Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos para niños
El Consejo de Seguridad Nacional (conocido como National Security Council o NSC en inglés) es un grupo muy importante que trabaja directamente con el Presidente de los Estados Unidos. Su principal tarea es aconsejar al Presidente sobre temas de política exterior, es decir, cómo se relaciona Estados Unidos con otros países, y sobre la seguridad nacional, que es proteger al país de peligros. También ayuda a coordinar el trabajo de diferentes partes del gobierno en estos temas.
Este Consejo reúne a personas clave como el Vicepresidente, el Secretario de Estado (que es como el Ministro de Relaciones Exteriores en otros países), el Secretario de Defensa y el Consejero de Seguridad Nacional. Todos ellos se juntan con el Presidente, quien dirige las reuniones. El Consejero de Seguridad Nacional es quien se encarga de la administración diaria del Consejo. A veces, se invita a otras personas a las reuniones, dependiendo del tema que se vaya a tratar.
La función principal del Consejo es ser un lugar donde se discuten ideas y se dan consejos al Presidente. Se reúne con frecuencia, según lo que esté pasando en el mundo y lo que el Presidente considere más importante. El equipo del Consejo se encarga de preparar estas reuniones. También existen comités más pequeños, dirigidos por el Consejero de Seguridad Nacional, que trabajan en temas específicos.
Durante las reuniones, el Presidente puede tomar decisiones importantes. Estas decisiones se convierten en instrucciones que los participantes deben seguir. De esta manera, el Consejo se ha vuelto una herramienta para que el Presidente impulse sus decisiones, coordine el trabajo y se asegure de que todo se cumpla. Esto ayuda a fortalecer el poder ejecutivo del Presidente.
Con el tiempo, y dependiendo de la persona que sea el Consejero de Seguridad Nacional, el Consejo ha crecido y se ha vuelto un actor muy importante en la forma en que Estados Unidos maneja su política exterior. A veces, ha llegado a tener tanta influencia como el Departamento de Estado o el Departamento de Defensa.
En algunos momentos de su historia, el equipo dirigido por el Consejero de Seguridad Nacional ha tenido mucha fuerza, incluso tomando decisiones importantes sin que otros departamentos estuvieran completamente informados. En otros momentos, su influencia ha disminuido, y se ha convertido en una oficina más pequeña con menos personal.
Contenido
¿Qué es el Consejo de Seguridad Nacional?
El Consejo de Seguridad Nacional es una estructura compleja. Su funcionamiento real a menudo se basa en formas de trabajo que no estaban previstas en la ley que lo creó.
El término "Consejo de Seguridad Nacional" puede referirse a cuatro cosas diferentes:
- Un grupo de toma de decisiones que incluye al Presidente y a los miembros principales.
- Los comités que trabajan en temas específicos.
- El equipo administrativo que prepara las reuniones.
- El Consejero de Seguridad Nacional, que es el líder de este equipo.
El Consejero de Seguridad Nacional es elegido por el Presidente, generalmente por su experiencia y porque comparte las ideas del Presidente. Su papel puede variar mucho con el tiempo.
Además, las decisiones sobre seguridad nacional a veces se toman de manera informal o secreta. Esto hace que sea difícil describir siempre el papel exacto del Consejo. A pesar de su complejidad, el Consejo de Seguridad Nacional tiene un papel muy importante en la política exterior de Estados Unidos. Ha cambiado mucho a lo largo de su historia, adaptándose al estilo de cada Presidente.
¿Cómo funciona el Consejo de Seguridad Nacional?
El Consejo de Seguridad Nacional se ha convertido en un actor clave en la política exterior, aunque al principio no se esperaba que tuviera tanta influencia. Esto se debe en gran parte al Consejero de Seguridad Nacional y a su equipo, que han crecido en poder.
Organización y funcionamiento
La política exterior de Estados Unidos se basa en la separación de poderes entre el Presidente y el Congreso. Aunque el Presidente tiene la mayor parte del poder en esta área, el poder ejecutivo está organizado en departamentos (como ministerios) dirigidos por un Secretario. Estos departamentos son directamente responsables ante el Presidente. Para tomar decisiones, el Presidente cuenta con una oficina ejecutiva que incluye varias direcciones. El conjunto de departamentos y la oficina ejecutiva se conoce como la "administración".
El Consejo de Seguridad Nacional tiene una posición central dentro del poder ejecutivo. Se organiza en dos niveles:
- El nivel superior es el grupo de toma de decisiones, formado por los principales líderes del gobierno en política exterior y seguridad. Su tarea es debatir y tomar decisiones sobre los temas del momento.
- El nivel inferior está formado por comités más pequeños, con expertos de cada departamento. Estos comités se reúnen para tratar temas específicos y ofrecen análisis y propuestas al grupo principal.
