Parque nacional Los Haitises para niños
Datos para niños Parque Nacional de Los Haitises |
||
---|---|---|
Los Haitises | ||
Categoría UICN II | ||
![]() Vista del Parque
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Hato Mayor y Samaná | |
Coordenadas | 19°02′38″N 69°35′34″O / 19.04394444, -69.59289722 | |
Datos generales | ||
Administración | Ministerio de Medio Ambiente | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 3 de junio de 1976 | |
Superficie | 631 km | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Los Haitises es un lugar natural protegido muy importante en la República Dominicana. Fue creado oficialmente el 3 de junio de 1976 para cuidar su increíble naturaleza. Antes, desde 1968, ya era una zona especial llamada Reserva Forestal.
El nombre "Haitises" viene del idioma de los antiguos Taínos, que significa "tierra alta" o "tierra de montañas". Aunque las colinas aquí no son muy altas, tienen entre 30 y 40 metros de altura.
Contenido
¿Qué es el Parque Nacional Los Haitises?
El Parque Nacional Los Haitises es un área protegida que busca conservar la naturaleza y la vida silvestre. Es un lugar lleno de paisajes únicos, con mucha agua, cuevas y una gran variedad de plantas y animales. Su objetivo principal es proteger este ecosistema tan especial para las futuras generaciones.
¿Dónde se encuentra Los Haitises?
Este parque se encuentra en el noreste de la República Dominicana, justo al lado de la Bahía de Samaná. Tiene una extensión de unos 600.82 kilómetros cuadrados.
El parque abarca partes de las provincias de Hato Mayor, Monte Plata y Samaná. La zona que los visitantes pueden explorar se encuentra cerca de la comunidad de Caño Hondo, en Sabana de la Mar.
¿Cómo es el paisaje de Los Haitises?
Los Haitises es famoso por su tipo de terreno llamado cárstico. Esto significa que está formado por rocas calizas que el agua ha ido moldeando con el tiempo. Por eso, verás muchas colinas redondas llamadas "mogotes" y valles entre ellas.
La zona cárstica del parque se extiende por 82 kilómetros, desde Sabana de la Mar hasta Cevicos. Los mogotes del interior y los pequeños cayos en la Bahía de Samaná tienen el mismo origen. La diferencia es que los espacios entre los cayos están llenos de agua de mar.
El parque recibe mucha lluvia, entre 2000 y 2500 milímetros al año. Es una de las regiones del país donde más días llueve.
Las cuevas y el arte taíno
Una característica muy especial de Los Haitises son sus cuevas. El agua ha creado un sistema de cavernas impresionantes. Algunas de las más conocidas son la cueva de La Reyna, la de San Gabriel y la del Ferrocarril.
Dentro de estas cuevas, los antiguos Taínos dejaron su arte. Puedes encontrar pictografías (dibujos en las paredes), bajorrelieves (figuras que sobresalen un poco) y petroglifos (grabados en la roca). Estas obras nos cuentan historias de cómo vivían y pensaban.
¿Qué plantas crecen en Los Haitises?
La flora del parque es muy variada. Aquí se encuentran dos tipos de bosques: el bosque húmedo subtropical y el bosque muy húmedo subtropical. Hay árboles grandes como la cabirma santa, el cedro, la ceiba, la caoba y el copey. También abundan muchas especies de orquídeas.
La mayor parte del parque está cubierta de bosques. El tipo de suelo y terreno ha permitido que crezcan diferentes clases de árboles. Por ejemplo, hay bosques que crecen entre los mogotes, donde el suelo tiene más minerales, y otros que crecen directamente sobre las rocas de los mogotes.
Los Haitises tiene la muestra más grande de manglar del Caribe. Los manglares son bosques que crecen en el agua salada. Aquí predominan especies como el mangle rojo y el mangle blanco.
¿Qué animales viven en Los Haitises?
La fauna de Los Haitises es muy rica y diversa. Al ser un parque que combina costa y mar, es un hogar ideal para muchas aves. Aquí viven especies únicas de la República Dominicana, incluyendo aves que solo se encuentran en la isla, aves nativas y aves que migran.
Algunas aves que puedes ver son el pelícano, la tijereta, la cotorra y la lechuza. El parque es uno de los últimos refugios para el gavilán de la Hispaniola, un ave que está en peligro de extinción.
Entre los mamíferos, se destaca el manatí antillano, que vive en los cayos de manglar. También hay delfínes nariz de botella. En el bosque, puedes encontrar la jutía y el solenodonte, dos pequeños mamíferos que son únicos de la isla y también están en peligro. En las cuevas, viven diferentes especies de murciélagos.
En cuanto a los reptiles, hay boas y tortugas marinas. Los Haitises también tiene su propio geco endémico. En total, se han identificado 110 especies de aves en el parque, de las 270 que hay en todo el país.
Lugares especiales en el parque
El Parque Nacional Los Haitises ofrece paisajes impresionantes. La Bahía de San Lorenzo es uno de ellos, con sus cayos y sus manglares.
Un lugar muy conocido es el Cayo de los Pájaros, que se encuentra entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba. Es fácil de reconocer porque siempre hay tijeretas y pelícanos volando cerca. Los árboles más altos del cayo son usados por las aves para descansar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Los Haitises National Park Facts for Kids