Presidencia de Joe Biden para niños
Datos para niños ![]() Presidente de los Estados Unidos 2021-2025 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente de los Estados Unidos de América | ||
Titular | Joe Biden | |
Vicepresidenta | Kamala Harris | |
Período | ||
Inicio | 20 de enero de 2021 | |
Término | 20 de enero de 2025 | |
Cronología | ||
Elecciones | 2020 | |
Partido | ![]() |
|
Predecesor | Donald Trump I | |
Sucesor | Donald Trump II | |
La presidencia de Joe Biden comenzó el 20 de enero de 2021. Ese día, Joe Biden se convirtió en el 46.º presidente de los Estados Unidos, y Kamala Harris fue nombrada la 49.ª vicepresidenta.
Joe Biden ganó las elecciones presidenciales de 2020. Su victoria fue confirmada por el Colegio electoral el 14 de diciembre de 2020. Durante la confirmación final de los votos el 6 de enero de 2021, un grupo de personas entró al edificio del Capitolio, lo que causó un retraso en la certificación oficial hasta el 7 de enero.
Su mandato terminó el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump asumió la presidencia para su segundo período, después de ganar las elecciones de 2024.
Contenido
¿Cómo llegó Joe Biden a la presidencia?
Biden anunció que se presentaría como candidato a la presidencia en abril de 2019. Antes de esto, ya había intentado ser presidente en 1988 y 2008, pero sin éxito.
El 7 de noviembre de 2020, cuatro días después del día de las elecciones, se anunció que Joe Biden era el ganador. El 14 de diciembre, el Colegio electoral lo eligió oficialmente presidente. El Senado confirmó esta elección el 6 de enero de 2021.
Estas elecciones fueron las primeras en las que los dos candidatos principales tenían más de 70 años. También se rompió un récord de participación, ya que ambos candidatos recibieron más de 70 millones de votos, siendo los más votados en la historia.
El inicio de su gobierno

Dos días después de ser declarado ganador, Biden formó un grupo de expertos para asesorarlo sobre la situación de salud pública.
El 11 de noviembre de 2020, Biden eligió a Ron Klain como su jefe de gabinete de la Casa Blanca. Más tarde, el 17 de noviembre de 2020, anunció a Mike Donilon como asesor principal y a Steve Ricchetti como consejero. Jennifer O'Malley Dillon, quien dirigió su campaña, fue nombrada subdirectora de personal. Biden también comenzó a elegir a los miembros de su gabinete, como Antony Blinken para secretario de Estado y John Kerry como enviado especial para el cambio climático.
El 20 de enero de 2021, Joe Biden juró como el 46.º presidente de los Estados Unidos. El juramento fue tomado por el presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, John Roberts. Biden pidió a los funcionarios de su gobierno que fueran respetuosos con sus colegas, diciendo que no toleraría la falta de respeto.
Primeras decisiones importantes
El 22 de enero de 2021, Biden firmó la ley H.R.335. Esta ley permitió que el general Lloyd Austin fuera el secretario de Defensa de Biden, a pesar de haber estado en servicio militar activo recientemente. Austin fue el primer secretario de Defensa afroamericano.
Medidas frente a la pandemia
El 20 de enero de 2021, su primer día como presidente, Biden estableció el uso obligatorio de mascarillas y el distanciamiento social en todos los edificios y terrenos federales. También firmó una orden para que Estados Unidos volviera a ser parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 21 de enero, su administración publicó un plan de 200 páginas para responder a la pandemia. Ese mismo día, Biden firmó una ley que le permitía dirigir la fabricación de productos importantes, como viales y jeringas, para asegurar que hubiera suficientes. Biden comparó la situación con un "tiempo de guerra" debido a la gran cantidad de vidas perdidas.
Firmó 10 órdenes ejecutivas relacionadas con la pandemia. Para lograr su meta de 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días, Biden aumentó los suministros para vacunas, pruebas y equipo de protección. También creó una Junta Nacional de Pruebas y un Grupo de Trabajo para asegurar una respuesta justa a la pandemia. Además, ordenó a la agencia FEMA que reembolsara a los estados por el uso de su personal y suministros de emergencia en las escuelas.
