares como Guamá o Playa Larga. Allí se han construido hoteles, restaurantes y otros servicios para los visitantes.
Véase también
En inglés: Zapata Swamp Facts for Kids