robot de la enciclopedia para niños

Segunda presidencia de Donald Trump para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Seal of the President of the United States.svg
Presidente de los Estados Unidos
2025-presente
Official Presidential Portrait of President Donald J. Trump (2025).jpg
Presidente de los Estados Unidos de América
Titular Donald Trump
Vicepresidente JD Vance
Período
Inicio 20 de enero de 2025
Cronología
Predecesor Joe Biden

La segunda presidencia de Donald Trump comenzó el 20 de enero de 2025. En esa fecha, asumió su cargo como el 47.º presidente de los Estados Unidos en una ceremonia especial dentro del Capitolio.

Donald Trump es miembro del Partido Republicano. Anteriormente, fue el 45.º presidente de 2017 a 2021. Es el segundo presidente en la historia de Estados Unidos en tener dos mandatos no seguidos. El primero fue Grover Cleveland, quien inició su segunda presidencia en 1893.

Con 78 años y 7 meses, Trump es la persona de mayor edad en ocupar este puesto. Supera a su predecesor, Joe Biden, por solo unos meses.

Donald Trump fue elegido presidente el 6 de noviembre de 2024. Ganó contra la vicepresidenta Kamala Harris, del Partido Demócrata. Su compañero de fórmula fue J. D. Vance. Fue el primer republicano en veinte años en ganar tanto el voto electoral como el voto popular. Esto no lo había logrado en su primera victoria en 2016 contra Hillary Clinton.

J. D. Vance se convirtió en el 50.º vicepresidente. Es la tercera persona más joven en ocupar este cargo, con 40 años. Los otros fueron John C. Breckinridge (36 años) y Richard Nixon (40 años).

Elección de 2024

Archivo:Donald Trump and JD Vance at the 2024 NYC 9 11 Remembrance Ceremony
Donald Trump y su compañero de fórmula J. D. Vance en septiembre de 2024.

El 15 de noviembre de 2022, Donald Trump anunció que se presentaría como candidato para las elecciones presidenciales de 2024. Buscaba ser el nominado del Partido Republicano. En marzo de 2024, Trump se convirtió en el candidato principal del Partido Republicano. Ganó las elecciones primarias del partido contra Nikki Haley.

Trump eligió al senador por Ohio J. D. Vance como su compañero de fórmula. Ambos fueron elegidos oficialmente como los candidatos republicanos en la Convención Nacional Republicana de 2024.

Joe Biden, el presidente anterior, también se postuló para la reelección. Se convirtió en el candidato principal del Partido Demócrata en marzo de 2024. Sin embargo, en julio de 2024, Biden se retiró de la carrera presidencial. Apoyó a Kamala Harris, su vicepresidenta, como su sucesora. Harris anunció su candidatura el 21 de julio. En la Convención Nacional Demócrata de 2024 en agosto de 2024, aceptó formalmente la nominación.

El 6 de noviembre de 2024, Trump ganó el estado de Wisconsin. Con ello, obtuvo suficientes votos del Colegio Electoral de los Estados Unidos para asegurar la presidencia. Los votos electorales se confirmaron el 6 de enero de 2025.

Período de transición y toma de posesión

Archivo:Logo Donald Trump J.D. Vence transition
Logo de transición.

El período de transición presidencial comenzó el 6 de noviembre de 2024. Fue cuando se confirmó la victoria de Trump en las elecciones.

El 13 de noviembre de 2024, Biden y Trump se reunieron en la Oficina Oval. Acordaron una "transición de poder sin problemas".

Durante este tiempo, Trump nombró a los miembros de su equipo de gobierno. El 7 de noviembre, nombró a Susie Wiles como Jefa de Gabinete de la Casa Blanca.

El 17 de diciembre, el Colegio Electoral eligió formalmente a Trump como presidente. El 6 de enero, el Congreso certificó los resultados. Finalmente, el 20 de enero de 2025, Donald Trump fue investido como el 47.º presidente de los Estados Unidos.

Administración

Gabinete

Trump ha propuesto varios candidatos para su equipo de gobierno. Entre ellos, el inversor John Paulson o Scott Bessent para el puesto de Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

Vicepresidencia

En julio de 2024, Trump eligió al senador de Ohio J. D. Vance como su compañero de fórmula. Vance tuvo el apoyo de Donald Trump Jr., Elon Musk y Tucker Carlson. Su popularidad creció tras varios eventos, como un debate y una visita conjunta a East Palestine, Ohio, después de un accidente de tren en febrero de 2023.

Otros cargos

Robert F. Kennedy Jr., quien se postuló contra Trump, ha hablado en privado sobre la posibilidad de ocupar un alto cargo en el área de salud. Kennedy dijo que Trump le pidió "limpiar la corrupción y los conflictos en las agencias".

Órdenes ejecutivas

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó 26 órdenes ejecutivas. Esta es la mayor cantidad de órdenes firmadas en el primer día de un mandato presidencial en Estados Unidos. Joe Biden firmó nueve órdenes ejecutivas el 20 de enero de 2021. Barack Obama firmó dos, y Bill Clinton una.

La campaña de Trump para firmar estas órdenes fue descrita como una estrategia para probar los límites de la autoridad presidencial. Un análisis de Time encontró que casi dos tercios de sus acciones ejecutivas se parecen a las propuestas del Proyecto 2025.

Muchas de las órdenes ejecutivas de Trump están siendo cuestionadas en los tribunales. Afectan la financiación federal, el estado de los empleados federales, la inmigración y otros programas. La mayoría de los casos se relacionan con la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

Asuntos internos

Medio ambiente

En abril de 2024, Trump se reunió con empresas de combustibles fósiles. Les pidió donar a su campaña, diciendo que eliminaría las regulaciones ambientales si era elegido.

El equipo de transición de Trump para el clima está liderado por David Bernhardt y Andrew R. Wheeler. Ambos trabajaron en la primera presidencia de Trump. El equipo planea retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París por segunda vez. También buscan aumentar la perforación y la minería en tierras públicas.

Al asumir el cargo, Trump nombró a personas relacionadas con el petróleo y el gas en la Agencia de Protección Ambiental. Esto busca reducir las reglas climáticas y los controles de contaminación. Trump también detuvo el uso de fondos para el clima de leyes anteriores.

En febrero de 2025, el FBI, el Departamento del Tesoro y la Agencia de Protección Ambiental pidieron a Citibank que bloqueara cuentas de organizaciones que recibieron fondos para reducir gases de efecto invernadero. Citibank bloqueó las cuentas. También pidieron bloquear cuentas de otras organizaciones.

Economía

Trump recibió una economía fuerte de la administración de Joe Biden. Había crecimiento económico, bajo desempleo e inflación en descenso. En enero de 2025, el desempleo era del 4%. Se esperaba que la inflación fuera del 2.2% al 2.4% en 2025.