Posición del NSC en el seno de la Casa Blanca

El Consejo de Seguridad Nacional forma parte de la oficina ejecutiva del Presidente. Sus miembros trabajan en el edificio de la oficina ejecutiva Eisenhower, que está justo enfrente de la Casa Blanca. Esta cercanía, tanto en ubicación como en función, es una de las razones por las que el Consejo ha crecido en importancia, especialmente desde la Segunda Guerra Mundial. El Presidente sabe que puede confiar en un equipo que está cerca de él y que puede adaptar su funcionamiento a sus necesidades.
El grupo principal de decisión
La Ley de Seguridad Nacional de 1947, modificada en 1949, estableció la creación de un grupo de decisión compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y los Secretarios de Estado y de Defensa. Sin embargo, con el tiempo, otros miembros se han unido a este grupo, como el Secretario del Tesoro, el Secretario de Comercio, el presidente del comité de jefes de Estado mayor, el director de los servicios de inteligencia (que también es el director de la CIA) y el embajador de Estados Unidos ante la ONU. Más recientemente, se han añadido el director de información nacional, el Coordinador de la lucha contra el terrorismo y el Secretario de Seguridad Nacional. Otros asesores especializados pueden participar según los temas.
La misión de este grupo es asegurar que la política exterior y de seguridad sea unificada y coherente. En 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, era difícil tomar decisiones, y el Presidente Franklin Roosevelt tuvo que intervenir mucho. Además, un período de tensión internacional que se avecinaba hacía necesario que la política estuviera bien coordinada con el ejército y que se tuvieran en cuenta todas las consecuencias de una decisión.
Por eso, la Ley de Seguridad Nacional le dio al grupo la misión de "aconsejar al Presidente para integrar los factores militares, civiles, internos e internacionales de la seguridad nacional", uniendo las diferentes ideas de las administraciones civiles y militares, así como de otras agencias del gobierno. También busca que las organizaciones militares, departamentos y agencias cooperen de manera más efectiva en temas de seguridad nacional.
En la práctica, estas reglas no siempre se han seguido al pie de la letra. Las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional se han convertido más en un lugar donde el Presidente da sus instrucciones que un lugar donde consulta opiniones y elabora sus decisiones.
Las reuniones informales con el Presidente son el verdadero lugar donde se toman las decisiones importantes. Muchas de estas reuniones tienen nombres especiales, como los "Desayunos de los Viernes por la Mañana" durante la presidencia de Jimmy Carter.
Además, a veces se crean comités especiales para temas específicos, fuera de la jerarquía oficial. Estos comités tienen un papel similar al del Consejo de Seguridad Nacional. Por ejemplo, en 1953, el Presidente Dwight David Eisenhower creó un comité especial para estudiar la idea de un cuerpo de voluntarios libres.
Los comités de apoyo
Para apoyar las reuniones del grupo principal (o las reuniones informales), se juntan comités formados por expertos de diferentes departamentos. Estos comités se enfocan en temas específicos y no dependen tanto de las noticias del día. Así, son una fuente constante de información y análisis. Son dirigidos por el Consejero de Seguridad Nacional o por directores designados por el Consejo.
El objetivo principal es recopilar información de todos los departamentos para asegurarse de que la Casa Blanca no se pierda ningún dato importante, análisis o posible solución. Estos comités realizan un primer estudio detallado y ofrecen la mayor variedad posible de soluciones. Los informes llegan a los líderes en forma de documentos llamados "formulación de política". Estos documentos pueden luego resumirse y usarse directamente para tomar decisiones.
A su vez, los comités reciben las instrucciones del Presidente, que deben aplicar en cada departamento. Así, también ayudan a coordinar y verificar que las decisiones se estén llevando a cabo correctamente.
Todas estas reuniones son preparadas por un pequeño equipo administrativo dentro del Consejo de Seguridad Nacional. Pero el papel de este equipo va mucho más allá de esta simple tarea.
El Consejero de Seguridad Nacional: Un rol clave
El Consejo de Seguridad Nacional ha pasado de ser un lugar donde se creaba la política exterior a ser un componente separado y muy influyente. La razón es la aparición de una figura muy importante: el Consejero de Seguridad Nacional, apoyado por un equipo cada vez más poderoso. Este equipo tiene la capacidad de supervisar todo el proceso de creación y aplicación de la política exterior de Estados Unidos.

El Consejero de Seguridad Nacional
El puesto de Consejero de Seguridad Nacional no existía en la Ley de Seguridad Nacional original. Fue el Presidente Dwight David Eisenhower quien lo creó en 1953 para tener a una persona con autoridad al frente del Consejo. Sin embargo, fue durante la presidencia de John F. Kennedy, con McGeorge Bundy como Consejero, cuando este papel realmente se hizo importante.
El cargo de Consejero de Seguridad Nacional se creó porque el Presidente necesitaba una persona de confianza. Esta persona debía ser capaz de darle un análisis completo, resumido y neutral, es decir, sin intereses personales que pudieran afectar su opinión. Así, podía actuar como un "abogado del diablo", ayudando al Presidente a considerar los pros y los contras de cada opción. También se le dio la autoridad para asegurar que el proceso de toma de decisiones funcionara bien (por ejemplo, que los departamentos no ocultaran opciones estratégicas). Una vez que se tomaba una decisión, el Consejero debía asegurarse de que se aplicara completamente, sin ser modificada por quienes debían ejecutarla. Para esto, cuenta con un equipo grande y una herramienta legal: las instrucciones presidenciales que él redacta o supervisa.
