robot de la enciclopedia para niños

Padrino para niños

Enciclopedia para niños

Un padrino o una madrina es una persona especial que acompaña a otra en momentos importantes, especialmente en algunas ceremonias religiosas. Esta tradición comenzó hace mucho tiempo, en el siglo II, con un significado religioso. Con el tiempo, su papel ha cambiado y se ha adaptado a diferentes religiones y leyes.

Originalmente, un padrino o madrina era alguien que ofrecía apoyo a una familia, como una forma de agradecimiento o ayuda a lo largo de la vida. En el pasado, en algunos lugares, esta función no solo tenía responsabilidades religiosas, sino también legales.

Hoy en día, tanto en la religión como en la vida civil, un padrino o madrina es una persona elegida por los padres. Su objetivo es interesarse por el crecimiento y desarrollo del niño. También pueden ofrecer consejos o, en casos especiales, cuidar legalmente al niño si algo les pasara a los padres.

Si es un hombre, se le llama padrino. Si es una mujer, se le llama madrina. El niño o niña que tiene padrinos se llama ahijado (si es niño) o ahijada (si es niña).

El papel del padrino en la religión

En la fe católica

¿Cómo surgió la figura del padrino?

Alrededor del siglo II, el bautismo era una ceremonia importante para purificar e iniciar a los niños en la comunidad. Para esta ceremonia, se necesitaba que adultos acompañaran al niño. Estos adultos, que a menudo eran los propios padres, hacían una promesa de fe por el niño y se comprometían a guiar su educación espiritual.

Más tarde, en el año 813, el Concilio de Múnich aclaró el papel de los padrinos. Se decidió que los padres no podían ser padrinos de sus propios hijos.

Hacia el siglo V, a los padrinos se les llamaba "padres espirituales". Esto mostraba que se les consideraba como co-padres en el ámbito espiritual. Incluso se establecieron reglas que impedían el matrimonio entre padrinos y ahijados, o entre padrinos y los padres del ahijado. Estas reglas buscaban proteger el vínculo especial que se creaba.

Cuando la confirmación se convirtió en un rito separado del bautismo, también surgieron padrinos para este sacramento. Las reglas sobre el parentesco espiritual se mantuvieron hasta el Concilio de Trento, que las limitó a las relaciones directas entre padrinos, el niño y sus padres.

Cambios durante la Reforma

Líderes religiosos como Martín Lutero, Huldrych Zwingli y Juan Calvino mantuvieron la tradición del bautismo de niños y los padrinos en sus iglesias protestantes. Sin embargo, sus ideas sobre el papel de los padrinos eran diferentes a las de la Iglesia Católica.

Por ejemplo, Lutero no estaba de acuerdo con la prohibición de matrimonio entre padrinos y ahijados. Zwinglio pensaba que los padres y pastores tenían un papel más importante. Calvino prefería que los padres biológicos fueran los padrinos. Algunos grupos, como los calvinistas en Escocia, incluso eliminaron por completo la figura de los padrinos.

El padrino en el bautismo

En el bautismo, es común que haya un padrino y una madrina, aunque a veces solo hay uno. Su tarea principal es ayudar al adulto que se bautiza en su camino cristiano. Si es un niño, los padrinos, junto con los padres, lo presentan para el bautismo. Luego, deben asegurarse de que el niño crezca siguiendo una vida cristiana y cumpla con sus responsabilidades de fe.

Para ser padrino o madrina de bautizo en la Iglesia Católica, se deben cumplir ciertas condiciones:

  • Ser elegido por la persona que se bautiza o por sus padres.
  • Tener la capacidad y el deseo de cumplir esta misión.
  • Tener al menos dieciséis años (a menos que el obispo permita una excepción).
  • Ser católico, haber recibido la confirmación y la Eucaristía.
  • Llevar una vida que esté de acuerdo con la fe y la misión de padrino.
  • No estar bajo ninguna sanción de la Iglesia.
  • No ser el padre o la madre de quien se va a bautizar.

El padrino en la confirmación

Cuando alguien recibe el sacramento de la confirmación, un padrino o madrina lo acompaña. Su función principal es ser testigo de este momento importante. No es necesario que sea el mismo padrino del bautismo. Puede ser solo un padrino, una madrina o una pareja.

El padrino en el matrimonio

En el sacramento del matrimonio, la Iglesia Católica no exige padrinos, sino testigos. Sin embargo, en muchos lugares, especialmente en América Latina, es común llamar "padrinos" a estos testigos. Como la Iglesia no se opone, esta costumbre es aceptada.