The New York Times y el Instituto de Política Económica dijeron que la economía estaba en mejor forma que la que recibió cualquier presidente desde George W. Bush en 2001. Sin embargo, muchas personas aún sentían los efectos de la inflación de 2021-2023.

En enero de 2025, los republicanos consideraron reducir programas sociales para financiar recortes de impuestos.

Trump ha prometido imponer impuestos más altos a los productos importados, especialmente de China.

Departamento de Eficiencia Gubernamental

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) es un grupo asesor del presidente de los Estados Unidos. Su trabajo es reorganizar el gobierno federal y eliminar reglas para reducir gastos y hacer el gobierno más eficiente. Aunque se llama "departamento", no es un departamento ejecutivo federal. Para crear uno, se necesitaría la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Una de las primeras acciones del DOGE fue cerrar la agencia estatal USAID.

El presidente Donald Trump anunció este comité en noviembre de 2024 para su segundo mandato. Estuvo dirigido por el empresario Elon Musk, quien dejó el cargo después de cuatro meses. Musk criticó al gobierno de Trump por aprobar una ley que bajaba impuestos y aumentaba el gasto en inmigración y defensa. Esto, según Musk, iba en contra de los principios del DOGE. Vivek Ramaswamy iba a liderar con Musk, pero se fue para postularse a gobernador de Ohio. El comité se creó el 20 de enero de 2025. El DOGE tendrá una oficina en la Casa Blanca y unos 20 empleados. Trump anunció que el trabajo del comité terminará a más tardar el 4 de julio de 2026. Esto coincide con el 250.º aniversario de la firma de la Declaración de Independencia. Según datos oficiales, el organismo ha logrado ahorrar 100.000 millones de dólares, aunque otras fuentes dicen que la cifra no supera los 30.000 millones.

Educación

Durante su primer mandato, Trump redujo el dinero para el Departamento de Educación. También lo criticó. En su campaña de 2024, Trump propuso eliminar el Departamento de Educación. Quería que los gobiernos estatales controlaran la educación. El 22 de enero de 2025, anunció que ya no se evitaría detener a inmigrantes sin documentos en las escuelas.

Manejo de emergencias

Antes de que se controlaran los incendios de Los Ángeles, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos liberó agua de embalses federales en California. Esto fue por una orden ejecutiva de Trump. Sin embargo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército dijo después que el agua "no podía ser entregada directamente al sur de California". La liberación de agua se detuvo cuando hubo preocupaciones por posibles inundaciones.

En febrero de 2025, Trump firmó dos órdenes que impedían usar fondos de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) para ayudar a inmigrantes sin documentos en "ciudades santuario". Esto detuvo miles de millones de dólares en ayudas para desastres. Estos fondos eran para reconstruir comunidades afectadas por el huracán Helene.

En abril de 2025, FEMA rechazó la solicitud de Carolina del Norte para extender el reembolso por el huracán Helene. En marzo de 2025, el gobierno federal negó una segunda extensión a Georgia para pedir ayuda por el mismo huracán.

En marzo de 2025, varios tornados afectaron Misisipi. El 1 de abril, el gobernador Tate Reeves pidió a FEMA que declarara un desastre mayor. A principios de mayo, David Richardson asumió como administrador interino de FEMA. Dijo que los estados podrían tener que pagar más en los costos de desastres.

El 23 de mayo de 2025, la administración Trump aprobó ayuda por desastre para ocho estados, incluyendo Misisipi.

Cameron Hamilton, nombrado administrador de FEMA por Trump en enero de 2025, fue despedido en mayo. Su despido ocurrió un día después de que no estuviera de acuerdo con la idea de cerrar FEMA. Trump había dicho que la agencia era "muy lenta" y "muy burocrática".

Sanidad

El 14 de noviembre, Trump anunció que nominaría a Robert F. Kennedy Jr. para el cargo de secretario de Salud y Servicios Humanos. Este nombramiento causó debate.

Después de ser elegido, el gobierno de Trump ordenó detener todas las comunicaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos y sus agencias. Solo se permitirían las aprobadas por un funcionario político. El 22 de enero, el Departamento de Seguridad Nacional anunció que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas detendría a inmigrantes sin documentos en hospitales, si fuera necesario.

En enero de 2025, se informó que un funcionario de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ordenó a todo el personal que dejara de trabajar con la Organización Mundial de la Salud.

La publicación del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) se detuvo en enero de 2025. Esto fue por una pausa en las comunicaciones impuesta por la administración Trump. Es la primera vez que sucede desde 1960. El presidente de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) lo llamó un "desastre".

El 14 de febrero de 2025, la administración despidió a unos 1300 empleados de los CDC. Esto incluyó a todos los funcionarios del Servicio de Inteligencia Epidémica.

El 18 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva para buscar formas de reducir los costos de la fertilización asistida. El 25 de febrero, firmó otra orden para mejorar la transparencia de los costos de atención médica.

A finales de abril de 2025, la administración Trump suspendió temporalmente a empleados federales que vigilaban casos de una enfermedad pulmonar. Luego los reincorporó hasta junio. La administración planea mover este programa a una nueva entidad.

Inmigración

Trump planea expandir sus políticas de inmigración de su primer mandato. Esto incluye la expulsión de personas que buscan asilo y la posibilidad de usar a la policía y soldados para ayudar en deportaciones masivas. También busca establecer grandes centros de detención.

Plan de deportación masiva

Archivo:Thomas D. Homan
Tom Homan, «zar de la frontera» nominado por Trump.

La deportación masiva de inmigrantes en Estados Unidos fue propuesta e iniciada durante la segunda presidencia de Donald Trump. El expresidente planteó utilizar las fuerzas armadas, agencias federales como ICE y cuerpos de policía locales para expulsar al menos a 11 millones de inmigrantes en situación irregular que residen en el país. Gran parte del plan ha sido adaptado del Proyecto 2025, impulsado por la Fundación Heritage.

Durante los primeros 50 días de su gobierno, del 20 de enero al 10 de marzo, ICE realizó 32.809 arrestos, según datos oficiales. Además, 37.660 personas, muchas de ellas latinas, fueron deportadas durante el primer mes de su administración.

Operación Safeguard

La operación Safeguard es un plan del Gobierno de los Estados Unidos que comenzó el 21 de enero de 2025. El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) es la agencia principal. Su objetivo es detener y expulsar rápidamente a los inmigrantes sin documentos que viven en ciudades de Estados Unidos. Esto incluye las "ciudades santuario", que limitan su cooperación con las autoridades federales de inmigración.

Procesamientos

En septiembre de 2024, Trump dijo que "esas personas que hackearon serán procesadas con todo el peso de la Ley". Amenazó con procesar al director ejecutivo de Meta Platforms, Mark Zuckerberg.

Se espera que Trump detenga los procesos judiciales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en su contra. El fiscal especial Jack Smith podría terminar sus procesos antes de que Trump asuma el cargo.

Indultos

Archivo:President Donald Trump signing executive orders (01)
El presidente Trump después de haber firmado la orden para indultar a los condenados por el asalto al capitolio.

Trump dijo varias veces que, si era reelegido, perdonaría a los manifestantes del ataque al Capitolio. El 20 de enero de 2025, Trump cumplió su promesa. Otorgó un perdón masivo a los acusados del asalto.

El 21 de enero de 2025, Trump perdonó a Ross Ulbricht. Ulbricht estaba cumpliendo una condena por crear y operar un sitio web llamado Silk Road.

El 20 de enero, concedió 1500 indultos y seis reducciones de penas a personas relacionadas con el ataque al Capitolio.

El 23 de enero de 2025, Trump concedió indultos a 23 manifestantes.

Trump también ha sugerido que podría perdonar a Julian Assange y Peter Navarro.

Idioma oficial

El 1 de marzo de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva. En ella, designó el idioma inglés como el idioma oficial de Estados Unidos.

Gabinete

Las nominaciones de Trump han establecido algunos hechos importantes en la historia de los cargos de Estados Unidos:

  • Tercer vicepresidente más joven: J. D. Vance
  • Secretaria de Prensa más joven: Karoline Leavitt
  • Primera Jefa de Gabinete de la Casa Blanca: Susie Wiles
  • Primer Secretario de Estado de ascendencia latina: Marco Rubio
Gabinete de Trump II (2025 - 2029)
Cargo Nominado Ocupación Período
US Vice President Seal.svg
Vicepresidente
VancePortrait.jpg Senador de Ohio 20 de enero de 2025 - en el cargo
Department of state.svg
Secretario de Estado
Official portrait of Secretary Marco Rubio, January 2025.jpg Senador de Florida 20 de enero de 2025 - en el cargo
US-DeptOfTheTreasury-Seal.svg
Secretario del Tesoro
Official portrait of Treasury Secretary Scott Bessent.jpg Inversionista en diversas empresas 28 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Department of Defense.svg
Secretario de Defensa
Pete Hegseth Official Portrait.jpg Veterano de guerra (mayor del ejército estadounidense) 25 de enero de 2025 - en el cargo
US-DeptOfJustice-Seal.svg
Fiscal general
Pam Bondi official photo (cropped).jpg Exfiscal general de Florida 5 de febrero de 2025-en el cargo
US-DeptOfTheInterior-Seal.svg
Secretario del Interior
Governor Doug Burgum (cropped).jpg Gobernador de Dakota del Norte 1 de febrero de 2025-en el cargo
Seal of the United States Department of Agriculture.svg
Secretario de Agricultura
Second Portrait of Secretary Rollins.jpg Abogada 13 de febrero de 2025 - en el cargo
US-DeptOfCommerce-Seal.svg
Secretario de Comercio
Howard Lutnick 2025.jpg Empresario 21 de febrero de 2025 - en el cargo
US-DeptOfLabor-Seal.svg
Secretario de Trabajo
L-25-03-12-A-SecretaryLoriChavez-DeRemer.jpg Congresista por Oregón 11 de marzo de 2025 - en el cargo
US-DeptOfHHS-Seal.svg
Secretario de Salud y Servicios Humanos
Robert F. Kennedy Jr., official portrait (2025) (cropped 3-4).jpg Activista 13 de febrero de 2025-en el cargo
US-DeptOfHUD-Seal.svg
Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano
Scott Turner, official portrait (2025).jpg Excongresista estatal en Texas 5 de febrero de 2025-en el cargo
United States Department of Transportation seal.svg
Secretario de Transporte
Secretary of Transportation Sean Duffy Official Portrait.jpg Excongresista por Wisconsin 28 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Federal Aviation Administration.svg
Administrador de la Administración Federal de Aviación
Chris Rocheleau 2025 FAA Portrait.jpg
Chris Rocheleau
Exdirector de operaciones de la Asociación Nacional de Aviación Comercial 30 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Department of Energy.svg
Secretario de Energía
Secretary Chris Wright Official Portrait.jpg Ejecutivo de empresas petroleras 4 de febrero de 2025-en el cargo
US-DeptOfEducation-Seal.svg
Secretario de Educación
Linda McMahon official photo (cropped).jpg Exadministradora de la Administración de Pequeños Negocios 3 de marzo de 2025-en el cargo
Seal of the U.S. Department of Veterans Affairs.svg
Secretario de Asuntos de los Veteranos
Official portrait of Douglas Collins, U.S. Secretary of Veterans Affairs.jpeg Excongresista republicano y miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos 5 de febrero de 2025-en el cargo
Seal of the United States Department of Homeland Security.svg
Secretario de Seguridad Nacional
Official Portrait of Secretary Kristi Noem.jpg Gobernadora de Dakota del Sur 25 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of U.S. Customs and Border Protection.png
Comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
USBP Chief Rodney Scott.jpg
Rodney Scott
Exjefe de la Patrulla Fronteriza 20 de enero de 2025 - en el cargo
Logo of the United States Border Patrol.svg
Jefe de la Patrulla Fronteriza
Mike Banks
Exagente de la Patrulla Fronteriza 20 de enero de 2025 - en el cargo
Logo of the United States Immigration and Customs Enforcement Agency.svg
Director del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas
Caleb Vitello
Exjefe de personal del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas 20 de enero de 2025 - en el cargo
USSS New Star.svg
Director del Servicio Secreto
Sean Curran official portrait.jpg
Sean Curran
Agente de seguridad personal de Donald Trump 20 de enero de 2025 - en el cargo
The White House logo under Trump 2.0.jpg
Jefe de Gabinete de la Casa Blanca
Susie Wiles 2020.png Activista y dirigente política 20 de enero de 2025 - en el cargo
The White House logo under Trump 2.0.jpg
Director de Comunicaciones de la Casa Blanca
Steven Cheung addresses press outside Trump trial in New York 05-28-24 A (cropped) (cropped).jpg
Steven Cheung
Asesor político 20 de enero de 2025 - en el cargo
The White House logo under Trump 2.0.jpg
Secretario de Prensa de la Casa Blanca
Karoline Leavitt by Gage Skidmore.jpg Exsecretaria de prensa adjunta y exescritora presidencial 20 de enero de 2025 - en el cargo
The White House logo under Trump 2.0.jpg
Consejero de la Casa Blanca
David Warrington (8007711713).jpg
David Warrington
Abogado 20 de enero de 2025 - en el cargo
The White House logo under Trump 2.0.jpg
Consejero de Seguridad Nacional
Michael Waltz, official portrait, 116th Congress (cropped) (cropped).jpg Congresista por Florida, empresario, comentarista televisivo, escritor y oficial del Ejército 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the Office of the Director of National Intelligence.svg
Director de Inteligencia Nacional
Director Tulsi Gabbard Official Portrait.jpg Teniente coronel del Ejército de los Estados Unidos 12 de febrero de 2025 - en el cargo
Seal of the Central Intelligence Agency.svg
Director de la Agencia Central de Inteligencia
John Ratcliffe official photo (cropped).jpg Exdirector de Inteligencia Nacional 23 de enero de 2025 - en el cargo
Environmental Protection Agency logo.svg

