Capilla de San Antonio (Cali) para niños
Datos para niños Capilla de San Antonio |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
![]() Iglesia de San Antonio en 2021
|
||
Localización | ||
País | Colombia | |
División | Cali | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 3°26′51″N 76°32′31″O / 3.44759, -76.542 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica. | |
Diócesis | Arquidiócesis de Cali | |
Advocación | San Antonio de Padua | |
Patrono | San Antonio de Padua | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1747 | |
Fundador | José de Alegría | |
Construcción | 1746 - 1747 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla, Iglesia | |
Estilo | barroco | |
La Capilla de San Antonio es un hermoso edificio de estilo barroco que se encuentra en la Colina de San Antonio, en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Es un lugar muy importante por su historia y su arquitectura.
En el siglo XVIII, la ciudad de Cali era mucho más pequeña, con menos de 5.000 habitantes. La colina de San Antonio ya era parte de la ciudad en ese entonces.
Contenido
Historia de la Capilla de San Antonio
¿Por qué se construyó la Capilla de San Antonio?
A mediados del siglo XVIII, la ciudad de Cali estaba creciendo. Había una capilla dedicada a San Antonio de Padua en la iglesia principal de la ciudad, llamada San Pedro. Muchas personas iban allí a misa los domingos y días festivos.
Sin embargo, para algunos fieles era difícil llegar a esa iglesia. Por eso, en 1742, el sacerdote José de Alegría pensó que era necesario construir una nueva iglesia más cerca de la gente que vivía en la Colina de San Antonio.
¿Cómo se logró construir la Capilla?
La construcción de la capilla fue posible gracias a varias donaciones. Un señor llamado Juan de Orejuela donó 1000 patacones (una moneda antigua) antes de fallecer.
Además, Juan Francisco Garcés de Aguilar donó el terreno en 1746 donde se construiría la iglesia. Cuarenta años después, el terreno se hizo más grande gracias a una donación de su nuera, Antonia Josefa Vallecillos y Salazar.
La construcción de la iglesia comenzó en 1746 y fue terminada en 1747.
¿Qué cambios ha tenido la Capilla a lo largo del tiempo?
Sabemos que en 1786, la capilla ya tenía varias figuras importantes. Había una imagen de San Antonio en el centro, y a los lados, imágenes de Nuestra Señora de Belén, San Joaquín y Santa Ana.
La capilla ha sido restaurada varias veces para mantenerla en buen estado. Fue reconstruida por primera vez en 1786 y luego otra vez en 1803. En 1944, se hizo una gran restauración para celebrar sus 200 años de existencia.
Arquitectura de la Capilla
La Capilla de San Antonio tiene un estilo barroco, que se caracteriza por sus formas curvas y detalles elaborados.
Las escaleras del altar y la barandilla son curvas, lo que es típico del estilo barroco. La entrada principal, hecha de ladrillo, tiene un arco en forma de medio círculo. A los lados del arco, hay pilares decorativos.
La parte superior de la iglesia, donde están las campanas, se llama espadaña. Está hecha de ladrillo y tiene tres niveles. En el segundo nivel, las campanas están en dos aberturas con arcos de medio punto, que recuerdan el estilo almohade. La parte más alta de la espadaña es un triángulo puntiagudo con dos jarrones decorativos. Originalmente, tenía un adorno de cerámica en la punta, pero ya no está.