Antonio Baraya para niños
Datos para niños Antonio Baraya |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Baraya atribuido a pintor Pedro José Figueroa hecho circa 1812, en su brazo izquierdo porta un escudo de honor que le fue otorgado tras la victoria en la Batalla de Bajo Palacé. Colección Museo de la Independencia Casa del Florero.
|
||
|
||
![]() 1.º Presidente de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca |
||
3 de febrero de 1811-24 de junio de 1811 | ||
Vicepresidente | José Joaquín Escobar | |
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Joaquín de Cayzedo | |
|
||
![]() Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Antonio José Francisco Baraya Ricaurte | |
Nacimiento | 6 de noviembre de 1770 Santafé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1816 Bogotá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Francisco Baraya y la Campa Rosalía Ricaurte y Mauris |
|
Cónyuge | Isabel Caycedo y Sánchez | |
Familiares | Genoveva Ricaurte (tía) Joaquín París Ricaurte (primo) Manuel París Ricaurte (primo) Antonio París Ricaurte (primo) José Ignacio París Ricaurte (primo) Mariano París Ricaurte (primo) Ángela Ospina de Nicholls (sobrina trastataranieta) Antonio Ricaurte (primo segundo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | 1783-1816 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército Real hasta 1810 Ejército de la Unión |
|
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Independencia de Colombia | |
Distinciones | Gran Cruz de Santiago | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Baraya y Ricaurte (nacido en Santafé de Bogotá el 6 de noviembre de 1770 y fallecido en Bogotá el 20 de julio de 1816) fue un importante militar y político de la Nueva Granada (hoy Colombia). Es considerado uno de los héroes de la Independencia de Colombia.
Antonio Baraya tuvo un papel destacado en las guerras por la independencia y en los conflictos internos de la época. Fue parte de la Junta Suprema de Santafé y firmó el Acta de Independencia. Se le conoce como el primer comandante del Ejército Nacional de Colombia.
Hijo de un oficial del ejército español, Antonio Baraya se unió al ejército del rey en 1783. Para 1810, ya era capitán. Durante la Revuelta del 20 de julio de 1810, su compañía militar fue clave. Baraya y el sargento mayor José María Moledo se negaron a actuar contra el pueblo. Por esto, la Junta Suprema de Santafé lo ascendió a coronel y lo nombró miembro de la Junta de Gobierno y de la comisión de guerra.
Baraya lideró la primera campaña militar de la guerra de independencia. Fue enviado al sur para apoyar a los patriotas de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. El 28 de marzo de 1811, en la Batalla del Bajo Palacé, derrotó a las tropas realistas del gobernador Miguel Tacón. Esta victoria ayudó a liberar la ciudad de Popayán.
Por su éxito, fue nombrado Inspector General y ascendido a Brigadier. En 1812, el Gobierno Centralista de Cundinamarca, liderado por Antonio Nariño, lo envió contra las fuerzas federalistas de Tunja. Sin embargo, Baraya y sus oficiales decidieron unirse al bando federalista de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esto marcó el inicio de la Guerra civil de 1812 entre federalistas y centralistas.
Al mando del Ejército de la Unión (federalista), Baraya venció a Nariño en la Batalla de Ventaquemada. Pero luego fue derrotado cuando intentó tomar Santafé el 9 de enero de 1813, en la Batalla de San Victorino. Después de esta derrota y de que se lograra la paz entre los bandos, Baraya se retiró de la vida pública. Aunque intentaron nombrarlo comandante de nuevo, su salud no se lo permitió.
Durante la Reconquista de la Nueva Granada por el ejército español, liderado por el teniente general Pablo Morillo, Antonio Baraya fue capturado. El Consejo de Purificación, establecido por las autoridades españolas, lo condenó por traición. Fue ejecutado el 20 de julio de 1816.
Contenido
¿Quién fue Antonio Baraya?
Antonio José Francisco Baraya Ricaurte nació en Santafé de Bogotá el 6 de noviembre de 1770. Fue bautizado dos días después en la catedral de Santafé. Su padre, Francisco de Baraya y la Campa, fue gobernador y Justicia Mayor de Girón y Antioquia. Su madre fue María Rosalía de Ricaurte.
Por mucho tiempo se pensó que Baraya había nacido en Girón. Esto se debía a que en los registros de bautizos de ese municipio aparecía otro niño con el mismo nombre y los mismos padres. Sin embargo, se cree que ese fue un hermano mayor que falleció de niño. Era una costumbre de la época poner el mismo nombre a un nuevo hijo si el primero moría.