El Plan de Ayuda para Estados Unidos
El 14 de enero de 2021, Biden presentó un plan de 1.9 billones de dólares para ayudar a la economía durante la pandemia. Este plan incluía:
- Ayuda directa de 1,400 dólares por persona para los trabajadores.
- Apoyo para vivienda y alimentación.
- Acceso a cuidado infantil y atención médica.
- Aumento del salario mínimo.
- Extensión del seguro de desempleo.
- Ayuda de emergencia para familias con niños y trabajadores sin hijos.
- Apoyo comunitario de 440 mil millones de dólares para servicios de emergencia y pequeñas empresas.
- 400 mil millones de dólares para un plan nacional de vacunación y reapertura de escuelas.
- 10 mil millones de dólares para mejorar la ciberseguridad federal.
Este plan buscaba fortalecer la producción de suministros médicos en Estados Unidos y establecer centros de vacunación en lugares grandes como estadios y farmacias. También se enfocó en asegurar que las vacunas llegaran de manera justa a todas las comunidades y en educar a la población para combatir la información incorrecta sobre la pandemia. Las vacunas serían gratuitas para todos, sin importar su situación migratoria.
Política en medios de comunicación
Según el índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Estados Unidos fue calificado con "baja restricción" a la libertad de prensa en 2021, 2022 y 2023. Esto significa que la prensa tiene bastante libertad para informar.
Política medioambiental
El 20 de enero de 2021, Biden firmó una orden para que Estados Unidos volviera a unirse al Acuerdo de París. Este acuerdo busca que los países reduzcan las emisiones de gases que causan el cambio climático.
Ese mismo día, Biden también canceló la construcción del oleoducto Keystone XL. Este proyecto había sido muy criticado por grupos ambientalistas y comunidades nativas americanas. La cancelación llevó a la eliminación de más de 1,000 empleos en la construcción en Canadá y Estados Unidos. Además, esta orden pidió a las agencias revisar y cambiar más de 100 decisiones ambientales tomadas por el presidente Donald Trump.
Política de migración
El 20 de enero de 2021, Biden detuvo la construcción del muro en la frontera que había iniciado el gobierno anterior. También puso fin a una prohibición de viaje que afectaba a varios países. Biden reafirmó las protecciones para los beneficiarios de DACA, un programa que ayuda a jóvenes que llegaron al país cuando eran niños. Además, propuso un proyecto de ley para cambiar la palabra "extranjero" por "no ciudadano" en las leyes de inmigración.
¿Qué hizo Joe Biden en la economía?
Al inicio de la presidencia de Joe Biden, el desempleo era del 6.7% y había un gran déficit fiscal. Las primeras políticas de Biden buscaron impulsar la economía estadounidense para salir de la crisis.
Planes para mejorar la economía
Plan de Ayuda para Estados Unidos (detalle)
El Plan de Ayuda para Estados Unidos fue un programa de 1.9 billones de dólares que se aprobó el 11 de marzo de 2021. Sus puntos más importantes fueron:
- Entrega de cheques de 1,400 dólares por persona.
- Aumento del crédito fiscal para niños.
- Extensión de los seguros de desempleo.
- Entrega de 350 mil millones de dólares a los estados para ayudarles con los efectos de la pandemia.
Según estudios, este plan ayudó a crear 4 millones de empleos, evitó una recesión económica más grave, redujo el desempleo y sacó a 3.7 millones de niños de la pobreza. También tuvo un pequeño impacto en la inflación.
Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos
Este plan, aprobado el 15 de noviembre de 2021, es un programa de 1.2 billones de dólares para invertir en obras públicas. Incluye:
- 110 mil millones para carreteras, puentes y otras obras grandes.
- 11 mil millones para mejorar la seguridad en el transporte público.
- 39 mil millones para modernizar el sistema de transporte.
- 66 mil millones para ampliar y modernizar el sistema ferroviario.
- 7.5 mil millones para expandir la red de cargadores de vehículos eléctricos.
- 73 mil millones para infraestructura energética.
- 65 mil millones para expandir el acceso a internet de alta velocidad.
Se estima que este plan creará muchos empleos y ayudará a la economía de Estados Unidos.
Ley de CHIPS y Ciencia
Esta ley, firmada el 9 de agosto de 2022, busca impulsar la industria de los semiconductores (chips) y la investigación en Estados Unidos con una inversión de 280 mil millones de dólares. Incluye:
- 52 mil millones en ayudas y beneficios fiscales para empresas que fabriquen semiconductores en Estados Unidos.
- 200 mil millones para financiar nuevas iniciativas de fabricación e investigación en áreas como la inteligencia artificial y la robótica.
El gobierno de Estados Unidos cree que esta ley fortalecerá la industria y creará muchos empleos.
Ley para Reducir la Inflación
Esta ley busca controlar el aumento de precios (inflación) reduciendo el déficit del gobierno, bajando los precios de algunos medicamentos y aumentando la producción de energía. Se espera que genere 737 mil millones de dólares a través de impuestos a la recompra de acciones, la reducción de la falta de pago de impuestos y un impuesto mínimo para las empresas.
El proyecto incluye 369 mil millones de dólares de inversión en energías limpias, 64 mil millones en salud pública y 80 mil millones para mejorar la agencia de impuestos. Se calcula que esta ley podría crear hasta 1.5 millones de nuevos empleos y reducir los precios de la energía, lo que ayudaría a las familias a ahorrar dinero.
Datos económicos importantes
A continuación, se muestran algunos datos económicos durante la presidencia de Joe Biden:
Primer año: enero 2021-enero 2022
Variable | Inicio Presidencia: enero 2021 | Enero 2022 | Variación (%) |
---|---|---|---|
Empleos (en millones) | 143,0 | 149,7 | +4.7% |
Tasa de desempleo | 6,4% | 4,0% | -2.4 puntos |
Desempleados (en millones) | 10.2 | 6.5 | -36,3% |
Índice de Precios al Consumidor | 262.200 | 281.933 | +7,5% |
PIB real (en billones USD) | 18.9 (Q4 2020) | 20,0 (Q4 2021) | +5,8% |
PIB real per cápita (en USD) | $57.005 (Q4 2020) | $60.154 (Q4 2021) | +5,5% |
Deuda Federal
(en billones USD) |
27.7 (Q4 2020) | 29,6 (Q4 2021) | +6,9% |
Deuda Federal (como % de PIB) | 127,8% (Q4 2020) | 121,6% (Q4 2021) | -6.2 puntos |
Déficit fiscal
(en miles de millones USD) |
3.132 (FY 2020) | 2,776 (FY 2021) | -11,4% |
Déficit fiscal (como % de PIB) | 14,9% (2020) | 11,9% (2021) | -3 puntos |
Déficit comercial
(en miles de millones USD) |
678.7 | 861.4 | +26,9% |
Déficit comercial
(como % de PIB) |
3,6% | 4,3% | +0.7 puntos |
índice de Gini | Sin data | - | - |
De enero de 2021 hasta al último periodo registrado.
Variable | Inicio Presidencia: enero 2021 | Septiembre 2023 | Variación (%) |
---|---|---|---|
Empleos (en millones) | 143,0 | 156,9 | +9,7% |
Tasa de desempleo | 6,4% | 3,8% | -2.6 puntos |
Desempleados (en millones) | 10.2 | 6.4 | -37,3% |
Índice de Precios al Consumidor | 262.200 | 307.481 | +17,2% |
PIB real (en billones USD) | 20.7 (Q4 2020) | 22.5 (Q3 2023) | +8,7% |
PIB real per cápita (en USD) | $62.414 (Q4 2020) | $67.039 (Q3 2023) | +7.4% |
Deuda Federal
(en billones USD) |
27.7 (Q4 2020) | 32.3 (Q2 2023) | +16.6% |
Deuda Federal (como % de PIB) | 126% (Q4 2020) | 119,5% (Q2 2023) | -6,5 puntos |
Déficit fiscal
(en miles de millones USD) |
3.132 (FY 2020) | 1.695 (FY 2023) | -54,1% |
Déficit fiscal (como % de PIB) | 14,9% (2020) | 5,4% (2022) | -9,5 puntos |
Balanza comercial
(en miles de millones USD) |
-651.2 (2020) | -861,7 (2021) | -32,3% |
Balanza comercial
(como % de PIB) |
-3,12% (2020) | -3,70% (2021) | .-0,58 puntos |
índice de Gini | Sin data | Sin data | Sin data |
Comparación histórica
Comparación del rendimiento económico de Joe Biden con diversos presidentes estadounidenses.
Variable | George W. Bush | Barack Obama | Donald Trump | Joe Biden (2021-) |
---|---|---|---|---|
Creación de empleos (millones) | +1.357 | +11.573 | -2.611 | +10.291 |
Déficits acumulados (miles de millones) | 3.548 | 6.528 | 7.670 | 1.375 |
Déficit anual promedio (como % de PIB) | 3.3% | 4.9% | 8.8% | Sin datos |
Tasa de crecimiento PIB (promedio anual) | +2.2% | +1.6% | +1.2% | +5.9% |
Tasa de crecimiento PIB acumulado | +19% | +13% | +4.7% | +5.9% |
Relaciones con otros países
Relación con Europa
Desde el comienzo de su administración en enero de 2021, el presidente estadounidene Joe Biden ha restaurado el papel de liderazgo de Estados Unidos en el multilateralismo pero su política exterior le ha dado prioridad a la confrontación con China, subordinando a esta las demás facetas de la estrategia estadounidense. Así es como la administración Biden consideró que la organización del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Australia, India, Japón, Estados Unidos) era fundamentalmente más urgente. En esta línea, el pacto AUKUS de septiembre de 2021 canceló un acuerdo que Francia había firmado con Australia en 2016 para construir submarinos convencionales, y el gobierno australiano optó en su lugar por submarinos de propulsión nuclear estadounidenses. Así dicho acuerdo, la crisis con Bielorrusia y la “caótica” retirada de tropas estadounidenses de Afganistán —sin consultar a sus socios europeos— impulsaron las discusiones sobre la autonomía estratégica en la Unión Europea ese año.
El gobierno de Joe Biden buscó fortalecer el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Se enfocó en la relación con China, lo que influyó en otras decisiones de política exterior. Por ejemplo, se formó el pacto AUKUS (Australia, Reino Unido, Estados Unidos) en 2021, que llevó a Australia a elegir submarinos de Estados Unidos en lugar de los que había acordado con Francia.
Apoyo a Ucrania
El gobierno de Joe Biden adoptó una postura más activa en relación con Ucrania y más firme con Rusia. En agosto de 2021, Biden ordenó el envío de armas a Ucrania por valor de 60 millones de dólares.
La inteligencia de Estados Unidos detectó los planes de Rusia para entrar en Ucrania y los compartió con el gobierno ucraniano. En diciembre de 2021, Biden se reunió con el presidente ruso Vladímir Putin para intentar calmar las preocupaciones sobre la expansión de la OTAN. Biden le dijo que era poco probable que Ucrania fuera aceptada como miembro. Putin propuso un acuerdo de paz para detener la expansión de la OTAN hacia el este, pero Biden lo rechazó y decidió acelerar el envío de armas a Ucrania.
En febrero de 2022, Biden también advirtió que "pondría fin" al gasoducto Nord Stream 2 si Rusia entraba en Ucrania. La vicepresidenta Kamala Harris sugirió al presidente ucraniano Zelenski que preparara un plan para un gobierno en el exilio.
Para 2024, una parte importante de los medios de comunicación ucranianos recibía fondos del gobierno de Estados Unidos, principalmente a través de la agencia USAID.
