Buenaventura (Colombia) para niños
Buenaventura es un distrito de Colombia, ubicado en el departamento del Valle del Cauca. Es el puerto marítimo más importante de Colombia y uno de los diez puertos más destacados de Hispanoamérica. Se calcula que por Buenaventura pasa más del 53% del comercio internacional del país. Es la tercera ciudad más poblada del departamento, después de Cali y Palmira.
Datos para niños Buenaventura |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Distrito de Colombia | ||||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Centro de Buenaventura, Puerto de Buenaventura, Playa de Ladrilleros, Bulevar de Buenaventura, letrero alusivo a Buenaventura, Grúas de la sociedad portuaria de Buenaventura, Malecón de Buenaventura. |
||||||||||
|
||||||||||
Otros nombres: Principal Puerto Marítimo de Colombia. | ||||||||||
Localización de Buenaventura en Colombia
|
||||||||||
Localización de Buenaventura en Valle del Cauca
|
||||||||||
Coordenadas | 3°52′38″N 77°01′36″O / 3.8772222222222, -77.026666666667 | |||||||||
Entidad | Distrito de Colombia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||||
• Subregión | Occidente | |||||||||
Alcaldesa | Ligia Córdoba (Partido de la U) (2024-2027) | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 14 de julio de 1540 | |||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 6078 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 7 m s. n. m. | |||||||||
Clima | Ecuatorial Af | |||||||||
Población (2023) | ||||||||||
• Total | 318 003 hab. | |||||||||
• Densidad | 69,75 hab./km² | |||||||||
• Urbana | 245 665 hab. | |||||||||
Gentilicio | Bonaverense, Porteño(a) | |||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Patrono(a) | Buenaventura de Fidanza | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Se encuentra a orillas de la Bahía de Buenaventura en el océano Pacífico. Está a 114 km por carretera de Cali, separada por la Cordillera Occidental de los Andes. Es el único municipio del Valle del Cauca que tiene costas en el océano Pacífico.
Por una ley de la república (Ley 1617 de 2013), Buenaventura fue declarada Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico.
Contenido
- Organización del Distrito
- Historia de Buenaventura
- Geografía de Buenaventura
- Cómo Llegar a Buenaventura
- Ríos y Fuentes de Agua
- Población de Buenaventura
- Economía de Buenaventura
- Turismo en Buenaventura
- Educación en Buenaventura
- Gastronomía Local
- Cómo se Organiza el Distrito
- Servicios Básicos
- Personas Famosas de Buenaventura
- Ver También
- Véase también
Organización del Distrito
La Ciudad Principal
El Distrito de Buenaventura tiene una ciudad principal dividida en dos partes: una zona insular (Isla Cascajal) donde está el puerto, y una zona continental con áreas residenciales.
La ciudad se divide en dos localidades: Localidad I Isla de Cascajal y Localidad II El Pailón. Cada una tiene sus propios barrios.
Zonas Rurales (Corregimientos)
Buenaventura también tiene varias zonas rurales, llamadas corregimientos, que incluyen pueblos pequeños y veredas. Algunos de los más importantes son: Puerto Merizalde, Bajo Calima, Ladrilleros, Juanchaco, La Bocana y Punta Soldado. Estos lugares están dispersos en la selva tropical, cerca de ríos, quebradas y en las zonas costeras.
Primeros Años y Época Colonial
Buenaventura fue fundada por Juan Ladrillero en 1540. Al principio, era un puerto fluvial (de río) a orillas del Río Anchicayá. La ciudad sufrió ataques y fue incendiada por los pueblos indígenas a finales del siglo XVI. Esto, junto con las condiciones naturales, hizo difícil que la ciudad se estableciera de forma definitiva.
Casi trescientos años después, Buenaventura se convirtió en un puerto marítimo en la isla del Cascajal, alrededor de 1819. Su vida legal como ciudad y puerto marítimo comenzó el 26 de julio de 1827, por un decreto del general Francisco de Paula Santander, quien era Presidente de la República.