Carrera Militar de Antonio Baraya
La vida militar atrajo a Antonio Baraya desde muy joven. Se unió al ejército del rey en 1783. Comenzó como Abanderado (quien lleva la bandera) de las milicias el 4 de octubre de 1783. Luego pasó al Regimiento de Milicias Disciplinadas de Caballería de Santafé, donde sirvió por once meses.
Después, se unió a una unidad fija: el recién creado Batallón de Infantería Auxiliar de Santafé. Ascendió a cadete en 1784 y a Subteniente en 1787. En 1792, llegó a Segundo Teniente, y en 1800, a Teniente de Granaderos. Para 1802, era teniente primero. En 1809, seguía en el Batallón de Infantería Auxiliar de Santafé bajo el mando del teniente coronel Juan de Sámano, con quien no tenía una buena relación.
Papel de Baraya en la Independencia
En 1810, Baraya ya era capitán y comandaba una de las compañías del Batallón Auxiliar. Cuando ocurrió la Revuelta del 20 de julio de 1810, Baraya y su compañía fueron enviados a proteger las casas del cabildo debido al gran alboroto popular.
Baraya, junto con el sargento mayor José María Moledo, tuvo un papel crucial en las primeras horas de la revuelta. Ambos oficiales mostraron su apoyo a la causa patriota y prometieron que sus hombres no actuarían contra el pueblo. Gracias a esto, Baraya fue elegido para formar parte del Cabildo Extraordinario de Santafé esa tarde. Allí firmó el Acta de Independencia a las 6:30 de la tarde.
La decisión de estos dos oficiales hizo que el comandante del Batallón Auxiliar, el coronel Juan de Sámano, tuviera que pasar la noche encerrado en el cuartel. A las cinco de la mañana del 21 de julio, Sámano finalmente juró lealtad a la Suprema Junta, y las armas quedaron en manos del nuevo gobierno.
Al día siguiente, el 21 de julio de 1810, el cabildo formó la Junta Suprema de Santafé. Baraya fue ascendido a teniente coronel en reconocimiento a su apoyo a la revolución. Con el batallón Auxiliar y otras unidades militares bajo el control del nuevo gobierno, la Junta Suprema de Santafé decidió crear nuevas fuerzas. Esto era para defender la revolución de posibles ataques realistas, como había ocurrido en Quito. El 23 de julio, la Junta creó el Batallón de Infantería de Voluntarios de la Guardia Nacional, con el teniente coronel Antonio Baraya como su comandante. Baraya también formó parte de la primera comisión de guerra del país.
La Campaña del Bajo Palacé
A finales de 1810, la junta de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en Cali pidió ayuda a la Junta de Santafé. Estaban amenazados por las fuerzas realistas del coronel Miguel Tacón y Rosique, gobernador de Popayán. La junta de Santafé respondió al llamado y envió una expedición militar.
El coronel Baraya fue puesto al mando de estas tropas. El 15 de noviembre de 1810, 150 soldados de infantería y 16 artilleros partieron de Santafé. Baraya eligió el Camino del Quindío para llegar al sur. El 24 de noviembre, el ejército llegó a Ibagué para descansar. Reanudaron la marcha el 5 de diciembre, llegando a Cartago el 13 de diciembre y a Cali el 26 de diciembre. Durante el camino, recibieron apoyo de los patriotas en las poblaciones por donde pasaban.
Desde su llegada a Cali, Baraya tuvo que manejar una situación política compleja que retrasó el inicio de las operaciones. Baraya intentó llegar a acuerdos con los españoles antes de avanzar. También dedicó tiempo a entrenar a sus tropas, ya que había incorporado soldados de la región. Aumentó el número y la calidad de la caballería, apoyado por finqueros de Caloto, Cali y Buga.
El plan inicial de Baraya era evitar que el enemigo recibiera apoyo del norte de Popayán. Para ello, envió tropas a San Miguel y Quilichao. Sin embargo, las rutas secundarias eran muy usadas, y la medida no fue efectiva.
Entonces, Baraya decidió cambiar su plan y atacar Popayán. Partió de Cali el 24 de marzo de 1811 hacia un lugar llamado Corrales. Allí reunió a su ejército de 1.100 hombres: 450 de infantería, 350 de caballería y 300 lanceros a pie. El 25 de marzo, envió una avanzada de 200 hombres al mando del capitán Ignacio Torres hacia Piendamó.