Originalmente, el Consejero era una figura neutral que garantizaba el buen funcionamiento de la seguridad nacional, asegurando que el Presidente tuviera el control real sobre su administración. Pero, en la práctica, el papel del Consejero ha ido mucho más allá de esto, principalmente por su cercanía con el Presidente.
El Consejero es nombrado directamente por el Presidente, y el Congreso no tiene voz en esta elección. Ninguna otra parte del gobierno puede influir en esta decisión. Por lo tanto, el Presidente es libre de elegir a una persona de su total confianza, con quien tiene una relación personal directa.
Es natural que esta persona, elegida entre la elección del Presidente (en noviembre) y su toma de posesión (en enero), juegue un papel importante, especialmente si el Presidente no tiene mucha experiencia en temas internacionales o diplomáticos. Esta posición privilegiada le permite influir directamente en las decisiones del Presidente y asegurar que se apliquen. Así, deja de ser un "intermediario honesto" para intentar que las decisiones se inclinen hacia sus propios puntos de vista.
El Consejero también influye en la agenda del Presidente. Es él quien decide quién debe informar al Presidente y quién debe presentarle los problemas. Un ejemplo de esto ocurrió en 1969, cuando Lawrence Eagleburger, asistente de Henry Kissinger, no pudo acercarse al Presidente Richard Nixon para informarle sobre una situación importante, porque su jefe se lo impidió.

El papel del Consejero del Presidente se ha extendido, y a menudo es enviado como representante personal del Presidente a reuniones con delegaciones extranjeras. Así, puede participar en negociaciones importantes que requieren una atención constante que el Presidente, con otras responsabilidades, no puede dedicar. Esto ocurrió, por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina en 1999, durante la presidencia de Bill Clinton.
En algunos casos, el Consejero ha llegado a llevar a cabo su propia política exterior, yendo más allá de sus funciones. Un ejemplo es la diplomacia secreta que llevó a cabo Henry Kissinger con la República Popular China antes de que Estados Unidos la reconociera oficialmente en 1972.
El Consejero debe mantener un equilibrio difícil entre ser el garante de que las decisiones del Presidente se apliquen y ser un asesor especial. Un testimonio de Anthony Lake, Consejero de Clinton, lo explica bien: "Cometí un error en los primeros 6 meses, cuando intenté demasiado ser un intermediario honesto. Recuerdo a Colin Powell que vino a verme para decirme que debía expresar mis opiniones con más fuerza."
Esta situación ha causado tensiones dentro del gobierno, especialmente cuando el Consejero tomaba partido claramente en su papel de coordinador. Surgían conflictos abiertos con los departamentos y las rivalidades aumentaban. El Consejero, en lugar de facilitar las cosas, se convertía en una pieza más en el juego. Esto podía generar inestabilidad y hacer que la política exterior de Estados Unidos se volviera confusa.
La oficina de apoyo del Consejo

La idea de gestionar los temas de seguridad nacional de forma continua (no solo en momentos de crisis) ya estaba en la mente de los legisladores. La Ley de Seguridad Nacional preveía la creación de una "oficina para los conflictos de baja intensidad" dentro del Consejo. Sin embargo, la ley no esperaba que el papel del equipo administrativo del Consejo fuera tan importante como lo ha sido rápidamente.
Este equipo está organizado en oficinas por regiones geográficas y por temas generales. Tiene un presupuesto que varía entre 6 y 8 millones de dólares, aprobado cada año por el Congreso.
Para su personal, busca a los mejores especialistas en los diferentes temas que abarca. De hecho, muchas personas importantes que luego tuvieron grandes responsabilidades en el gobierno, trabajaron como asesores en el Consejo de Seguridad Nacional. Se ha convertido, según David Halberstam, en un grupo de los "mejores y más brillantes" al servicio del Presidente.
El resultado más visible del trabajo del equipo del Consejo de Seguridad Nacional es la redacción de documentos sobre seguridad nacional. Harold C. Relyea distingue cuatro tipos principales:
- Estudios que resumen los grandes temas de política exterior y seguridad, y las estrategias usadas en estas áreas.
- Estudios específicos por región geográfica y por país.
- Evaluaciones de cómo funcionan las diferentes organizaciones involucradas.
- Documentos para organizar y coordinar sus propias estructuras.
Al principio, el equipo del Consejo de Seguridad Nacional solo tenía la misión de preparar las reuniones del Consejo. Estos documentos servían como base para la discusión, uniendo los diferentes puntos de vista. Sin embargo, con el tiempo, estos documentos comenzaron a incluir recomendaciones directas para el Presidente. La autoridad de estas recomendaciones dependía de la influencia del Consejero de Seguridad Nacional.
Véase también
En inglés: United States National Security Council Facts for Kids