robot de la enciclopedia para niños

Terraformación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:MarsTransitionV
Interpretación artística de la terraformación de Marte, en cuatro etapas

La terraformación es un concepto fascinante que se refiere a la idea de transformar un planeta, una luna u otro cuerpo celeste para que se parezca a la Tierra y pueda albergar vida. Esto significa cambiar su atmósfera, temperatura y la presencia de agua líquida para que los seres vivos terrestres puedan vivir allí cómodamente.

También se usa como un término informal en la ciencia para describir los planes y estudios que los científicos proponen para lograr esta transformación en el futuro.

Origen del término "terraformación"

El término "terraformación" apareció por primera vez en un cuento de ciencia ficción llamado «Órbita de colisión», escrito por Jack Williamson en 1942. Aunque el concepto ya existía antes en otras historias, Williamson fue quien le dio este nombre. Por ejemplo, en una obra de Olaf Stapledon de 1930, se describe cómo el planeta Venus es modificado.

La ciencia detrás de la terraformación

Además de la ficción, la ciencia ha adoptado el término para explorar cómo podríamos, en el futuro, hacer que otros planetas sean habitables.

Primeras ideas científicas

El famoso astrónomo Carl Sagan propuso en 1961 la idea de modificar la atmósfera de Venus. Él imaginó que se podrían usar algas para absorber el dióxido de carbono y reducir el efecto invernadero, bajando así la temperatura. Sin embargo, descubrimientos posteriores mostraron que Venus tiene demasiada atmósfera y es demasiado caliente para que este método funcione.

Sagan también pensó en hacer Marte habitable en un artículo de 1973. Tres años después, la NASA estudió oficialmente la "ecosíntesis planetaria", concluyendo que no había límites conocidos para transformar Marte y hacerlo apto para la vida. En 1976, se organizó la primera conferencia sobre este tema, llamada "Modelación Planetaria".

Avances y popularización

En 1979, el ingeniero de la NASA James Oberg organizó el "Primer Coloquio sobre Terraformación", popularizando estas ideas en su libro New Earths (1981). En 1982, el planetólogo Christopher P. McKay publicó el artículo "Terraforming Mars", que discutía la posibilidad de una biosfera marciana que se regulara sola. Desde entonces, "terraformación" se convirtió en el término más usado.

En 1984, James Lovelock y Michael Allaby propusieron calentar Marte añadiendo ciertos gases a su atmósfera. Inspirado por esto, el biofísico Robert Haynes impulsó la terraformación y añadió la palabra ecopoiesis al vocabulario del campo.

Actualmente, Marte es el planeta más cercano con mayores posibilidades de ser terraformado. Robert Zubrin, fundador de la Mars Society, propuso en 1991 un plan para establecer una presencia humana permanente en Marte y comenzar los esfuerzos de terraformación.

¿Por qué terraformar?

La razón principal para la terraformación es crear lugares donde los humanos puedan vivir fuera de la Tierra. Sin embargo, algunos científicos creen que construir hábitats espaciales (como grandes estaciones en el espacio) podría ser una forma más económica de colonización espacial.

Si la investigación en nanotecnología y otros avances químicos continúan, podría ser posible terraformar planetas en siglos, no en milenios. También se podría pensar en modificar a los humanos para que no necesiten una atmósfera como la de la Tierra, lo que reduciría la necesidad de cambiar tanto otros mundos.

Requisitos para la vida terrestre

¿Qué hace un planeta habitable?

Para que un planeta sea habitable, necesita una fuente de energía, pero también debe cumplir con muchos otros requisitos geofísicos, geoquímicos y astrofísicos. Esto es especialmente importante para que puedan vivir animales y plantas complejos, no solo organismos simples. La ciencia planetaria y la astrobiología estudian estos factores.

Pasos para la terraformación

Una vez que las condiciones de un planeta sean más favorables para la vida, se podrían introducir especies exóticas, empezando por microbios. Cuando las condiciones se parezcan más a las de la Tierra, se podría llevar vida vegetal. Esto ayudaría a producir oxígeno, lo que, en teoría, permitiría que el planeta albergara vida humana y animal.