Apoyo militar
Estados Unidos tiene desplegados militares en Ucrania desde abril de 2014 para la capacitación de las fuerzas armadas ucranianas. La administración Obama puso límites estrictos al envío de material e inteligencia a Ucrania. A partir de 2018, sin embargo, Donald Trump autorizó la primera entrega de armas al ejército ucraniano, antitanques Javelin.
En diciembre de 2021, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos proporcionó a Ucrania 60 millones de dólares de ayuda militar inmediata. En febrero de 2022, Antony Blinken autorizó otros 350 millones de dólares.
En enero de 2022, la CIA estadounidense informó al gobierno ucraniano en detalle de los planes rusos de invasión. El personal de la CIA permaneció en Ucrania cuando el resto de la embajada fue evacuada, el 12 de febrero de 2022, para seguir recopilando inteligencia y pasándosela al gobierno ucraniano. Según fuentes ucranianas y estadounidenses, la CIA ha construido doce bases secretas a lo largo de la frontera rusa que constituyen el «sistema nervioso» de las fuerzas armadas ucranianas: transmiten información sobre objetivos rusos a bombardear, monitorizan los movimientos rusos y dan apoyo a sus redes de espías.
En febrero de 2022, la administración Biden se fijó tres objetivos en la guerra: 1) que Ucrania sobreviviese como país independiente, democrático y con libertad para integrarse en Occidente; 2) preservar la unidad entre EE. UU. y sus aliados; 3) evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN. Que Kiev recuperase los territorios ocupados por Rusia no formaba parte de los objetivos.
En marzo de 2022, el presidente Joe Biden consiguió del Congreso autorización para entregar 13 600 millones de dólares en ayuda a Ucrania y en abril solicitó 33 000 millones más, al estar casi agotada la primera entrega. Las armas entregadas o prometidas incluyeron baterías de artillería guiada, blindados, artillería antiaérea, munición, etc. Era la primera vez que Estados Unidos entregaba armas ofensivas a Ucrania. Para agosto de 2023, el total de armas, asistencia financiera y ayuda humanitaria entregada por EE. UU. a Ucrania ascendía a 111 000 millones de dólares.
A partir de abril de 2022, Estados Unidos estableció un centro de inteligencia en su base de Weisbaden (Alemania) desde la que la OTAN pasó a planificar y coordinar todos los lanzamientos de misiles y drones ucranianos así como sus ofensivas terrestres. Los estadounidenses se encargaban de identificar y seleccionar objetivos contra los que luego disparaban los ucranianos. Entre los ataques más sonados de 2022 destacan el hundimiento del Moskvá, el buque insignia de la Flota del Mar Negro de la Armada rusa, la destrucción de puentes de pontones rusos en Severodonetsk y los bombardeos del cuartel general del 58.º Ejército ruso de armas combinadas y del puerto de Sebastopol.
La siguiente escalada fue el envío por la administración Biden de cohetes guiados HIMARS a Ucrania. Todos los disparos se programaban desde Wiesbaden contra objetivos autorizados por Estados Unidos. Con el paso del tiempo, la administración Biden autorizó también la presencia de militares estadounidenses y agentes de la CIA en zonas de combate, así como bombardeos en el interior de Rusia.
En julio de 2023, el anuncio por la Casa Blanca de la entrega de bombas de racimo a Ucrania causó controversia porque la mayoría de la comunidad internacional prohíbe ese tipo de munición. Tras las derrotas ucranianas en su "contraofensiva de primera" y en la batalla de Bajmut, la administración Biden envió secretamente a Ucrania misiles de largo alcance ATACMS así como una treintena de militares estadounidenses a Kiev en misión de "consejeros".
Políticos estadounidenses han defendido la entrega de armas a Ucrania con el argumento de que crea empleo en Estados Unidos.
El día 17 de noviembre de 2024, según The New York Times y The Washington Post, Biden autorizó el uso de misiles estadounidense de largo alcance (ATACMS) en Ucrania. Sin embargo, esto no ha sido confirmado por la Casa Blanca o el Pentágono.