Las fuerzas patriotas lograron tomar las alturas desde donde observaron al enemigo. La avanzada exploró la posición para asegurar el lugar durante los días 25 y 26. Intentaron contactar con tropas que venían de La Plata y refuerzos de Neiva. Mientras tanto, el grueso del ejército avanzaba, precedido por una vanguardia de 190 hombres al mando del teniente Atanasio Girardot.
Baraya continuó su marcha hacia la ciudad. Convencido de que el enemigo no saldría de sus trincheras, envió una vanguardia de 100 infantes y la artillería a las alturas cercanas al río Cofre. El 27, se ordenó alcanzar las alturas del río. La vanguardia, al no encontrar resistencia, siguió avanzando y llegó al anochecer a las alturas del río Palacé.
La Batalla del Bajo Palacé se libró el 28 de marzo de 1811. A las siete de la mañana, la vanguardia patriota de Atanasio Girardot había avanzado más allá del punto de reunión. Girardot, aprovechando las condiciones del río, lo cruzó y siguió hacia el norte del río Palacé. Allí tomó posiciones y avisó a su comandante, el Capitán Torres. El capitán, viendo el riesgo, aceleró su marcha para apoyar.
Los realistas habían llegado ese mismo día a las alturas del sur del río Palacé para proteger el puente, un paso obligatorio. Al identificar a las fuerzas de Girardot, Tacón decidió atacarlas. Usó su artillería con dos culebrinas y comenzó a disparar a las doce y treinta. La infantería realista avanzó, cruzó el puente y desalojó a los patriotas de la casa donde se habían atrincherado. La batalla comenzó a las 12:45 horas.
Baraya ordenó al alférez José María Cancino que usara los cuatro cañones pequeños que tenían, enfrentándose a la artillería realista. La infantería enemiga capturó un cañón, pero la línea patriota se mantuvo firme. Las unidades principales patriotas llegaron y reforzaron la línea. El combate estaba equilibrado, hasta que una pieza de artillería patriota se dañó.
A las cinco de la tarde, la caballería republicana, comandada por los capitanes Miguel Cabal e Ignacio Torres, llegó al campo de batalla. Se lanzó con fuerza sobre las líneas enemigas, desordenándolas y haciéndolas retroceder por el puente. Los jinetes cruzaron el puente y atacaron la artillería realista, que cayó en su poder. Con este impulso, la infantería patriota cargó con bayonetas, desbaratando las formaciones del rey. Los realistas se retiraron hacia el sur en desorden.
Con esta acción, Baraya logró la primera victoria de los independentistas contra los realistas en la guerra de independencia. Fue una victoria muy importante que llenó de entusiasmo a los patriotas. El combate fue tan intenso que los realistas fueron derrotados, abandonando sus posiciones, material y prisioneros. Las tropas realistas huyeron hacia Pasto. Esto facilitó que los patriotas ocuparan Popayán el 1 de abril de 1811.
En honor a la victoria, el cabildo de Popayán ordenó acuñar una medalla conmemorativa y envió su agradecimiento a Santafé. La junta de Santafé también concedió a los oficiales un escudo en el brazo izquierdo con la inscripción "Vencedores de Palacé". Ascendió a brigadier al coronel Baraya, a teniente coronel a José de Ayala y Vergara, a capitán al teniente Atanasio Girardot y a teniente al alférez José María Cansino. La victoria permitió organizar el gobierno independentista en Popayán y nombrar a Manuel Santiago Vallecilla como gobernador. La Junta de las Ciudades Confederadas se trasladó a Popayán el 21 de junio de 1811. Esto ayudó a organizar el ejército y a continuar la campaña hacia el sur con confianza.
Conflictos Internos y Final
El presidente Antonio Nariño le encargó a Baraya someter a los federalistas del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Sin embargo, Baraya cambió de bando y se unió a la causa federalista junto con Francisco de Paula Santander.
En 1812, Baraya estableció su base de operaciones en Tunja. Derrotó a Nariño en Charalá y Paloblanco. Su ejército, dirigido por el brigadier Joaquín Ricaurte, venció a los centralistas en la Batalla de Ventaquemada el 2 de diciembre de ese año. Sin embargo, Baraya fue derrotado el 9 de enero de 1813 en la Batalla de San Victorino por Antonio Nariño en Santa Fe (Bogotá).
Después de ser nombrado comandante general de las Provincias Unidas de Tunja, llegó la etapa de la Reconquista por parte de las tropas españolas. Ante la persecución de los realistas, Antonio Baraya huyó hacia el sur del país. Finalmente, fue capturado por los hombres de Pablo Morillo y ejecutado en la plaza Mayor de Santa Fe.
Véase también
- Guerra civil entre Centralistas y Federalistas