robot de la enciclopedia para niños

Ojos del Guadiana para niños

Enciclopedia para niños

Los Ojos del Guadiana son los lugares donde, tradicionalmente, se decía que nacía el río Guadiana en la parte central de su recorrido. Se encuentran en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real, España).

Estos puntos eran muy importantes para el río Guadiana porque siempre tenían mucha agua. Otros ríos que se unen al Guadiana al principio de su recorrido, como el Valdejudíos o el Cigüela, a menudo se secan en algunas épocas del año.

Existe otra parte del Guadiana, llamada Guadiana Viejo, que nace más arriba, cerca de las Lagunas de Navalcudia. Después, esta parte del río se filtra bajo tierra, pasando el embalse de Peñarroya. Por eso, la gente creía que este Guadiana Viejo volvía a aparecer en los Ojos del Guadiana, como si fuera un animal que vuelve a ver la luz.

La verdad es que el sistema de agua del Guadiana no es un río subterráneo. Es un enorme sistema de agua bajo tierra llamado acuífero. Está formado por capas de roca porosa que permiten que el agua se filtre y se mueva lentamente hacia el noroeste. Así, el agua se acumula en las zonas más bajas y sale a la superficie donde el terreno lo permite, como ocurría en estos manantiales. Por eso, la leyenda del río que vuelve a aparecer tiene algo de verdad desde el punto de vista de cómo se mueve el agua bajo tierra.

Los Ojos del Guadiana son un tipo de humedal donde el agua sale a la superficie. Sin embargo, debido a que se ha sacado mucha agua del acuífero, los Ojos dejaron de manar en 1984. Hoy en día, se considera que el río Guadiana nace en los últimos tramos del río Azuer, cerca de Daimiel, porque los otros ríos que lo alimentaban están muy afectados por la actividad humana.

¿De dónde viene el nombre "Ojos del Guadiana"?

La palabra "ojos" viene de una confusión. En árabe, la palabra ʿayn (ﻋﻴﻦ) significa tanto "ojo" como "fuente" o "manantial". Así que, el lugar se llamaba originalmente "Fuentes del Guadiana", pero se tradujo mal como "Ojos del Guadiana".

La gente de la zona también llamaba "ojos" a los puntos donde el agua brotaba sin parar en las zonas inundadas. Debido a la presión del agua, el fondo de estos puntos estaba libre de plantas y arena, lo que les daba un aspecto más oscuro. De ahí viene la comparación con los ojos.

¿Cómo eran los Ojos del Guadiana en el pasado?

Los Ojos del Guadiana siempre han sido un lugar muy especial y misterioso en la historia de España. La idea de que el río Guadiana desaparecía y volvía a aparecer se usaba para decir que era un fenómeno único.

En el lenguaje diario en España, se usa la expresión "como el Guadiana" cuando algo ocurre solo de vez en cuando, o cuando alguien o algo desaparece de repente y vuelve a aparecer sin avisar.

En Villarrubia de los Ojos, los Ojos eran lugares donde la gente iba a cazar, a pescar algunos animales acuáticos y a buscar agua. Se decía que el agua era de muy buena calidad y suave, diferente a la de otros pozos que era más dura. Algunos escritores hablaban de la belleza del lugar, de la gran cantidad de animales y plantas, destacando los nenúfares blancos y la claridad del agua.

¿Qué pasó con los Ojos del Guadiana?

Se cree que los Ojos del Guadiana dejaron de manar por mucho tiempo en 1984. Sin embargo, antes de esa fecha, ya se habían secado temporalmente porque se sacaba demasiada agua del acuífero. Poco después de secarse, las turberas (capas de tierra formadas por plantas descompuestas) que se habían acumulado durante miles de años empezaron a quemarse solas bajo tierra. Esto causó la desaparición de muchas especies de animales y plantas, la emisión de mucho humo y cenizas, y el hundimiento de grandes zonas del antiguo cauce.

Los Ojos del Guadiana no volvieron a manar hasta enero de 2012, cuando se vieron las primeras zonas con agua cerca de los ojos originales. Después, el río se recuperó, con un buen caudal en abril de 2014. Los ríos Gigüela y Guadiana, junto con el río Azuer, llenaron de agua las Tablas de Daimiel en enero de 2014. En los años siguientes, el agua que salía fue disminuyendo, hasta desaparecer por varios meses. Luego, las surgencias de agua volvieron de forma intermitente hasta 2019. Todo esto ocurrió gracias a un periodo de varios años con muchas lluvias que empezó en 2009.

En 1990, un tribunal decidió que los terrenos de los Ojos podían ser privados y cultivados, diciendo que no había un río allí. Sin embargo, en 1994, el Tribunal Supremo dijo que los ríos y las lagunas son siempre de dominio público, es decir, de todos. Así, los Ojos del Guadiana volvieron a ser de dominio público.

A pesar de esto, todavía hay personas que usan estos terrenos públicos sin permiso. La sobreexplotación del agua del acuífero hace que sea muy difícil que los Ojos vuelvan a manar como antes. Si lo hacen, será en zonas más bajas, y no en los lugares históricos.

¿Cómo ayudaron las lluvias de 2009 y 2010?

El invierno de 2009-2010 fue uno de los más lluviosos de la zona. Cayó mucha agua, que se filtró rápidamente en el terreno y llenó el acuífero. Los pantanos se llenaron y los ríos corrieron con mucha fuerza. El río Azuer fue el primero en llegar a Las Tablas de Daimiel, que estaba seco desde 1998.

En pocos días, el Parque nacional de las Tablas de Daimiel se inundó por completo. Esto ayudó a apagar los incendios subterráneos de las turberas que lo amenazaban desde 2009. Gracias a estas lluvias, el nivel del agua subterránea subió casi 20 metros en 3 años. Esto hizo que volvieran a llenarse de agua zonas cercanas al molino de Zuacorta. La zona más cercana a los Ojos que tuvo agua en 2014 fue "El Rincón", a casi 5 kilómetros de donde estaban las surgencias originales. Para que el agua volviera a la situación original, el nivel del agua subterránea tendría que haber subido aún más.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ojos del Guadiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.