El Siglo XIX
En 1833, se colocó el primer riel para construir un ferrocarril que conectaría el puerto con Cali. En 1836, se invitó a construir un camino entre Cali y Buenaventura.
El Siglo XX
En 1916, empezó la construcción del Terminal Marítimo de Buenaventura. En los años 20, se construyó el Hotel Estación, que fue inaugurado en 1925.
En 1926, se inició la construcción de la carretera Simón Bolívar, que conecta Buenaventura con Cali. Esta carretera fue inaugurada 20 años después. En 1927, se oficializó el uso del puente El Piñal.
En 1930, se estableció la primera Galería de Buenaventura y también se construyó una iglesia provisional. Los primeros bancos llegaron a la ciudad en los años 30. El Palacio Nacional, que hoy se conoce como Palacio de Justicia, fue construido en 1934.
En 1938, se inauguró la Estación del Ferrocarril y comenzó a funcionar el primer periódico de la ciudad, "Periódico El Puerto", que aún existe. En 1942, se inauguró la Catedral de San Buenaventura. Un año después, en 1943, se fundó el primer colegio de la ciudad, el Pascual de Andagoya.
En 1954, se fundó la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. En 1973, se creó en Buenaventura el deporte llamado Balón Pesado.
Hacia el sur, Buenaventura limita con zonas de pantanos que llegan hasta el municipio de López de Micay. Por el norte, limita con las selvas del departamento del Chocó. El paisaje es de selva húmeda, típico de la Costa Pacífica colombiana.
Clima
El clima de Buenaventura es tropical y muy lluvioso, como en toda la costa Pacífica colombiana. Es una de las regiones con más lluvia del mundo. No hay una estación seca; llueve mucho durante todo el año, y el promedio anual de lluvia supera los 6 metros. Las temperaturas se mantienen estables, con un promedio de más de 25 °C, lo que lo clasifica como un clima ecuatorial (Af) según la clasificación climática de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.6 | 30.6 | 30.9 | 31.1 | 30.9 | 30.4 | 30.3 | 30.4 | 30.2 | 30.0 | 29.6 | 29.6 | 30.3 |
Temp. media (°C) | 25.8 | 26.1 | 26.4 | 26.4 | 26.3 | 26.0 | 25.9 | 26.0 | 25.9 | 25.7 | 25.6 | 25.7 | 26 |
Temp. mín. media (°C) | 22.9 | 23.1 | 23.1 | 23.1 | 22.9 | 22.7 | 22.7 | 22.7 | 22.7 | 22.6 | 22.7 | 22.7 | 22.8 |
Lluvias (mm) | 413.9 | 290.9 | 392.7 | 530.2 | 618.9 | 533.3 | 578.3 | 666.2 | 781.2 | 807.3 | 713.9 | 571.4 | 6898.2 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 22 | 18 | 21 | 23 | 25 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 24 | 23 | 286 |
Horas de sol | 86.8 | 87.5 | 96.1 | 105.0 | 99.2 | 99.0 | 114.7 | 124.0 | 93.0 | 99.2 | 87.0 | 86.8 | 1178.3 |
Humedad relativa (%) | 89 | 88 | 88 | 88 | 89 | 88 | 89 | 89 | 89 | 89 | 89 | 89 | 88.7 |
Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales |
Buenaventura está conectada por una autopista de doble calzada. Esta carretera se divide en Loboguerrero para ir a Cali o a Buga. Desde Buga, se puede tomar otra doble calzada para llegar a ciudades como Armenia, Medellín y Bogotá.
Esta ruta, conocida como "La Vía al Mar", permite ver diferentes paisajes y climas. La primera parte del viaje te lleva a El Saladito y el km 18, con un clima agradable (14 °C) y fincas de recreo. Desde allí, la carretera desciende hacia Buenaventura, mostrando un paisaje cada vez más tropical.
La ciudad también cuenta con el Aeropuerto Gerardo Tobar López, que ofrece vuelos directos a Bogotá de 1 hora y 20 minutos con Satena, y a otras ciudades.