Terraformación de Marte

Archivo:TerraformedMarsGlobeRealistic
Concepción artística de Marte después de la terraformación

Terraformar Marte requeriría tres grandes cambios:

  • Crear un campo magnético para proteger su atmósfera.
  • Hacer que su atmósfera sea más densa y permanente.
  • Calentar el planeta.

Estos dos últimos puntos están relacionados, ya que una atmósfera más densa con dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero atraparía el calor del Sol, calentando el planeta.

La atmósfera marciana es muy delgada, con una presión superficial muy baja. Está compuesta principalmente de dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1.6%), con muy poco oxígeno y agua. Como el dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, si el planeta se calentara y el hielo de los polos se derritiera, más dióxido de carbono entraría en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero. Estos procesos se ayudarían mutuamente, facilitando la terraformación. Sin embargo, se necesitarían técnicas controladas y a gran escala durante mucho tiempo para lograr cambios duraderos.

Se ha sugerido usar explosiones controladas en la corteza y los casquetes polares para calentar el planeta rápidamente. El calor intenso derretiría grandes cantidades de agua y dióxido de carbono congelados. Los gases liberados harían la atmósfera más densa y contribuirían al efecto invernadero. Además, el polvo levantado por las explosiones cubriría el hielo, haciendo que se derritiera más rápido. Sin embargo, es importante recordar que sin un campo magnético que proteja el planeta, la atmósfera no podría mantenerse.

Terraformación de Venus

Archivo:Venus Earth Comparison
Representación a escala de los tamaños de Venus y la Tierra
Archivo:TerraformedVenus
Representación artística de Venus terraformado

Terraformar Venus sería más complejo que Marte, ya que requiere cuatro cambios importantes:

  • Eliminar la mayor parte del dióxido de carbono de su atmósfera (que es el 96%).
  • Reducir la presión del planeta, que es extremadamente alta.
  • Bajar la temperatura de la superficie, que es de unos 464 °C. Estas dos últimas metas están muy relacionadas, ya que la temperatura extrema de Venus se debe al efecto invernadero causado por su densa atmósfera.
  • Acelerar su rotación y crear un campo magnético para protegerlo de la radiación solar.

Propuestas para Venus

Una idea es usar un parasol gigante en el espacio, en un punto especial llamado punto lagrangiano (L1), o un anillo que orbite el planeta. Esto reduciría la luz solar que recibe Venus, enfriándolo. También podría servir para generar energía solar.

Archivo:Efecto invernadero en Venus
El efecto invernadero en Venus, que produce la alta concentración de dióxido de carbono en su atmósfera

El enfriamiento también podría lograrse colocando reflectores en la atmósfera o en la superficie. Globos reflectores flotando en la atmósfera superior podrían crear sombra.

Eliminar parte de la atmósfera de Venus sería muy difícil debido a su alta velocidad de escape. Se han propuesto métodos como usar catapultas electromagnéticas desde globos de gran altitud o torres muy altas.

Otra forma sería convertir los gases de la atmósfera de Venus en compuestos sólidos, haciéndolos reaccionar con elementos traídos de otros lugares. Por ejemplo, bombardeando Venus con magnesio y calcio de Mercurio se podría atrapar el dióxido de carbono en forma de carbonato cálcico y carbonato magnésico.

La rotación extremadamente lenta de Venus causa días y noches muy largos, lo que sería difícil para la vida terrestre. Aumentar la velocidad de rotación de Venus requeriría una cantidad de energía mucho mayor que la necesaria para eliminar su atmósfera, y no es posible con la tecnología actual.