Tras la derrota demócrata en las elecciones presidenciales de 2024, la administración Biden abandonó todas sus líneas rojas en su apoyo al gobierno de Kiev; entre otras, autorizó bombardeos de largo alcance con inteligencia y armas estadounidenses en territorio ruso, envió minas antipersona, permitió que los militares estadounidenses estacionados en Kiev se estableciesen en el frente de combate e impuso severas sanciones a la industria energética rusa, incluyendo a 200 buques petroleros y a la producción y exportación de GNL. También insistió hasta el final en que Ucrania llamase a filas a todos los varones jóvenes de 18 a 25 años, medida que el gobierno ucraniano rechazó sistemáticamente.
Para marzo de 2025, el gobierno estadounidense había enviado armas a Ucrania por valor de 66 500 millones de dólares. La lista incluía 10.000 antitanques Javelin, 3.000 antiaéreos portátiles Stinger, tres baterías antiaéreas Patriot, 76 tanques, 272 morteros, 40 HIMARS, 20 helicópteros Mi-17 y más de 500 millones de balas y granadas.
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca hubo un punto de inflexión en las relaciones ucranianas-estadounidenses, pues desde su campaña electoral declaró que habría un cambio importante en la participación estadounidense en el conflicto; asimismo afirmó que quería redactar un tratado de paz entre Rusia y Ucrania, algo que generó polémica; también dijo que retiraría toda la ayuda militar estadounidense a Ucrania. La política de Trump se vio materializada el 28 de febrero de 2025, cuando Volodímir Zelenski asistió a una reunión con Trump en el Despacho Oval con la finalidad de firmar un tratado para que el gobierno ucraniano pagara con concesiones de sus depósitos de tierras raras la ayuda militar que le brindó Estados Unidos. Ahí ocurrió una confrontación, donde el presidente estadounidense acusó a Zelenski de mostrar nulo interés en resolver el conflicto y de no agradecer el apoyo estadounidense durante el conflicto. Como resultado, el presidente ucraniano se retiró de la Casa Blanca antes de firmar el tratado. Unos días antes del suceso, Trump había acusado a Zelenski de ser un «dictador» por no celebrar elecciones en Ucrania en más de 6 años, cosa que ocurre debido a que las leyes de Ucrania prohíben la realización de elecciones mientras esté la ley marcial vigente.
El Kremlin aseguró que la política de Trump estaba "alineada en gran medida" con la rusa en cuanto a Ucrania. Funcionarios rusos aplaudieron la postura de la administración de Trump, y el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, lo calificó como el «primer, y hasta ahora, único líder occidental» en reconocer lo que Moscú considera la verdadera causa de la guerra. Otras figuras del Kremlin, incluido el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, aplaudieron a Trump por adoptar un tono más duro hacia Zelenski, llegando a calificar al líder ucraniano de «dictador».
El 4 de marzo, Trump pausó el apoyo militar a Ucrania y evaluó suspender otro tipo de ayudas.
Estados Unidos ha tenido militares en Ucrania desde abril de 2014 para entrenar a las fuerzas armadas ucranianas. A partir de 2018, el gobierno de Donald Trump autorizó la primera entrega de armas al ejército ucraniano.
En diciembre de 2021, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos envió 60 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. En febrero de 2022, Antony Blinken autorizó otros 350 millones de dólares.
En enero de 2022, la CIA de Estados Unidos informó al gobierno ucraniano sobre los planes de Rusia. El personal de la CIA se quedó en Ucrania para seguir obteniendo información y compartirla con el gobierno ucraniano.
En marzo de 2022, el presidente Joe Biden obtuvo la autorización del Congreso para enviar 13.6 mil millones de dólares en ayuda a Ucrania. En abril, solicitó 33 mil millones más. Las armas enviadas incluyeron artillería, vehículos blindados y municiones. Para agosto de 2023, el total de ayuda militar, financiera y humanitaria de Estados Unidos a Ucrania sumaba 111 mil millones de dólares.