Administrador de la Agencia de Protección Ambiental

Lee Zeldin Congress.jpg Excongresista republicano por Nueva York 30 de enero de 2025 - en el cargo
US-OfficeOfManagementAndBudget-Seal.svg
Director de la Oficina de Administración y Presupuesto
Russell Vought.jpg Exdirector de la Oficina de Administración y Presupuesto 7 de febrero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Department of State.svg
Embajador ante las Naciones Unidas
Elise Stefanik, 115th official photo (1).jpg Congresista por Nueva York 27 de febrero de 2025 - en el cargo
US-TradeRepresentative-Seal.svg
Representante de Comercio
Jamieson Greer 2018.jpg Abogado y funcionario comercial 27 de febrero de 2025 - en el cargo
Logo of the Department of Government Efficiency.svg
Director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (nuevo)
Elon Musk Royal Society crop.jpg Empresario 20 de enero de 2025 - 30 de mayo de 2025
Seal of the United States Small Business Administration.svg
Administrador de la
Agencia Federal de
Pequeños Negocios
Kelly Loeffler, official portrait (2025).jpg Empresaria 20 de enero de 2025 - en el cargo
Council of Economic Advisers.png
Director del Consejo
de Asesores Económicos
Stephen Miran
Economista 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the Executive Office of the President of the United States 2014.svg
Director de la
Oficina de Política de
Ciencia y Tecnología
Michael Kratsios official photo (cropped).jpg
Michael Kratsios
Ejecutivo de negocios 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of an Embassy of the United States of America.svg
Enviado presidencial especial en Hollywood (nuevo)
Mel Gibson Cannes 2016.jpg Actor y director 20 de enero de 2025 - en el cargo
Sylvester Stallone Cannes 2019.jpg Actor y director 20 de enero de 2025 - en el cargo
JonVoightHWOFJune2013.jpg Actor 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of an Embassy of the United States of America.svg
Enviado presidencial especial para Asuntos de Rehenes
AdamBoehler DFC (3x4 crop).jpg
Adam Boehler
Empresario y exdirector ejecutivo de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional 20 de enero de 2025 - en el cargo
U.S. Department of State official seal.svg
Enviado presidencial especial para Misiones Especiales (nuevo)
Richard Grenell official portrait.jpg Diplomático 20 de enero de 2025 - en el cargo
U.S. Department of State official seal.svg
Enviado presidencial especial para América Latina (nuevo)
Mauricio Claver-Carone Official Portrait.jpg
Mauricio Claver-Carone
Expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo 20 de enero de 2025 - en el cargo
U.S. Department of State official seal.svg
Enviado presidencial especial para Oriente Medio (nuevo)
Steve Witkoff at White House Opioids Summit 2018 (cropped).png Inversor y propietario inmobiliario 20 de enero de 2025 - en el cargo
U.S. Department of State official seal.svg
Enviado presidencial especial para Ucrania y Rusia (nuevo)
Portrait of U.S. Army Lt. Gen. Joseph K. Kellogg.jpg
Keith Kellogg
Diplomático y teniente general del Ejército de los Estados Unidos 20 de enero de 2025 - en el cargo
U.S. Department of State official seal.svg
Enviado presidencial especial para el Reino Unido (nuevo)
MarkBurnettJuly09.jpg
Mark Burnett
Productor de televisión 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Federal Housing Finance Agency.svg
Director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda
Bill Pulte
Empresario 20 de enero de 2025 - en el cargo
NASA seal.svg
Administrador de la NASA
Jared Isaacman (cropped).jpg Empresario y astronauta comercial 20 de enero de 2025 - en el cargo
US-SocialSecurityAdmin-Seal.svg
Comisionado de la Administración del Seguro Social
Frank Bisignano
Empresario 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Federal Communications Commission.svg
Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones
Brendan Carr official portrait.jpg
Brendan Carr
Abogado 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Federal Trade Commission.svg
Presidente de la Comisión Federal de Comercio
Andrew N. Ferguson, FTC Commissioner.jpg
Andrew N. Ferguson
Abogado 20 de enero de 2025 - en el cargo
Seal of the United States Securities and Exchange Commission.svg
Presidente de la Comisión de Bolsa y Valores
Paul S. Atkins.jpg
Paul Atkins
Empresario 20 de enero de 2025 - en el cargo

Política exterior

Comercio y aranceles

Trump ha dicho que creará un Servicio de Impuestos Externos para cobrar aranceles. En febrero de 2025, Trump anunció aranceles sobre productos de México, Canadá y China. Reconoció que esto podría causar problemas "a corto plazo" para los consumidores estadounidenses.

Aranceles

Archivo:Liberation Day tariffs
Países y territorios afectados por los aranceles del «Día de la Liberación» (mientras el morado sea más fuerte, mayor porcentaje de aranceles fueron aplicados)

Los aranceles a la importación durante la segunda presidencia de Donald Trump, conocidos por los medios como guerra arancelaria, han mostrado un aumento en las políticas comerciales proteccionistas en los Estados Unidos. El presidente Donald Trump anunció varios aranceles altos a las importaciones que afectan a todos sus socios comerciales. En su primera administración, impuso aranceles sobre unos 380 mil millones de dólares en importaciones. Se espera que en su segunda administración, el total supere los 1,4 billones de dólares para abril de 2025.

Trump reanudó la guerra comercial entre China y Estados Unidos, aumentando los aranceles sobre China hasta un 145%. También inició una segunda guerra comercial con Canadá y México. Impuso un arancel del 25% sobre la mayoría de los productos canadienses y mexicanos. Luego, eximió de forma indefinida a todos los bienes que cumplieran con el T-MEC. Trump justificó estas acciones diciendo que eran para responsabilizar a estos países por el tráfico de bienes ilegales y la inmigración sin documentos. También dijo que era para apoyar la producción nacional. El 12 de marzo de 2025, entró en vigor un arancel global del 25% sobre productos de acero y aluminio.