Europa (luna de Júpiter)

Archivo:Europa-moon
Europa (luna)

Europa, una luna de Júpiter, es un posible lugar para la terraformación. Una de sus ventajas es que tiene agua líquida bajo su superficie, lo que sería muy útil para introducir algunas formas de vida. Sin embargo, tiene muchos problemas: Europa está en un cinturón de radiación muy fuerte alrededor de Júpiter, tan intenso que una persona moriría en diez minutos en la superficie. Esto requeriría construir grandes escudos contra la radiación, algo que hoy no es posible. Además, está cubierta de hielo y necesitaría ser calentada, y se requeriría un suministro de oxígeno, aunque este podría generarse mediante la electrólisis del agua.

Mercurio

Mercurio se ha sugerido como un posible lugar para la colonización en el sistema solar interior, junto con Marte, Venus y la Luna. Las colonias permanentes se limitarían a las regiones polares debido a las temperaturas extremas durante el día en otras partes del planeta y a las reservas de agua congelada en los cráteres polares.

La terraformación completa de Mercurio sería imposible porque está demasiado cerca del Sol y tiene un campo magnético muy débil. Por lo tanto, solo la paraterraformación (crear hábitats cerrados) en las regiones polares sería una opción.

Otros cuerpos celestes

Otros posibles candidatos para la terraformación (parcial) incluyen Titán (luna de Saturno), Ganímedes y Calisto (lunas de Júpiter), la Luna de la Tierra, Encélado (otra luna de Saturno) y el pequeño Ceres. La mayoría de estos cuerpos tienen una masa y gravedad muy pequeñas para mantener una atmósfera por mucho tiempo. Además, excepto la Luna y Mercurio, muchos están muy lejos de la Zona Habitable del Sistema Solar, por lo que necesitarían calor adicional y no recibirían suficiente luz solar. Mercurio, por otro lado, está demasiado cerca del Sol. Encélado y Ceres son demasiado pequeños para retener una atmósfera. Titán ofrece ventajas, como una presión atmosférica similar a la de la Tierra y mucha nitrógeno y agua congelada.

Exoplanetas y la terraformación

# Nombre IST SPH HZD HZC HZA Temp. ClaseH Dist. Año desc. Masa Radio Tipo Dur. Año TipoE AncM Edad
N/d Tierra 1.00 0.72 -0.50 -0.31 -0.52 15 °C Mesoplaneta 0 Prehistórico 1 M 1 R Terrestre 365.26 días G No 4.57 Ga
1 Kepler-438b 0.88 0.50 -0.94 -0.17 -0.49 37.45 °C Mesoplaneta 472.9 al 2015 1.27 M 1.12 R Terrestre 35.23 días K Si 4.4 Ga
2 Kepler-296e 0.85 0.75 -0.87 -0.16 0.04 33.45 °C Mesoplaneta 1692.8 al 2015 3.32 M 1.48 R ¿Terrestre? 34.14 días M Si 4.2 Ga
3 Gliese 667 Cc 0.84 0.64 -0.62 -0.15 0.21 13.25 °C Mesoplaneta 23.6 al 2011 3.80 M 1.54 R ¿Terrestre? 28.14 días M1.5V Si 2 Ga
4 Kepler-442b 0.84 0.04 -0.34 -0.16 -0.06 –2.65 °C Psicroplaneta 1115.5 al 2015 2.34 M 1.34 R Terrestre 112.31 días K No 2.9 Ga
5 Kepler-62e 0.83 0.96 -0.70 -0.15 0.28 28.45 °C Mesoplaneta 1200.3 al 2013 4.54 M 1.61 R ¿Minineptuno? 122.39 días K2V No 7 Ga
6 Kepler-452b 0.83 0.93 -0.61 -0.15 0.30 29.35 °C Mesoplaneta 1402.5 al 2015 4.72 M 1.63 R ¿Minineptuno? 384.84 días G2 No 6 Ga
7 Gliese 832 c 0.81 0.96 -0.72 -0.15 0.43 21.55 °C Mesoplaneta 16.1 al 2014 5.40 M 1.69 R Minineptuno 35.68 días M1.5V Si -
8 K2-3 d 0.80 0.00 -1.00 -0.15 0.06 48.95 °C Mesoplaneta 146.8 al 2015 3.66 M 1.52 R ¿Supervenus? 44.56 días M0.2 Si 1 Ga
9 Kepler-283c 0.79 0.85 -0.58 -0.14 0.69 17.95 °C Mesoplaneta 1741.7 al 2014 7.04 M 1.81 R Minineptuno 92.74 días K Si -
10 Tau Ceti e 0.78 0.00 -0.92 -0.15 0.16 49.75 °C Mesoplaneta 11.9al 2012 4.29M 1.59R ¿Supervenus? 168.12 días G8.5V No 5.8Ga