A partir de abril de 2022, Estados Unidos estableció un centro de inteligencia en Alemania para ayudar a la OTAN a planificar y coordinar las operaciones militares de Ucrania.
Políticos de Estados Unidos han dicho que el envío de armas a Ucrania también ayuda a crear empleos en Estados Unidos.
El 17 de noviembre de 2024, se informó que Biden autorizó el uso de misiles de largo alcance en Ucrania, aunque esto no fue confirmado oficialmente.
Después de las elecciones presidenciales de 2024, el gobierno de Biden cambió algunas de sus políticas de apoyo a Ucrania. Se autorizaron ataques de largo alcance en territorio ruso con inteligencia y armas de Estados Unidos, y se impusieron sanciones a la industria energética rusa.
Para marzo de 2025, el gobierno de Estados Unidos había enviado armas a Ucrania por valor de 66.5 mil millones de dólares. Esto incluía una gran cantidad de misiles antitanque, antiaéreos, tanques y helicópteros.
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la relación con Ucrania cambió. Trump había dicho que reduciría la ayuda militar a Ucrania. El 28 de febrero de 2025, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se reunió con Trump para discutir un acuerdo, pero la reunión terminó sin un acuerdo. Trump había criticado a Zelenski por no celebrar elecciones en Ucrania, lo cual no es posible bajo la ley marcial.
El gobierno ruso vio la política de Trump como más cercana a sus intereses en Ucrania. El 4 de marzo, Trump detuvo el apoyo militar a Ucrania.
Relación con Medio Oriente
Siria
El 25 de febrero de 2021, Joe Biden ordenó un ataque aéreo en Siria contra grupos que se creía que estaban relacionados con Irán. El Pentágono dijo que fue en respuesta a un ataque anterior en Irak que había causado daños.
Israel
El secretario de Estado, Tony Blinken, afirmó que el gobierno de Biden seguiría reconociendo a Jerusalén como la capital de Israel y mantendría la embajada de Estados Unidos allí. Al mismo tiempo, apoyó la idea de que Israel y un estado palestino independiente pudieran coexistir.
Afganistán
En febrero de 2020, el gobierno de Trump había acordado con los talibanes retirar todas las fuerzas de Estados Unidos antes del 1 de mayo de 2021. En abril de 2021, el presidente Biden anunció que las tropas de Estados Unidos se retirarían de Afganistán antes del 11 de septiembre de 2021, lo que marcaría el fin de la participación más larga de Estados Unidos en un conflicto.
Poco después de que comenzara la retirada, los talibanes lanzaron una ofensiva contra el gobierno afgano. El presidente Biden defendió la retirada, diciendo que confiaba en la capacidad del ejército afgano.
A principios de julio de 2021, la mayoría de las tropas de Estados Unidos ya se habían retirado. Biden comentó que era poco probable que los talibanes tomaran el control de todo el país. Sin embargo, el 15 de agosto, el gobierno afgano colapsó. Biden ordenó el envío de 6,000 soldados de Estados Unidos para ayudar a evacuar al personal estadounidense y a los aliados afganos.
El 16 de agosto, Biden habló sobre la situación, asumiendo la responsabilidad y admitiendo que se desarrolló más rápido de lo esperado. Defendió su decisión de retirarse, diciendo que los estadounidenses no deberían seguir en un conflicto si las fuerzas locales no estaban dispuestas a luchar por sí mismas.
Yemen
El secretario Blinken dijo que el gobierno de Biden pondría fin al apoyo a los ataques de Arabia Saudita contra los hutíes en Yemen. También dijo que revisarían si los hutíes debían ser considerados un grupo terrorista.
Relación con China

Biden ha dicho que Estados Unidos debe ser firme con China y trabajar con sus aliados para abordar ciertos comportamientos y preocupaciones sobre los derechos humanos en China. Describió a China como el "competidor más serio" que presenta desafíos a la prosperidad y seguridad de Estados Unidos.