A menudo, estos "padrinos" acompañan a los novios al altar. No tienen que ser los mismos padrinos del bautismo o confirmación. En España, por ejemplo, la madrina suele ser la madre del novio y el padrino, el padre de la novia.

En otras religiones

Judaísmo

En el judaísmo, el padrino puede ser la persona que sostiene al niño durante la ceremonia de la circuncisión; a esta persona se le llama sandek. También puede ser quien lleva al niño desde los brazos de la madre hasta la habitación donde se realizará la circuncisión, y a este se le llama kvater.

Comunión Anglicana

La Iglesia de Inglaterra mantuvo la figura de los padrinos en el bautismo. Aunque hubo debates sobre su papel, fueron reintroducidos después de un tiempo. Hoy en día, en la Iglesia de Inglaterra, los familiares pueden ser padrinos. Los padrinos deben estar bautizados y confirmados. Cada sacerdote tiene cierta libertad para decidir quiénes son padrinos adecuados.

Iglesias luteranas

Los luteranos tienen una visión de los padrinos similar a la de los católicos. Creen que los padrinos "ayudan a los niños en su educación cristiana, especialmente si pierden a sus padres". Al igual que los católicos, los luteranos creen que un padrino debe ser un cristiano bautizado y confirmado. Algunos luteranos también permiten que un cristiano de otra denominación sirva como testigo en lugar de padrino.

Iglesia Ortodoxa

La tradición de los padrinos en la Iglesia Ortodoxa ha cambiado menos que en otras. En algunas iglesias ortodoxas (como la serbia o la griega), el padrino o madrina de la boda de una pareja suele ser también el padrino de su primer hijo, o incluso de todos sus hijos. A veces, el padrino es quien le da el nombre al niño. Se espera que los padrinos conozcan bien sus responsabilidades con la Iglesia Ortodoxa.

Archivo:Baptism at St. Mary's Church in Dedham, Massachusetts
Niña bautizada con sus padres y padrinos.

La tradición católica de los padrinos se mantuvo casi igual después de la Reforma. Un padrino debe ser una persona adecuada, de al menos dieciséis años, católico confirmado que haya recibido la Eucaristía, que no esté bajo ninguna sanción de la Iglesia, y no puede ser el padre o la madre del niño. Alguien de otra iglesia cristiana no puede ser padrino, pero puede ser "testigo" junto con un padrino católico. Un testigo no tiene un papel religioso reconocido por la Iglesia.

Tradiciones en China

Algunas comunidades chinas tienen la costumbre de que un niño tenga una madrina (yimu / ganma) o un padrino (yifu / gandie) que sea un pariente o amigo de la familia. Esta práctica no es religiosa. Se hace para fortalecer los lazos familiares o para que un adulto sin hijos pueda tener un "hijo" o "hija" adoptivo.

En una ceremonia especial, el ahijado muestra respeto a su nuevo padrino o madrina. También es común en China que las personas usen términos de parentesco (como "hermano" o "tío") para dirigirse a amigos o colegas mayores, lo que puede incluir llamarse informalmente "padrino" o "ahijado" como un gesto de amistad profunda.

El padrino en la cooperación social

En el mundo de la cooperación, un padrino es una persona que realiza un apadrinamiento. Apadrinar significa ayudar a mejorar la vida de un niño o niña en una comunidad que lo necesita. Esto se hace a través de proyectos que benefician a toda la comunidad, como dar acceso a educación, alimentación adecuada y atención médica. Así, tanto los niños apadrinados como los que no lo están se benefician de estos programas. Véase Acogimiento familiar, Plan España.

Padrinos en la literatura y el folclore

Los padrinos son personajes importantes en los cuentos de hadas y en la literatura desde el siglo XVII. Por ejemplo, en el cuento "El Padrino de la Muerte" de los hermanos Grimm, el padrino es un ser sobrenatural. Sin embargo, la mayoría de las veces son hadas madrinas, como en las historias de Cenicienta, La Bella Durmiente y "El Pájaro Azul".

Esto podría reflejar el ambiente católico en el que se crearon muchos cuentos de hadas. También muestra el papel de los padrinos como ayudantes fuera de la familia. La escritora Marina Warner sugiere que estas figuras pueden representar un deseo de ayuda y apoyo para las personas que contaban estas historias.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Godparent Facts for Kids

kids search engine
Padrino para Niños. Enciclopedia Kiddle.