Kepler-452b: Un planeta parecido a la Tierra

Kepler-452b es un exoplaneta (un planeta fuera de nuestro sistema solar) que se parece mucho a la Tierra. Tiene una superficie sólida y rocosa, gravedad y orbita una estrella similar a nuestro Sol, llamada Kepler-452, en 385 días.

Es el primer planeta confirmado que tiene un tamaño parecido al de la Tierra y que orbita dentro de la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol. Esto significa que podría tener agua líquida en su superficie.

Kepler-452b está a 1400 años luz de nuestro sistema solar. La nave espacial más rápida que hemos lanzado, la New Horizons, tardaría unos 25.8 millones de años en llegar hasta allí.

La terraformación en la ficción

La idea de la terraformación ha aparecido en muchas historias de ciencia ficción, a menudo antes de que los científicos tuvieran un conocimiento preciso de las condiciones reales de los planetas.

Libros y novelas

En la novela Last and First Men (1930) de Olaf Stapledon, se describe cómo Venus es modificado después de un largo y difícil conflicto con sus habitantes. Antes de esto, en la novela de 1910 Un Día de un Parisino en el Siglo XXI, la Luna es terraformada. Incluso en La Guerra de los Mundos (1898) de H.G. Wells, los marcianos transforman la Tierra con una hierba roja.

En Farmer in the Sky (1953) de Robert A. Heinlein, una familia emigra a Ganimedes, una luna de Júpiter, que está siendo terraformada.

Un ejemplo más reciente es la trilogía de Kim Stanley Robinson: Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul. Estos libros describen una terraformación ficticia de Marte, basada en mucha investigación.

En el libro 3001: Odisea final de Arthur C. Clarke, se menciona la terraformación de Venus, Marte, y las lunas de Júpiter, Ganímedes y Calisto.

Terra Formars es un manga (cómic japonés) de 2011 que trata sobre una expedición a Marte para revisar la terraformación que los humanos iniciaron 500 años antes.

En la famosa saga de novelas Dune, se planeó terraformar el planeta Arrakis, pero el plan se canceló debido a la existencia de la Especia Melange.

Películas

La terraformación ha sido explorada en muchas películas:

  • En el universo de Star Trek, los científicos desarrollan el Dispositivo Génesis, que supuestamente terraforma rápidamente planetas. Aunque en una película el proceso falla, en otras se muestra que la humanidad ha terraformado Marte y Venus.
  • En la película Aliens, el planeta LV-426 está siendo terraformado, un proceso que se describe como muy rápido.
  • La película Total Recall (El vengador del futuro) muestra una ciudad paraterraformada en Marte, que luego se transforma completamente con tecnología alienígena.
  • En Planeta rojo (2000), la Tierra está contaminada, y se envían misiones a Marte para sembrar algas que produzcan oxígeno, como primer paso para terraformar el planeta.
  • Amba (1994) es un cortometraje animado sobre científicos que establecen un asentamiento humano en Marte.
  • En Titan A.E. (2000), la Tierra es destruida, pero una nave llamada Titán tiene la capacidad de crear un nuevo planeta Tierra.
  • En Red Faction: Origins (2011), Marte fue terraformado para la colonización humana usando equipos industriales llamados Terraformers.
  • En El hombre de acero (2013), el General Zod usa un terratransformador para recrear su planeta Krypton en la Tierra, pero Superman lo detiene.