Biden nombró a Antony Blinken como Secretario de Estado. Blinken dijo que los enfoques anteriores hacia China no habían sido efectivos y que el presidente anterior, Donald Trump, "tenía razón al adoptar un enfoque más duro hacia China", aunque no estaba de acuerdo con la forma en que lo hizo.
En marzo de 2021, Blinken y otros funcionarios de Estados Unidos se reunieron con funcionarios chinos en Alaska. Hubo discusiones sobre temas como los derechos humanos en China y las amenazas a Taiwán. La parte china respondió que Estados Unidos no tenía derecho a hablar con China desde una posición de fuerza.
En abril de 2021, se informó que el gobierno de Biden estaba considerando un boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Beijing. En junio, Biden anunció una orden que prohibiría a los estadounidenses invertir en 59 empresas chinas, incluyendo Huawei.
El equipo de gobierno de Joe Biden
Gabinete de Biden | ||
---|---|---|
Cargo | Titular | Período |
![]() Vicepresidenta |
![]() |
el 20 de enero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Estado |
![]() |
el 26 de enero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretaria del Tesoro |
![]() |
el 26 de enero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Defensa |
![]() |
el 22 de enero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Fiscal general |
![]() |
el 11 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretaria de Interior |
![]() |
el 16 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Agricultura |
![]() |
el 24 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretaria de Comercio |
![]() |
el 3 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Trabajo |
![]() |
23 de marzo de 2021 – 11 de marzo de 2023 |
![]() Julie Su (Interina)
|
el 11 de marzo de 2023 - el 20 de enero de 2025 | |
![]() Secretario de Salud y Servicios Humanos |
![]() |
el 19 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano |
![]() |
10 de marzo de 2021 – 22 de marzo de 2024 |
![]() Adrianne Todman (Interina)
|
el 22 de marzo de 2024 - el 20 de enero de 2025 | |
![]() Secretario de Transporte |
![]() |
el 3 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretaria de Energía |
![]() |
el 25 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Educación |
![]() |
el 2 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Asuntos de Veteranos |
![]() |
el 9 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Secretario de Seguridad Nacional |
![]() |
el 2 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
Personal con categoría de miembro del Gabinete
Personal con categoría de miembro del Gabinete | ||
---|---|---|
Cargo | Titular | Período |
![]() Jefe de Gabinete de la Casa Blanca |
![]() |
20 de enero de 2021 - 8 de febrero de 2023 |
![]() Jeff Zients
|
el 8 de febrero de 2023 - el 20 de enero de 2025 | |
![]() Directora de Inteligencia Nacional |
![]() |
el 21 de enero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Director de la Agencia Central de Inteligencia |
![]() |
Desde el 19 de marzo de 2021 Elevado el 21 de julio de 2023 |
![]() Administrador de la Agencia de Protección Ambiental |
![]() Michael S. Regan
|
el 11 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Directora de la Oficina de Administración y Presupuesto |
![]() Shalanda Young
|
Interina: 24 de marzo de 2021 - 17 de marzo de 2022 Desde el 17 de marzo de 2022 |
![]() Embajadora ante las Naciones Unidas |
![]() |
el 25 de febrero de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Representante de Comercio |
![]() |
el 18 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Administradora de la Agencia Federal de Pequeños Negocios |
![]() |
el 17 de marzo de 2021 - el 20 de enero de 2025 |
![]() Director del Consejo de Asesores Económicos |
![]() Cecilia Rouse
|
12 de marzo de 2021 - 31 de marzo de 2023 |
![]() Jared Bernstein
|
el 10 de julio de 2023 - el 20 de enero de 2025 | |
![]() Director de la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología |
![]() Eric Lander
|
2 de junio de 2021 - 18 de febrero de 2022 |
![]() Alondra Nelson (Interina)
|
18 de febrero de 2022 - 3 de octubre de 2022 | |
Arati Prabhakar | el 3 de octubre de 2022 - el 20 de enero de 2025 |
¿De dónde son los miembros del Gabinete?
Véase también
En inglés: Presidency of Joe Biden Facts for Kids