El 2 de abril, día que Trump llamó «Día de la Liberación», anunció un arancel general del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos. Además, puso tarifas aún más altas para 60 países. El arancel base del 10% comenzó el 5 de abril, y las tarifas adicionales el 9 de abril. El 3 de abril, un arancel del 25% sobre todos los automóviles importados entró en vigor. Se espera que las piezas de automóviles sigan la misma medida. Canadá, China y la Unión Europea han anunciado medidas de respuesta con contra-aranceles. Otros países han iniciado negociaciones para evitar nuevas disputas comerciales.

USAID

Archivo:2025-02-07 Taping overa USAID sign Wasington DC 12-54-35
Cubriendo con cinta adhesiva un cartel de USAID en el Edificio Ronald Reagan en Washington D. C., el 7 de febrero de 2025.

En 2024, el Inspector General de USAID inició una investigación sobre Starlink, operado por Musk. Esto generó preocupaciones sobre un posible conflicto de intereses debido a su papel en la reducción de la agencia.

En 2025, fuentes internas del gobierno de Donald Trump afirmaron que el presidente había ordenado el cierre de la agencia. Un juez federal detuvo una de las primeras órdenes y el desalojo de miles de empleados.

El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump, mediante una orden ejecutiva, ordenó una congelación total de la ayuda exterior. Días después, el Secretario de Estado Marco Rubio hizo una excepción para la ayuda humanitaria. A pesar de la excepción, hubo confusión sobre cómo debían actuar las agencias. Más de 1,000 empleados y contratistas de USAID fueron despedidos o suspendidos tras la congelación casi total de la asistencia global de EE. UU. implementada por la segunda administración de Trump. Matt Hopson, jefe de gabinete de USAID nombrado por el gobierno de Trump, renunció.

El 1 de febrero de 2025, el sitio web y las redes sociales oficiales de USAID fueron desactivadas. El 2 de febrero de 2025, Elon Musk, quien ha estado ayudando a Trump a reducir costos, anunció que él y Trump estaban cerrando USAID. La llamó una "organización criminal" y "más allá de cualquier reparación". El 3 de febrero, Marco Rubio anunció que Trump lo había nombrado Administrador Interino de USAID y que la agencia se uniría al Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El 4 de febrero de 2025, se anunció que a las 11:59 p. m. (hora del este) del 7 de febrero, todo el personal contratado directamente por USAID sería puesto en licencia administrativa en todo el mundo, excepto aquellos en funciones muy importantes. Para la noche del 6 de febrero, se informó que solo 294 empleados serían mantenidos, de un total de más de 10,000.

El 6 de febrero, la American Foreign Service Association y la American Federation of Government Employees presentaron una demanda. Pidieron una orden judicial temporal contra el gobierno, argumentando que violaba la separación de poderes, la Cláusula de Cumplimiento de la Constitución y la Ley de Procedimiento Administrativo. Al día siguiente, el juez federal Carl Nichols emitió una orden judicial temporal, deteniendo el despido rápido de trabajadores. Sin embargo, el 21 de febrero el juez no renovó la medida, lo que significó el despido masivo del personal en Washington y la puesta del personal estadounidense en las misiones en licencia administrativa a partir del 23 de febrero a las 11:59 p.m. (hora del este). El 26 de febrero de 2025, la mayoría de los programas fueron cancelados. Solo quedaron unas 500 ayudas relacionadas con asistencia humanitaria de emergencia. El 28 de marzo de 2025, se supo que USAID transferiría los programas restantes al Departamento de Estado a más tardar el 1 de julio de 2025. Todas las misiones en el mundo serían cerradas antes del 15 de agosto. El personal estadounidense en las misiones recibió su aviso de despido masivo, y el personal local de las misiones fue notificado de su despido masivo el 9 de abril.

En julio de 2025, el gobierno de Donald Trump anunció el cierre definitivo de USAID.

África

República Democrática del Congo

El secretario de Estado Marco Rubio criticó un ataque en Goma, República Democrática del Congo, que fue apoyado por Ruanda. Dijo que Estados Unidos apoya la independencia del Congo. Rubio pidió un alto el fuego inmediato el 28 de enero de 2025.

Sudáfrica

El 6 de febrero de 2025, el Secretario de Estado Marco Rubio anunció que no iría a la cumbre del G20 en Johannesburgo. Mencionó la "polémica ley de expropiación de tierras" de Sudáfrica como una de las razones. Al día siguiente, el presidente Trump ordenó suspender cualquier ayuda a Sudáfrica. Dijo que la ley de expropiación de Sudáfrica discriminaba a los afrikáneres.

El portavoz de Sudáfrica, Chrispin Phiri, criticó la decisión. Dijo que no tomaba en cuenta la historia de Sudáfrica con el colonialismo y el apartheid. También dijo que se basaba en información falsa. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa dijo que Sudáfrica "no se dejará intimidar ni presionar".

Asia

Afganistán

Durante su primer mandato, el gobierno de Trump firmó un acuerdo de paz con los Talibán para terminar la guerra en Afganistán. La salida de las tropas estadounidenses comenzó en febrero de 2020 con Trump. Continuó con el gobierno de Biden, que supervisó las últimas fases de la retirada y la caída de Kabul en agosto de 2021. Esto llevó a que los Talibán volvieran a tomar el control.

Durante la campaña, Trump criticó mucho cómo Biden manejó la retirada. La llamó "el día más vergonzoso en la historia de nuestro país". También apoyó a las familias de los 13 militares que murieron en un ataque en el Aeropuerto Internacional de Kabul en 2021.

En noviembre de 2024, se informó que el equipo de transición de Trump estaba haciendo una lista de oficiales militares que participaron en la retirada de Afganistán. Estaban viendo si podían ser juzgados por un tribunal militar.

China

Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha sido más estricto con China. Ha implementado políticas que han aumentado las tensiones entre ambos países. El 1 de febrero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva. Estableció un arancel del 10% a todas las importaciones chinas, a partir del 4 de febrero. China respondió con aranceles del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado, y del 10% sobre el petróleo y maquinaria agrícola de Estados Unidos.

El 27 de febrero de 2025, Trump anunció que aumentaría los aranceles a las importaciones chinas del 10% al 20%, a partir del 4 de marzo. Estas medidas han causado preocupación por una posible guerra comercial grande.

También hay inquietudes sobre la influencia de China en la política de Estados Unidos. Líderes del Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre China advirtieron que el Partido Comunista Chino podría usar a Elon Musk para influir en las políticas de Estados Unidos.

En el ámbito internacional, el gobierno de Trump ha mostrado preocupación por la creciente influencia de China en América Latina. Bajo presión de Estados Unidos, un grupo de empresas compró una parte importante de los puertos panameños de Balboa y Cristóbal. Antes eran propiedad de una empresa de Hong Kong. Esto busca reducir la influencia china en el Canal de Panamá.