Ríos y Fuentes de Agua
Buenaventura está rodeada por muchos ríos, como el Dagua, el Anchicayá, el Calima, el Raposo, el Mayorquín, el Cajambre, el Yurumanguí, y partes de los ríos Naya y San Juan. También tiene muchas quebradas y ríos más pequeños, como Agua Clara, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano y Escalerete, que provee agua a la ciudad principal.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2016, Buenaventura tenía 407.539 habitantes. La mayoría (90.4%) vive en la zona urbana y el 9.6% en el campo. El 51.8% de sus habitantes son mujeres y el 48.2% son hombres.
Origen de la Población
De acuerdo con el censo de 2018, la mayoría de la población de Buenaventura se identifica como:
- Personas de ascendencia africana (negros, mulatos, afrodescendientes, afrocolombianos): 85.25%
- Personas sin identificación étnica (blancos y mestizos): 11.54%
- Pueblos Indígenas: 1.52%
El Puerto de Buenaventura es el puerto más importante de Colombia, manejando el 60% de las mercancías que entran y salen del país. También es uno de los 10 puertos principales de América Latina. Debido a su gran importancia económica y social, se ha propuesto que Buenaventura sea un "Distrito Especial Portuario y Biodiverso".
Actualmente, el Gobierno colombiano está invirtiendo mucho dinero para modernizar el puerto y convertirlo en uno de los más avanzados de América Latina. Estará conectado con Bogotá y el centro del país por una superautopista de cuatro carriles, llamada Cruce de la Cordillera Central. Esta autopista tendrá el túnel más largo del continente (Túnel de la Línea), más de 30 puentes elevados y 15 túneles más pequeños entre Buga y Buenaventura. Esto reducirá el tiempo de viaje entre el puerto y la capital en ocho horas.
Además de las actividades portuarias, otras actividades económicas importantes son la pesca y la extracción y procesamiento de madera. La minería también es relevante, especialmente la extracción de oro, aunque se hace de forma artesanal. El turismo es una fuente importante de empleo e ingresos, gracias a sus hermosas playas y ríos. Algunos lugares destacados son la Reserva Natural de San Cipriano, San Marcos, Sabaletas, Llanobajo y Aguaclara, que tienen ríos de aguas cristalinas. En la costa, se encuentran La Bocana, La Barra, Juanchaco, Ladrilleros, Playa Chucheros y Piangüita. Dentro de la Bahía de Málaga, están las cataratas de la Sierpe, un espectáculo natural donde tres cascadas de agua caen directamente al mar desde un acantilado rodeado de vegetación.
Comercio
El comercio y la industria son muy activos en Buenaventura. La ciudad tiene recursos minerales como oro, platino y carbón, aunque su explotación es limitada para proteger el medio ambiente. También se destaca la explotación forestal, la pesca marina y de río, y algunas plantaciones de palma africana, cacao, chontaduro y borojó. En sus selvas hay grandes plantaciones naturales de caucho.
El comercio es muy dinámico. En la ciudad operan grandes almacenes como Olímpica, Almacenes la 14 y Almacenes Éxito, así como el Centro Comercial Viva Buenaventura. También hay bancos importantes, entidades financieras, restaurantes, tiendas de ropa y calzado. Todo esto hace de Buenaventura la ciudad más importante del Pacífico colombiano.

Lugares para Visitar
Buenaventura ofrece varios lugares interesantes para los turistas:
- Malecón de Buenaventura
- Bulevar del Centro
- Miradores Hacia el Mar
- Muelle Turístico Flotante
- Mural "Buenaventura 450 años al cosmos"
- Catedral de Buenaventura
- Palacio Nacional
- El Faro
- Parque Néstor Urbano Tenorio
- Centro Cultural Buenaventura (Banco de la República)
- Escuela Taller de Buenaventura
- Playas de Juanchaco y Ladrilleros: Se encuentran a la entrada de Bahía Málaga, a una hora en lancha desde Buenaventura. Son playas hermosas con buena infraestructura turística, muy visitadas por turistas. Aquí se encuentran pueblos de pescadores rodeados de manglares.
