Enrique Buenaventura para niños
Datos para niños Enrique Buenaventura |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Buenaventura Aldeano | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1925 Cali (Colombia) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 2003 Cali (Colombia) |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad San Francisco de Quito | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, escritor, dramaturgo, director de teatro, poeta, ensayista, pintor y narrador | |
Distinciones |
|
|
Enrique Buenaventura Aldeano (nacido en Santiago de Cali, el 19 de febrero de 1925, y fallecido en la misma ciudad el 31 de diciembre de 2003) fue un importante actor, dramaturgo, ensayista, narrador, poeta y director Colombiano. Dejó un gran legado en el mundo del teatro.
Contenido
Enrique Buenaventura nació en Cali, Colombia. Desde muy joven, mostró un gran interés por la literatura, el dibujo y la pintura. A lo largo de su vida, tuvo muchos trabajos, como minero, marinero, pintor, periodista y cocinero. Sin embargo, fue en el teatro donde dejó una huella muy importante, tanto en Colombia como a nivel internacional.
Estudió la secundaria en el Colegio Santa Librada de Cali hasta 1940. Después, se dedicó a las artes plásticas antes de mudarse a Bogotá. Allí, ingresó a la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue director de la Escuela de Teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali durante varios años. Viajó por diferentes países de América Latina, como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile. Al regresar a Cali, se dedicó a transformar el teatro colombiano, buscando nuevas formas de expresión.
En 1955, se unió a la Escuela de Teatro del Conservatorio de Cali. Allí, logró formar un grupo de actores y actrices con quienes creó el Teatro Escuela de Cali. Este fue el primer grupo de teatro profesional en Colombia que pagaba un salario mensual a sus miembros para que se dedicaran por completo a la actuación. Enrique Buenaventura fue su director hasta que el grupo fue expulsado de Bellas Artes.
Más tarde, en 1965, fundó el Teatro Experimental de Cali (TEC). Fue el director de este grupo hasta el final de su vida. Recibió un reconocimiento especial de la Universidad del Valle, lo que le permitió crear un Taller de Teatro dentro de la universidad. Esto llevó a la creación de la primera facultad de teatro en Colombia, donde muchos actores y actrices han estudiado.
¿Qué fue el Nuevo Teatro Colombiano?
El "Nuevo Teatro Colombiano" comenzó con la creación del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1965. Este fue el primer movimiento teatral en Colombia con un nombre propio, lo que permitió estudiar a los artistas que lo formaban como un grupo.
Este nuevo teatro tenía un fuerte propósito social. Sus obras hablaban sobre los problemas y situaciones de la época. Además, muchos de sus integrantes aprendieron por sí mismos, sin ir a escuelas formales.
Las obras de Enrique Buenaventura se caracterizaban por analizar la sociedad y usar diferentes técnicas teatrales. Su objetivo era crear un teatro que fuera cercano a la gente. Sus obras han sido representadas muchas veces, estudiadas y traducidas a varios idiomas. También actuó en las películas "Milagro en Roma" (1988) y "La Deuda" (1997).
En sus obras, Enrique Buenaventura buscaba mostrar la identidad propia de América Latina. Conectaba el presente con el pasado, dando voz a una realidad que a menudo había sido ignorada.
Enrique Buenaventura falleció el 31 de diciembre de 2003. Sus cenizas descansan bajo un árbol de mango en las instalaciones del Teatro Experimental de Cali.
Como fundador y director del Teatro Experimental de Cali desde 1955, Enrique Buenaventura creó cerca de 60 obras de teatro. También escribió muchos ensayos, composiciones musicales, poemas, cuentos y pintó cuadros. Dedicó toda su vida a la creación artística.
Sus obras de teatro buscaban explorar las raíces de la cultura colombiana. Como uno de los fundadores del Nuevo Teatro Colombiano, investigó la historia del país y los eventos importantes. Este movimiento se convirtió en una corriente cultural propia que, sin dejar de lado las tradiciones, mostraba la vitalidad de la cultura latinoamericana.
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- El monumento (1959)
- El matrimonio (1959)
- La tragedia del rey Chistophe (1961)
- Un réquiem por el Padre Las Casas (1963)
- Historia de una bala de plata (1965)
- La trampa (1967)
- Los papeles del infierno (1968)
- La denuncia (1973)
- La estación (1989)
- Crónica (1989)
- Proyecto piloto (1991)
- El Guinnaru (1997)
- El presidente (1977)
¿Cómo entendía la cultura?
Para Buenaventura, la cultura debía buscarse desde sus orígenes. Era como una exploración que necesitaba deshacer lo viejo para construir algo nuevo. Creía que la cultura no debía depender de influencias externas. Cuando la cultura cobraba vida en el teatro, lo hacía dando importancia a la forma artística, sin dejar de lado el mensaje social de la obra.
Él decía: "La cultura es algo preparado y elaborado en Europa y Estados Unidos que nosotros debemos tratar de vender aquí. En cuanto al teatro se refiere, el producto nos llega con todas las instrucciones para desempacarlo y extenderlo ante los clientes".
¿Qué era la investigación para él?
Para Buenaventura, investigar no era solo seguir un método o aprender en la universidad. Era una búsqueda personal donde lo más importante era la experiencia vivida.
Cuando le preguntaban "¿Qué es la investigación?", él respondía: "He conocido investigadores invisibles debajo de los aparatos: cámaras de cine, de fotografía y otras, rifles para tigres del pasado, alambiques para tomar agua pura gota a gota, etc. Pero a quienes se les pregunta 'el paso' y No recogieron lo vivo, no guardan recuerdo porque no aman lo que hacen".
Su método de trabajo: Creación Colectiva
Enrique Buenaventura usó un método llamado "Creación Colectiva". Este método consistía en que, a partir de un tema elegido, el grupo de actores realizaba improvisaciones en el escenario. Con estas improvisaciones, se iba construyendo la obra de teatro hasta llegar a la versión final, que luego se perfeccionaba.
De esta manera, la idea de un único "autor" desaparecía. El resultado era un trabajo de todo el grupo, y la improvisación era muy importante para Buenaventura.
Premios y reconocimientos
Enrique Buenaventura recibió varios premios y reconocimientos por su trabajo:
- Doctor honoris causa en Literatura de la Universidad del Valle.
- Premio de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (Premio Unesco).
- Premio Casa de las Américas en 1980 por su obra Historia de una bala de plata.
- Mención en el Premio Casa de las Américas en 1967 por su obra Los papeles del infierno.
- Premio Latinoamericano de Autores Dramáticos.
Véase también
- Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali.