Quilombo para niños

Un quilombo o también palenque es el nombre que se usaba en Iberoamérica para referirse a los lugares donde se organizaban grupos de personas que habían escapado de la esclavitud. Estos lugares solían estar cerca de fuentes de agua y cuevas, y tenían sus propias autoridades.
En Brasil, hoy en día existen miles de quilombos. Sus habitantes, llamados quilombolas, son reconocidos por la ley desde los años 80. Desde entonces, se ha trabajado para devolverles las tierras que históricamente ocuparon.
Contenido
El Origen de la Palabra "Quilombo"
La palabra "quilombo" viene del kimbundu, un idioma que se habla en Angola. En el siglo XVII, kilombo significaba una asociación de hombres que, después de un ritual, se convertían en guerreros.
En países como Argentina, Paraguay y Uruguay, la palabra "quilombo" se usó de otra manera desde el siglo XIX. Con el tiempo, su significado cambió a "desorden" o "un problema difícil de solucionar".
La Historia de la Esclavitud en América
En 1502, las primeras personas esclavizadas llegaron a América desde África. Fueron traídas para trabajar, ya que la población indígena estaba disminuyendo por enfermedades. Desde ese momento y hasta principios del siglo XIX, millones de personas fueron capturadas en sus tierras, a menudo por otros grupos africanos, y luego vendidas a comerciantes portugueses que las revendían en territorios españoles.
El viaje en barco era muy difícil y peligroso. Los barcos eran llamados "ataúdes" o "tumbeiros" porque muchas personas no sobrevivían. Viajaban encadenadas, muy juntas en las bodegas, sin higiene ni comida suficiente. Por estas condiciones, enfermaban fácilmente.
Al llegar a América, miles de personas esclavizadas eran vendidas en mercados especiales. Eran exhibidas encadenadas y subastadas. Sus precios dependían de su género, fuerza, salud y edad. Una vez compradas, pasaban a ser propiedad de sus dueños, quienes decidían sobre su vida y trabajo.
¿Cómo vivían las personas esclavizadas?
Las personas esclavizadas vivían en barracas o barracones, que eran lugares muy pequeños y con mucha gente. En las haciendas, las mujeres trabajaban en labores domésticas o en el campo, por ejemplo, en viñedos y campos de algodón. Los hombres hacían los trabajos más pesados, como limpiar establos o trabajar en las ciudades.
A cambio de su trabajo, recibían vivienda y comida. No tenían libertad y no podían salir de la propiedad de sus dueños. Si desobedecían alguna norma, eran castigados severamente. Se evitaba desfigurarlos para que su precio de venta no bajara, pero se sabe de casos donde a los más rebeldes les cortaban las orejas o las manos.
En algunas zonas, como el Río de la Plata, donde el trabajo no era tan intenso, las personas esclavizadas a menudo hacían trabajos domésticos o vendían cosas en la calle. Tenían algunas ventajas, como tiempo libre y la posibilidad de comprar su libertad trabajando por su cuenta o uniéndose al ejército.
Zonas de Resistencia y Libertad
En todas las colonias de América, hubo lugares donde las personas esclavizadas se escapaban y resistían. En Brasil y el Río de la Plata se les llamaba "quilombos", y en otras partes del continente, "palenques". También se les conocía como mambices, cumbes y ladeiras.
Quilombos en Brasil
El refugio más famoso fue el Quilombo de los Palmares, en Brasil. Tenía una población de unas 15.000 personas que habían escapado y se mantuvo por casi todo el siglo XVII. Las tropas portuguesas necesitaron 6.000 soldados y dos años para poder vencerlo.
Desde los años 1980, se ha trabajado para reconocer y delimitar los territorios históricos de estas comunidades. Se han contado unas quince mil comunidades quilombolas en 16 estados de Brasil.
Palenques en Colombia
Los colonos españoles traían personas esclavizadas a Suramérica por el valle del río Magdalena, cerca de Cartagena de Indias. Algunas de estas personas escapaban y fundaban sus propios pueblos, o palenques, en las ciénagas cercanas. Estos grupos atacaban los barcos que llegaban a Cartagena para liberar a más africanos.
En 1691, la Corona española firmó un decreto que daba libertad a los habitantes del Palenque de San Basilio. Así, se convirtieron en la primera comunidad africana libre de América, mucho antes que otros lugares. El más famoso fue el de San Basilio, liderado por Benkos Biohó.
Comunidades en Ecuador
En Ecuador, un grupo de africanos liderados por Alonso de Illescas y Francisco Arobe, después de un naufragio en 1553, establecieron el Reino de los Zambos de Esmeraldas. Se mezclaron con los indígenas y lograron que la Real Audiencia de Quito los reconociera oficialmente, manteniendo su autonomía hasta mediados del siglo XVIII.