Las relaciones entre Estados Unidos y China durante el segundo mandato de Trump se caracterizan por un aumento de medidas y respuestas. Esto afecta no solo a ambos países, sino también al equilibrio económico y político mundial. El ministerio de relaciones exteriores chino dijo que Trump "China no tolera la hegemonía ni el acoso. Si EE.UU. insiste en tácticas de máxima presión contra China, ha elegido al oponente equivocado".

Corea del Sur

Trump dijo en marzo de 2025 que el arancel promedio de Corea del Sur a Estados Unidos es cuatro veces mayor que el de Estados Unidos a Corea del Sur. También destacó que Estados Unidos "da tanta ayuda militar y de muchas otras maneras a Corea del Sur".

Europa

Dinamarca

En enero de 2025, Trump dijo que quería comprar Groenlandia a Dinamarca. Una encuesta mostró que el 85% de los habitantes de Groenlandia no estaban de acuerdo con esta propuesta.

Francia

Un mes después de las elecciones, Trump viajó a París. Asistió a la reapertura de Notre-Dame de París el 7 de diciembre. Fue su primer viaje al extranjero como presidente electo. Se reunió con varios líderes mundiales, como el presidente francés Emmanuel Macron y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Alemania

En febrero de 2025, el vicepresidente J. D. Vance visitó al líder de un partido político alemán. Expresó su apoyo a que se eliminen las restricciones a ese partido.

Rusia y Ucrania

Archivo:President Trump and Ukrainian President Zelenskyy Clash During Meeting in Oval Office, Feb. 28, 2025
Discusión entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval en febrero de 2025.
Archivo:Secretary Rubio Holds a Meeting with Saudi Arabia and Russia (54335450953)
Reunión de funcionarios estadounidenses, saudíes y rusos en Riad, 18 de febrero de 2025.

Después de su victoria, Trump llamó al presidente ruso Vladímir Putin. Le pidió que no aumentara la guerra ruso-ucraniana. Trump se reunió con Volodímir Zelenski durante la campaña y en la reapertura de la catedral de Notre Dame.

En febrero, Trump dijo que buscaría resolver el conflicto de forma pacífica con Rusia. El 28 de febrero de 2025, el presidente Volodímir Zelenski visitó la Casa Blanca. Tenía planeado firmar un acuerdo con Trump. Sin embargo, hubo una discusión tensa frente a los medios sobre la guerra. El acuerdo no se firmó y el almuerzo se canceló.

El gobierno ruso dijo que la política de Trump estaba "muy alineada" con la suya sobre Ucrania. Funcionarios rusos elogiaron la postura de Trump.

El 4 de marzo, Trump detuvo el apoyo militar a Ucrania. También evaluó suspender otras ayudas.

América del Norte y Centro

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva. En ella, designó a grupos criminales como "organizaciones terroristas extranjeras".

Canadá

El 4 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump impuso un arancel del 25% a todas las importaciones canadienses. Los productos energéticos tuvieron un arancel del 10%. El objetivo era reducir el déficit comercial de Estados Unidos. También buscaba una mayor aplicación de la ley en la frontera canadiense.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció aranceles del 25% sobre productos estadounidenses. Trudeau criticó los aranceles de Estados Unidos. El 6 de marzo, Trump retrasó los aranceles a los productos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Cuba

En uno de sus primeros actos, el presidente Trump volvió a incluir a Cuba en una lista de países que apoyan el terrorismo. También restableció una lista de "entidades restringidas". El líder de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo que estas medidas eran "un acto de arrogancia".

Más tarde, en enero de 2025, Trump anunció que usaría el centro de detención de la Bahía de Guantánamo. Sería para hasta 30.000 migrantes. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo que sería un lugar de "tránsito temporal" para "mover humanamente a los ilegales... de vuelta a los países de donde vinieron". Los vuelos con migrantes a Guantánamo comenzaron el 4 de febrero.

México

El presidente Trump anunció el 31 de enero de 2025 que impondría aranceles generales del 25% a México. Entrarían en vigor el 4 de febrero. Durante su campaña, Trump amenazó con imponer estos aranceles si México no detenía el flujo de personas y bienes ilegales hacia Estados Unidos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenó a su secretario de Economía que impusiera aranceles de respuesta. Sheinbaum también pidió a Trump que dialogara.

Trump inició un proceso para designar a los grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. También amenazó con una intervención militar en México. En los primeros meses de 2025, México intensificó su lucha contra el crimen y la inmigración.

Panamá

El 3 de febrero, el Secretario de Estado Marco Rubio se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Al hablar del canal de Panamá, Rubio dijo que el presidente Trump creía que la influencia del Partido Comunista Chino era "inaceptable". Dijo que si no había cambios, Estados Unidos tomaría medidas.

El Salvador

El 3 de febrero, el Secretario de Estado Marco Rubio se reunió con el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Costa Rica

Durante su visita a Costa Rica el 3 de febrero, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que se descongelarían los fondos de cooperación para la seguridad. También felicitó la política de Costa Rica de solo permitir que "proveedores de confianza" participen en el despliegue de la red 5G.

América del Sur

Argentina

Archivo:President Donald Trump meets with Argentina’s President Javier Milei (54348219476)
El presidente Trump junto al presidente argentino Javier Milei en febrero de 2025.

El 14 de noviembre de 2024, el presidente argentino Javier Milei viajó a Florida para reunirse con Trump. Fue el primer jefe de Estado extranjero en reunirse con el presidente electo. Milei había mostrado su apoyo a Donald Trump. Buscaba fortalecer los lazos entre Argentina y el mundo occidental. Trump llamó a Milei su "presidente favorito".

Milei también se reunió con Elon Musk y Vivek Ramaswamy. Les dio consejos sobre cómo "desmantelar la burocracia" y reducir el gasto público.

A pesar de esto, el 7 de febrero de 2025, una jueza embargó 210 millones de dólares a Argentina. Esto fue por bonos que no se pagaron.

Brasil

El expresidente Jair Bolsonaro fue invitado a la toma de posesión. Sin embargo, la justicia de Brasil le negó el permiso para asistir.

Chile

Durante el segundo gobierno de Donald Trump, la política exterior de Estados Unidos en América Latina se ha enfocado en reducir la influencia de China. Un ejemplo es el interés en fortalecer los lazos con Chile. Esto incluye posibles inversiones para modernizar el Puerto de San Antonio en Valparaíso. Esta iniciativa busca ser un contrapeso al gran proyecto financiado por China en el Puerto de Chancay en Perú.