- Bahía Málaga y el Jardín Botánico La Manigua: Parte del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga.
- Playas de La Barra: Es la última playa después de Piangüita, Juanchaco y Ladrilleros. Para llegar, se toma una lancha y luego transporte terrestre. Hay hostales y senderos ecológicos para disfrutar de la naturaleza. También es un buen lugar para el avistamiento de ballenas.
- Reserva Natural San Cipriano: Su nombre completo es “Reserva Forestal Protectora de los Ríos Escalarete y San Cipriano”. Tiene una extensión de 8564 hectáreas. Para llegar, se va a Córdoba (20 km antes de Buenaventura) y desde allí, 20 minutos en "brujitas" (pequeños vehículos que se mueven por vías férreas) o en carromotor. En la reserva hay pozas profundas, aguas transparentes, cascadas, mucha fauna y flora, y comida típica de la región.
- Playa de La Bocana: Es un pueblo costero antes de llegar a Ladrilleros. Sus playas son muy bonitas, es un buen lugar para pescar y tiene una cultura rica. Ofrece cabañas cómodas y senderos ecológicos.
- Playa de Piangüita: Cerca de Buenaventura, este pueblo costero es famoso por sus atardeceres. Aquí se encuentra el Ecoparque Temático Iguanas Verdes, un proyecto comunitario para impulsar el turismo. El Ecoparque, de cuatro hectáreas, es parte del hogar de la comunidad local, que ha creado senderos ecológicos para mostrar su forma de vida, su fauna, flora y cultura.
Dónde Alojarse
Buenaventura tiene varios hoteles en la ciudad y en las playas rurales. El centro de la ciudad es la zona principal de hoteles, turismo y negocios, con una buena variedad de opciones y un ambiente seguro.
Educación Superior
La ciudad cuenta con varias universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas:
- Instituciones Públicas
- Universidad del Valle (Univalle). Es una de las universidades más importantes del suroccidente de Colombia. Tiene su campus principal en Cali y otras sedes, incluyendo una en Buenaventura.
- Universidad del Pacífico. Con sede en Buenaventura, es una institución pública que ofrece programas como Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Sociología, Agronomía, y tecnologías en Acuicultura, Construcciones Civiles, Gestión Hotelera y Turística, y Administración de Negocios Internacionales.
- Universidad del Quindío. Ofrece programas a distancia en Administración de Negocios, Administración Financiera, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Tecnología en Obras Civiles.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
- Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Es una entidad pública que forma profesionales en administración pública.
- Instituciones Privadas
- Universidad Antonio Nariño
- Corporación Universitaria Minuto de Dios
- Corporación Unificada Nacional
- Corporación Universitaria Libertador Simón Bolívar
Gastronomía Local
Bebidas | Entradas | Platos Principales | Postres |
---|---|---|---|
|
|
|
|
Cómo se Organiza el Distrito
Buenaventura | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Valle del Cauca | 76109 | Segunda |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía y otras entidades públicas. También protege los derechos de las personas, asegura que los procesos sean justos, cuida el medio ambiente y el patrimonio público, y garantiza que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Distrital: Es la máxima autoridad política del distrito. Sus funciones son crear normas y leyes para el distrito, y también supervisar y controlar las acciones de la administración distrital. Está formado por 19 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Mayor: Aquí se encuentra la administración del distrito y sus entidades. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. La actual Alcaldesa Mayor es Ligia Córdoba Martínez (2024-2027), elegida por voto popular.
- JAL. Cada una de las localidades de Buenaventura tiene un alcalde local, nombrado por el alcalde mayor. Estos alcaldes locales coordinan las acciones del gobierno distrital en cada localidad.
Servicios Básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: Gases de Occidente es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Ver También
Véase también
En inglés: Buenaventura, Valle del Cauca Facts for Kids