robot de la enciclopedia para niños

Jaaukanigás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaaukanigás
Jaaukanigas SF.svg
Situación
País Argentina
División Provincia de Santa Fe
Subdivisión Departamento General Obligado
Ecorregión Ecorregión terrestre delta e islas del río Paraná
Ciudad cercana Las Toscas, Villa Ocampo y Reconquista
Coordenadas 28°00′S 58°51′O / -28, -58.85
Datos generales
Grado de protección Sitio Ramsar
Fecha de creación 10 de octubre de 2001
Superficie 492 000 ha

Jaaukanigás es un humedal muy especial que se encuentra en el río Paraná, al noreste de la provincia de Santa Fe, en Argentina. Es un lugar lleno de vida, con muchos ríos pequeños, lagunas, estanques y zonas de pastizales que se inundan cuando llueve mucho.

Este humedal es muy importante por la gran variedad de seres vivos que habitan allí. Por eso, el 10 de octubre de 2001, fue declarado Sitio Ramsar número 1112. Esto significa que es un humedal reconocido a nivel mundial por su valor natural.

Jaaukanigás tiene una superficie enorme, de 492.000 hectáreas. Sus límites son: al norte, el límite entre las provincias de Chaco y Santa Fe; al oeste, las Ruta Provincial 1 y Ruta Nacional 11; al sur, el arroyo Malabrigo; y al este, el canal de navegación del río Paraná.

El nombre "Jaaukanigás" viene de la lengua de los Abipones, un pueblo originario de la zona. Significa "gente del agua", lo cual describe muy bien a quienes vivían en este lugar tan ligado a los ríos y humedales.

¿Qué significa el nombre Jaaukanigás?

El nombre "Jaaukanigás" proviene de los abipones, un grupo de personas que vivían en los humedales del Chaco Austral. Ellos habitaban especialmente el valle bajo del río Paraná y sus arroyos.

Según un explorador llamado Martin Dobrizhoffer, los abipones se dividían en tres grupos. Uno de ellos eran los "yaaucanigas" o "jaaukanigás", que eran las personas que vivían en las zonas bajas y húmedas cerca de los ríos. Por eso, el nombre de este humedal nos recuerda a la gente que lo habitó por mucho tiempo.

¿Por qué es importante proteger Jaaukanigás?

Los principales objetivos de proteger Jaaukanigás son dos. Primero, se busca cuidar la gran variedad de plantas y animales que viven allí, es decir, su biodiversidad. Esto incluye mantener las condiciones naturales de los bajos submeridionales del Río Paraná.

Segundo, se quiere asegurar que las actividades que realizan las personas en la zona sean compatibles con la conservación de la naturaleza. Así, se busca un equilibrio para que tanto la gente como la vida silvestre puedan coexistir.

La increíble vida natural de Jaaukanigás

Jaaukanigás es un hogar para muchísimas especies. Se han identificado alrededor de 699 tipos de animales con columna vertebral y 882 tipos de plantas. ¡Es como un gran tesoro natural!

Plantas que crecen en Jaaukanigás

En este humedal, puedes encontrar árboles como el quebracho colorado, el guayacán, el mistol y el algarrobo negro. También hay plantas como el ambay, el ingá, el sangre de drago y el canelón. Todos ellos forman parte de los diferentes ambientes del lugar.

Animales que viven en Jaaukanigás

Jaaukanigás es el hogar de una gran variedad de animales.

  • Mamíferos: Aquí viven carnívoros como el aguará guazú (un lobo de crin), el zorro de monte, el lobito de río y el puma. También hay otros mamíferos como el guazuncho (un tipo de venado), el tamanduá (un oso hormiguero), el carpincho (el roedor más grande del mundo) y el mono aullador.
  • Reptiles: En las aguas y orillas, se encuentran los yacarés overo y negro. También hay serpientes como la anaconda amarilla o curiyú, y lagartos como el lagarto overo. Algunas tortugas de laguna también habitan la zona.
  • Aves: Como hay mucha agua, es un paraíso para las aves acuáticas. Puedes ver patos como el coscoroba y el pato picazo, así como diferentes tipos de garzas, incluyendo la rara garcita azul. También hay cigüeñas como el yabirú y la cigüeña americana. Entre las aves rapaces, destacan el águila negra y el carancho. Y entre los pájaros pequeños, el jilguero dorado y el cardenal copete rojo son muy comunes.
  • Peces: Los ríos y lagunas de Jaaukanigás están llenos de peces. Hay más de 240 especies, incluyendo el pacú, el sábalo, el surubí, el dorado y el patí.

Especies que necesitan protección especial

Algunas de las especies que viven en Jaaukanigás están en peligro o son vulnerables. Esto significa que sus poblaciones han disminuido y necesitan ayuda para sobrevivir.

Son especies vulnerables el yacaré overo, el yacaré negro, la boa curiyú y el pato criollo. En peligro de extinción se encuentran el aguará guazú, el lobito de río y el ciervo de los pantanos. Es muy importante cuidarlos para que no desaparezcan.

Un viaje al pasado: arqueología y fósiles

Jaaukanigás no solo es importante por su naturaleza, sino también por su historia. Se han encontrado sitios arqueológicos con restos de los abipones, como tumbas, hornos y flechas, que nos cuentan cómo vivían.

Además, debajo de la ciudad de Reconquista, hay ruinas de antiguas construcciones de los jesuitas. También se han descubierto muchos fósiles de animales prehistóricos gigantes, como mastodontes, gliptodontes y megaterios, que vivieron hace miles de años.

¿Qué actividades se realizan en Jaaukanigás?

Las personas que viven en la zona de Jaaukanigás realizan diversas actividades económicas. Algunas de ellas son la cría de ganado y la agricultura, cultivando productos como la caña de azúcar, el algodón, el girasol y la soja.

La pesca y la caza también son importantes para la economía local. Además, la pesca deportiva y el turismo ecológico han crecido mucho, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural del lugar de forma respetuosa.

|

kids search engine
Jaaukanigás para Niños. Enciclopedia Kiddle.