Cimarrones en Jamaica
En Jamaica, antes de que fuera colonia británica (1655), ya había personas esclavizadas que habían escapado de sus dueños españoles y se escondían en las montañas. Durante la época inglesa, se trajeron muchas más personas esclavizadas. En el siglo XVII, uno de sus líderes, el capitán Cudjoe, hizo que todos sus seguidores hablaran inglés. En el siglo XVIII, los cimarrones jamaiquinos lucharon en las guerras cimarronas contra los ingleses. Hoy, la mayoría de los jamaiquinos son afrodescendientes.
Asentamientos en México
Gaspar Yanga fue el líder de un grupo de personas esclavizadas que buscaban su libertad en Veracruz, alrededor de 1570. Escaparon a las montañas y construyeron la primera colonia libre de América, a la que llamaron San Lorenzo de los Negros.
Palenques en Panamá
En el Panamá virreinal, las fugas de personas esclavizadas comenzaron en la década de 1520. Estos grupos no solo se escondían, sino que atacaban las caravanas que cruzaban el istmo, afectando el comercio.
En 1548, un grupo de personas esclavizadas que escaparon se organizó y eligió a un líder llamado Bayano como su rey. Otro grupo, en 1549, fue liderado por Felipillo.
Los grupos más conocidos estaban en la Costa Arriba de la actual Provincia de Colón, cerca de Portobelo y Nombre de Dios. Hoy en día, en esta zona se habla el dialecto "congo" y se baila el Congo, que representa la historia de la resistencia de las personas esclavizadas.
Rancherías y Palenques en Perú
A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se formaron "rancherías" cerca de Lima, como en Huachipa y Carabayllo. Eran lugares donde se escondían las personas esclavizadas que habían huido.
Estas rancherías se ubicaban en zonas poco transitadas, con bosques para ocultarse. Alrededor de 1710, estas rancherías se convirtieron en palenques.
A mediados del siglo XVI, durante un levantamiento en Perú, un grupo de 200 personas africanas esclavizadas escapó de la capital. Se asentaron a las afueras de Lima y establecieron un palenque en Huaura. Eligieron a un rey y planearon tomar el control del Virreinato del Perú. Sin embargo, las tropas españolas los enfrentaron y todos los africanos murieron en el combate.
Cumbes y Rochelas en Venezuela
En Venezuela, fueron famosos el rey Miguel de Buría y el zambo Andresote. Desde el siglo XVI, existieron tres tipos de comunidades de personas que habían escapado: los cumbes, las rochelas y los palenques. Estaba prohibido comunicarse con ellos.
Algunos cumbes importantes se establecieron en Río Chico y Birongo en Barlovento. El primer palenque se formó en 1552, después de una rebelión liderada por el Negro Miguel.
A partir de 1813, en las costas entre Miranda y Vargas, estas comunidades lograron una gran organización. Demostraron su fuerza y capacidad para luchar por la abolición de la esclavitud, que llegaría pocos años después.
Reuniones en Uruguay
En Montevideo y otras ciudades de Uruguay, desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del sig XIX, las personas esclavizadas y libertas se reunían a las afueras de la ciudad. Estas reuniones eran frecuentes y permitidas, ya que las condiciones de trabajo no eran tan duras.
Por esta razón, los intentos de escape eran menos comunes. Además, se les permitía comprar su libertad trabajando por su cuenta o uniéndose al ejército. Si alguien escapaba, solía refugiarse en tolderías de indígenas.
En estas reuniones, conocidas como recintos o quilombos, se realizaban danzas y rituales de origen africano. Con el tiempo, se mezclaron con la cultura local, dando origen al tango y el candombe, y a creencias religiosas como la quimbanda, umbanda y candomblé.
¿Cómo se organizaban los Palenques?
Infraestructura de un Palenque
Un palenque tenía una fuente de agua, tierra para cultivar, un almacén subterráneo y herramientas básicas como palas y hachas. A veces, también se le llamaba palenque al lugar donde se hacían peleas de gallos.
Vida Comunitaria y Defensa
En los palenques, las personas que habían escapado vivían en comunidad. Todos eran iguales en el trabajo, en el reparto de la comida y en las normas sociales.
Para defenderse, algunos palenques construían fuertes con palizadas en los puntos más altos. Sus únicas armas eran espadas, cuchillos y otras armas blancas. Nunca tuvieron armas de fuego. También acumulaban piedras para defenderse y practicaban tácticas de guerrilla.
Cuando los líderes no venían directamente de África, sino que habían nacido en América, se les llamaba coroneles o capitanes en lugar de reyes.
La Economía de los Palenques
Los palenques tenían cierta independencia económica. Cultivaban maíz y zapallo, cazaban venados y pájaros para obtener carne, y ganaban algo de dinero vendiendo sombreros y canastas. También mantenían relaciones comerciales con las ciudades y haciendas cercanas.
Véase también
- Negro cimarrón
- Huachipa
- Afroperuano
- Cañete (Perú)
- Chincha
- Yapatera
- Esmeraldas
- Saña (Perú)
- Esclavitud en América
- Verano Negro
- Pueblo Ndyuka