Trump nombró a Brandon Judd como embajador de Estados Unidos en Chile. Judd fue miembro de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. Es partidario de construir un muro en la frontera. En 2025, Chile enfrenta una situación de inmigración sin documentos.

Colombia

En el marco de la política migratoria, el 26 de enero de 2025, Estados Unidos envió aviones que deportaban inmigrantes a Colombia. El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó la entrada de esos aviones. Dijo que no trataban a las personas con dignidad. Esto causó que el gobierno de Trump anunciara medidas estrictas contra Colombia.

Al principio, Colombia respondió con las mismas medidas. Pero luego decidió ceder a los pedidos de la Casa Blanca. Después, Colombia envió su propio avión para las deportaciones, y Trump retiró las sanciones.

Perú

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, fue invitado a la toma de posesión. Después, Trump retiró los fondos de la USAID. El alcalde celebró esta acción.

Venezuela

El 3 de marzo de 2025, el gobierno de Trump dio a Chevron Corporation 30 días para detener sus actividades en Venezuela. Esta empresa produce una cuarta parte del petróleo del país.

Oriente Medio

Egipto

En febrero de 2025, Donald Trump propuso que Estados Unidos tomara el control de la Franja de Gaza. Esto sería después de reubicar a todos los palestinos en Egipto y Jordania. Amenazó a Egipto con cortar la ayuda si el país rechazaba su plan. En marzo de 2025, Egipto propuso su propio plan para reconstruir la Franja de Gaza. El gobierno de Trump rechazó el plan egipcio.

Irán

Elon Musk se reunió con el Embajador de Irán en la ONU el 11 de noviembre de 2024. En enero de 2025, Elon Musk ayudó a la primera ministra italiana a liberar a una ciudadana detenida por el gobierno iraní.

El 13 de junio de 2025, Trump elogió los ataques israelíes contra Irán. Los llamó "excelentes" y "muy exitosos". El 22 de junio de 2025, Estados Unidos atacó directamente sitios nucleares iraníes.

Después del alto el fuego, Trump criticó públicamente los comentarios del líder iraní. Le pidió que "diga la verdad, lo golpearon hasta el infierno". También advirtió que si Irán seguía enriqueciendo uranio, Estados Unidos atacaría de nuevo.

Israel y Palestina

En su primer mandato, Trump fue considerado un presidente muy a favor de Israel. Durante su campaña de 2024, Trump pidió al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu que terminara la guerra en Gaza en dos meses.

Trump advirtió a Hamás que "pagarían caro" si la guerra no terminaba antes de que él asumiera el cargo. Después de las elecciones, Trump habló con el presidente palestino Mahmoud Abbas por primera vez desde 2017. En su llamada, Trump expresó su deseo de terminar rápidamente la guerra en Gaza.

Se espera que el yerno de Trump, Jared Kushner, tenga un papel importante en la futura política de Oriente Medio de Estados Unidos. La mayoría de los asesores de Trump apoyan firmemente a Israel.

Días antes de la toma de posesión, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo de alto el fuego.

Propuesta para Gaza
Archivo:Donald Trump and Benjamin Netanyahu at White House 2025 (4)
Donald Trump y Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca en febrero de 2025.

En febrero de 2025, Trump dijo que Estados Unidos "se apoderaría de Gaza" y enviaría tropas "si fuera necesario". Durante una conferencia de prensa con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, Trump propuso que el gobierno estadounidense "se apoderara" de Gaza. Quería que los dos millones de residentes palestinos se trasladaran a países vecinos.

Unos días después, Trump dijo que Israel entregaría Gaza a Estados Unidos una vez que terminaran los combates. La población de Gaza sería reubicada en otro lugar. La propuesta de Trump de reubicar a los palestinos de Gaza fue apoyada por Netanyahu y la mayoría del público israelí.

El 21 de febrero de 2025, Trump dijo que "recomendaría" —pero "no forzaría"— su plan para que Estados Unidos tomara Gaza.

Jordania

En febrero de 2025, Donald Trump propuso que Estados Unidos tomara el control de la Franja de Gaza. Esto sería después de reubicar a todos los palestinos en Jordania y Egipto. Amenazó a Jordania con cortar la ayuda si el país rechazaba su plan.

Siria

Archivo:President Donald Trump with Saudi Crown Prince Mohammed Bin Salman and President of Syria Ahmed al-Sharaa (2025) (cropped)
El Presidente Trump junto al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán y el presidente sirio Ahmed al-Charaa en mayo de 2025.

En la guerra civil siria, la oposición siria lanzó un ataque a finales de noviembre de 2024. Capturaron las ciudades de Alepo y Hama. Mientras las fuerzas opositoras se acercaban a Damasco, el presidente electo Trump dijo el 7 de diciembre que Estados Unidos debería mantenerse al margen. Afirmó "ESTA NO ES NUESTRA LUCHA". Los grupos rebeldes capturaron Damasco al día siguiente.

El 9 de marzo de 2025, el secretario de Estado Rubio condenó los ataques contra minorías sirias. Dijo que "Estados Unidos apoya a las minorías religiosas y étnicas de Siria".

A mediados de mayo de 2025, Trump se reunió con el presidente sirio Ahmed Al-Charaa en Arabia Saudita. Fue la primera vez que líderes de Estados Unidos y Siria se reunían desde el año 2000. Trump anunció que eliminaría las sanciones a Siria.

El 30 de junio de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva que elimina oficialmente las sanciones para Siria. Mantiene las sanciones para los funcionarios del gobierno anterior.

Organizaciones y políticas multilaterales

Corte Penal Internacional

El 6 de febrero de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer sanciones a altos cargos del Tribunal Penal Internacional (TPI). Esto fue en respuesta a una orden de detención contra líderes israelíes. Trump dijo que las acciones del TPI "ponen en peligro" al personal estadounidense. El TPI criticó esta decisión.

El 14 de febrero, Estados Unidos incluyó al fiscal jefe del TPI, Karim Khan, en una lista especial. Esto significa que sus bienes en Estados Unidos están bloqueados y no puede entrar al país.

OTAN

Trump ha dicho varias veces que no defendería a los países de la OTAN que no gasten al menos el 2% de su dinero en defensa. El vicepresidente electo JD Vance ha dicho que la OTAN es un "cliente asistencial".

Política de comercio

Los segundos aranceles de Trump son medidas comerciales anunciadas por Donald Trump durante su segundo gobierno. Trump ha promovido los aranceles a las importaciones para negociar acuerdos y responder a países que, según él, "engañan" a Estados Unidos.