Series de televisión

  • En la serie Firefly, los humanos se establecen en mundos terraformados.
  • En la serie animada Futurama, Marte aparece terraformado con selvas y desiertos rojos.
  • El anime ha tocado el tema en varias ocasiones, como en Planet Survival, Cowboy Bebop (donde se muestra la paraterraformación de Marte, Venus y lunas como Ganimedes o Titán), o Aldnoah.Zero (donde una colonización humana en Marte lleva a la formación de un imperio que terraforma gran parte de su superficie).

Otros medios

  • El proyecto colaborativo Orion's Arm presenta muchos ejemplos de mundos modificados por terraformación o paraterraformación.
  • Un cómic del universo expandido de Star Wars explora la terraformación cuando los Yuuzhan Vong capturan Coruscant y lo transforman para adaptarlo a su ambiente ideal.
  • En el videojuego Spore, uno de los objetivos es terraformar planetas para establecer colonias, viendo cómo un desierto se convierte en un lugar con vegetación y agua.
  • El videojuego TerraGénesis para móviles tiene como objetivo principal terraformar planetas como Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna y Marte.

Paraterraformación

La paraterraformación, también conocida como "casamundo", es la construcción de un gran recinto habitable en un planeta. Este recinto sería una cubierta transparente, a varios kilómetros de altura, con una atmósfera respirable en su interior, anclada al suelo con torres y cables. Una "casamundo" podría construirse con tecnología que ya conocemos desde los años 60.

La paraterraformación tiene varias ventajas sobre la terraformación tradicional. Por ejemplo, ofrece beneficios inmediatos, ya que comienza con una pequeña zona (como una ciudad bajo cúpula) que ya es habitable. También permite un crecimiento modular, adaptándose a las necesidades de la población. Además, reduce mucho la cantidad de atmósfera que se necesitaría añadir a planetas como Marte. Así, incluso cuerpos celestes que no podrían mantener una atmósfera por sí solos (como los asteroides) podrían tener ambientes habitables bajo una cubierta.

Sin embargo, tiene la desventaja de requerir un gran esfuerzo de construcción y mantenimiento. También sería más vulnerable a fallos si la cubierta se rompiera, aunque este riesgo podría reducirse con compartimentos y medidas de seguridad. Los impactos de meteoritos son una preocupación importante si no hay una atmósfera externa que los queme antes de que lleguen a la superficie.

Las "casamundos" pequeñas a menudo se llaman "cúpulas".

Aspectos éticos de la terraformación

Existe un debate filosófico sobre si terraformar otros mundos es moralmente correcto (ética de la terraformación).

Algunos, como Robert Zubrin y Richard L. S. Taylor, argumentan que es una obligación moral de la humanidad hacer el universo lo más habitable posible para los seres humanos. Este punto de vista se centra en los intereses humanos.

Otros, como Christopher McKay, creen que todas las formas de vida tienen un valor intrínseco y que debemos preservar los ecosistemas y las posibles formas de vida extraterrestres. Argumentan que la intervención humana podría dañar o eliminar estas vidas.

Los que se oponen a la terraformación también señalan que el impacto humano en otros mundos (como la contaminación interplanetaria) y la posible interferencia con formas de vida alienígena son razones para dejar esos mundos en su estado natural.

Por otro lado, los defensores de la terraformación argumentan que las rocas y las bacterias no pueden tener derechos, y que el descubrimiento de vida microscópica alienígena no debería impedir la terraformación. Además, señalan que la vida en la Tierra eventualmente será destruida (por impactos cósmicos o cuando el Sol se convierta en una gigante roja), por lo que todas las especies terrestres perecerán si no se les permite trasladarse a otros cuerpos celestes.

Estos argumentos se exploran en el campo de la ética medioambiental. Algunos investigadores sugieren que se necesita una ética más compleja que considere el valor de la vida extraterrestre (aún desconocido) junto con los valores de la humanidad y todo el universo. Sin embargo, otros advierten que la ética es demasiado subjetiva y que la economía debería guiar las decisiones sobre la terraformación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Terraforming Facts for Kids

kids search engine
Terraformación para Niños. Enciclopedia Kiddle.