Después de ser reelegido, Trump reanudó una guerra comercial con China. También amenazó con otra con Canadá y México. Trump anunció que los aranceles directos a México y Canadá se suspenderían por un mes. Esto fue después de que ambos países acordaran tomar medidas para proteger la frontera de Estados Unidos. Varios países, incluyendo la Unión Europea, comenzaron a negociar con Trump para evitar guerras de aranceles.

En febrero de 2025, Trump comenzó a anunciar aranceles que se aplicarían a todos los países. Se espera que los aranceles globales del 25% sobre productos de acero y aluminio comiencen el 12 de marzo de 2025.

Expansionismo

Trump ha propuesto ideas que ampliarían la influencia y el territorio de Estados Unidos. La última vez que Estados Unidos adquirió territorio fue en 1947.

Canadá

Trump ha anunciado que impondrá un arancel del 25% a todos los productos de Canadá. Esto es para que el gobierno canadiense detenga lo que él considera una crisis de inmigración sin documentos y de bienes ilegales en la frontera. Las autoridades canadienses han respondido con amenazas de aranceles de respuesta.

Groenlandia

En 2024, Trump volvió a proponer que Estados Unidos comprara Groenlandia a Dinamarca. Dijo que era una "necesidad absoluta" por razones de seguridad nacional. Dinamarca rechazó una oferta anterior de Trump durante su primer mandato.

Panamá

En 2024, Trump exigió que Panamá devolviera el control del Canal de Panamá a Estados Unidos. Dijo que se cobraban "tasas excesivas" por el paso de barcos estadounidenses. Si Estados Unidos retomara el control, sería la primera vez desde la invasión estadounidense de Panamá.

Ética

Los expertos políticos describieron el segundo mandato de Trump como un período con menos reglas para las empresas y normas éticas más relajadas. Se hizo más fácil influir directamente en el presidente. Trump eliminó medidas contra la corrupción. También debilitó las normas éticas para él y sus aliados.

Según The New York Times, Trump a menudo inventaba estadísticas sin pruebas. También acusaba sin pruebas a agencias del gobierno y a sus oponentes de corrupción.

Posibles conflictos de intereses

La segunda presidencia de Trump tuvo varios posibles conflictos de intereses que no existían antes. Esto incluye una empresa que cotiza en bolsa, una empresa de monedas digitales, nuevos acuerdos de bienes raíces en el extranjero y acuerdos para vender productos con la marca Trump.

Su campaña de 2024 mezcló sus negocios personales con la recaudación de fondos políticos de una manera "sin precedentes". Trump vendió Biblias, zapatillas y otros productos para sus cuentas personales.

Después de ganar las elecciones, Trump mantuvo sus negocios. No puso sus bienes en un fideicomiso independiente. Trump transfirió sus acciones de una empresa a un fideicomiso del que él es el único beneficiario. Los expertos en ética dijeron que esto era "muy inferior" a lo que otros presidentes han hecho para evitar conflictos.

El hijo de Trump, Eric Trump, dijo que la empresa de la familia seguiría buscando acuerdos de negocios en el extranjero. Trump se benefició de eventos en sus hoteles y campos de golf. Los conflictos de intereses de Trump fueron vistos como riesgos para la seguridad nacional.

Trump eliminó reglas éticas que prohibían a los empleados del gobierno aceptar regalos grandes. También eliminó prohibiciones para que lobistas ocuparan puestos en el gobierno. Los críticos dijeron que esto era lo contrario de su promesa de "limpiar el pantano". Trump también firmó una orden ejecutiva para impedir que el Departamento de Justicia procesara a estadounidenses acusados de sobornar a funcionarios extranjeros.

La esposa de Trump, Melania, hizo un acuerdo para crear un documental sobre ella. Esto generó preocupaciones éticas porque se hizo mientras ella aún estaba en el cargo.

El equipo de gobierno de Trump tenía muchos posibles conflictos de intereses. Un centro de investigación encontró más de 467.

Empresas de monedas digitales

El 17 de enero, Trump lanzó y promovió una moneda digital. Se benefició personalmente de ella. La moneda se disparó a un valor de mercado de más de 5 mil millones de dólares en pocas horas. En dos días, se convirtió en una de las monedas digitales más valiosas del mundo.

Trump también lanzó una nueva moneda digital con el nombre de su esposa. La promovió en una red social. La empresa de monedas digitales fue criticada por expertos en ética. La posibilidad de que gobiernos extranjeros compraran la moneda fue señalada como una posible violación de la Constitución. Trump ofreció acceso exclusivo a su persona a los principales poseedores de la moneda digital.

El presidente Trump habría obtenido dinero a través de una empresa de monedas digitales. Analistas y medios la señalaron como un ejemplo sin precedentes de mezcla entre intereses privados y decisiones del gobierno. Se ha informado que miembros de la familia Trump recibían un porcentaje de todas las transacciones.

El 12 de mayo de 2025, una empresa de monedas digitales cofundada por Eric Trump anunció que quería cotizar en la bolsa.

Evaluaciones y opinión pública

Evaluaciones

Una profesora, Christina Pagel, hizo un diagrama de las primeras acciones del gobierno de Trump. Identificó cinco áreas que se parecen a las características de gobiernos con tendencias autoritarias. Estas áreas son: debilitar las instituciones democráticas, desmantelar el gobierno federal, eliminar protecciones sociales, enriquecimiento y corrupción, controlar la información y atacar la ciencia, el medio ambiente, la salud y la educación.

Un periodista y un investigador describieron las acciones de Donald Trump en su segundo mandato como un intento de tomar el poder de forma autoritaria. Esto incluye muchas órdenes ejecutivas, congelar fondos federales y acciones contra oponentes.

Un politólogo dijo que las acciones del Departamento de Eficiencia Gubernamental son una forma de control del gobierno.

Opinión pública

Donald Trump comenzó su segundo mandato con un nivel de aprobación históricamente bajo. Solo superó en tres puntos porcentuales el nivel más bajo que tuvo en su primer mandato. Comenzó su primer mandato con un 45% de aprobación y el segundo con un 47%. Según Gallup, "Trump sigue siendo el único presidente electo con índices de aprobación iniciales inferiores al 50%".

En una encuesta de CBS News/YouGov del 5 al 7 de febrero de 2025, Trump alcanzó un 53% de aprobación. Fue el más alto de su carrera.

Del 9 al 11 de febrero de 2025, la aprobación bajó siete puntos porcentuales, llegando al 46%.

Según ABC News, la aprobación del presidente Trump en sus primeros 100 días fue del 39%. Es la más baja para un presidente de Estados Unidos en ese período desde 1945. Una encuesta de Reuters/Ipsos mostró que su aprobación subió del 42% en abril al 44% en mayo de 2025.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second presidency of Donald Trump Facts for Kids

kids search engine
Segunda presidencia de Donald Trump para Niños. Enciclopedia Kiddle.