Andrés Caicedo para niños
Datos para niños Andrés Caicedo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Andrés Caicedo Estela | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1951 Cali, Colombia |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1977 Cali, Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Metropolitano del Norte de Cali | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español vallecaucano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Valle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, cuentista, guionista y crítico | |
Años activo | 1962–1977 | |
Movimientos | Gótico tropical, Caliwood | |
Seudónimo | Blanquita de Sinisterra | |
Género | Ficción. Crítica de cine | |
Obras notables | ¡Que viva la música! | |
Firma | ||
![]() |
||
Luis Andrés Caicedo Estela (nacido en Cali, Colombia, el 29 de septiembre de 1951 y fallecido en la misma ciudad el 4 de marzo de 1977) fue un importante escritor colombiano. Fue un líder en varios movimientos culturales de Cali, como el grupo literario Los Dialogantes. Su gran interés por el cine lo llevó a fundar en 1971, junto a algunos amigos, el Cine-Club de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970, ganó el Primer Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de Caperucita". Andrés Caicedo fue escritor, cuentista, guionista y crítico, lo que le dio un gran reconocimiento. Su vida terminó a los 25 años. Su obra más conocida es la novela ¡Que viva la música!.
Contenido
Biografía de Andrés Caicedo
Primeros años y educación
Andrés Caicedo, originario de Cali, fue el menor de cuatro hermanos. En 1958, nació su hermano Francisco José, quien falleció dos años después. En esa época, Andrés estudiaba en el Colegio del Pilar, al que ingresó después de haber estado en el Colegio Pío XII.
Intereses en la literatura, el teatro y el cine
Además de su pasión por la literatura, Andrés también mostró un gran interés por el teatro y el cine. En 1966, escribió su primera obra de teatro, llamada Las curiosas conciencias. De ese mismo año es su relato "Infección". Un año más tarde, dirigió la obra La cantante calva, del autor Eugène Ionesco. También escribió varios textos como "El fin de las vacaciones", "Recibiendo al nuevo alumno" y "La piel del otro héroe". Con esta última obra, ganó el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali. En 1969, trabajó en el Teatro Experimental de Cali (TEC) bajo la dirección de Enrique Buenaventura. Allí, fue actor en la obra Seis horas en la vida de Frank Kulak.
En 1969, Andrés Caicedo comenzó a escribir críticas literarias para los periódicos El País, Occidente y El Pueblo. También recibió varios premios literarios. Su relato "Berenice" fue premiado en el concurso de cuento de la Universidad del Valle. "Los dientes de Caperucita" obtuvo el segundo lugar en el Concurso Latinoamericano de Cuento, organizado por la revista venezolana Imagen. Adaptó y dirigió otra obra de Eugène Ionesco, Las Sillas. Además, escribió relatos como "Por eso yo regreso a mi ciudad", "Vacío" y "Los mensajeros".
El Cine-Club de Cali y su impacto
En 1971, Andrés Caicedo fundó el Cine-Club de Cali junto a Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero, Carlos Mayolo y Luis Ospina. Al principio, el club funcionaba en una casa llamada Ciudad Solar, propiedad de Guerrero. Luego se trasladó a la sala del TEC, después al Teatro Alameda y finalmente al Teatro San Fernando.
En 1971, adaptó y dirigió La noche de los asesinos, de José Triana. Ese mismo año, escribió el relato "Antígona". Un año después, escribió otros relatos como "Patricialinda", "Calibanismo" y "Angelita y Miguel Ángel". En 1972, escribió y puso en escena la obra El mar, una adaptación de una obra de Harold Pinter, inspirada a su vez en Moby Dick de Herman Melville y Narración de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe. En sus escritos póstumos, se encontró una versión teatral de la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, titulada Los héroes al principio.
Junto a su amigo Carlos Mayolo, intentó llevar al cine un guion de "Angelita y Miguel Ángel" en 1972, pero no tuvieron éxito. En el número cinco de la revista Ojo al cine, publicó su guion para cortometraje titulado Un hombre bueno es difícil de encontrar. Los relatos "El pretendiente", "Angelita y Miguel Ángel" y "El tiempo de la ciénaga" fueron publicados después de su fallecimiento, bajo el título Angelitos empantanados o historias para jovencitos. "El tiempo de la ciénaga" fue premiado en el concurso nacional de cuento de la Universidad Externado de Colombia.
El viaje a Estados Unidos
En 1973, Andrés viajó a Los Ángeles y luego a Nueva York con la esperanza de vender dos guiones de largometrajes que había escrito a Roger Corman. Los títulos de los guiones eran La estirpe sin nombre y La sombra sobre Innsmouth. También tenía un texto sin diálogos que llamó Los amantes de Suzie Bloom. Su hermana le ayudó a traducir el primer guion, y amigos en Estados Unidos le ayudaron con el segundo. Sin embargo, su intento no tuvo éxito y Corman nunca llegó a ver los guiones. En una carta a su madre, Andrés escribió sobre su fracaso: “[…] es un medio muy difícil y enmarañado, y la parte que está metida en Hollywood no se anima a colaborar por miedo a la competencia […]”. Durante su estancia en Estados Unidos, Andrés comenzó a escribir su única novela, ¡Que viva la música!, y empezó a redactar un diario que quería convertir en novela, titulado Pronto: memorias de una Cinesífilis. También tuvo la oportunidad de entrevistar al director de cine Sergio Leone.
Últimos años de su vida
"Maternidad", un cuento escrito en 1974, fue considerado por él mismo como su mejor obra. Ese mismo año, apareció el primer número de Ojo al cine, una revista especializada que se convirtió en una de las más importantes de Colombia. Ojo al cine publicó cinco números en total. También viajó de nuevo a los Estados Unidos, esta vez para asistir al Festival de Cine de Nueva York.
Un año después, Ediciones Pirata de Calidad publicó su relato "El atravesado", gracias al apoyo económico de su madre. Esta obra tuvo cierto éxito a nivel local.
Andrés Caicedo falleció el 4 de marzo de 1977, el mismo día en que recibió un ejemplar editado de su novela ¡Que viva la música!.
Con el paso de los años, Andrés Caicedo se ha convertido en un escritor muy reconocido, tanto en Colombia como a nivel internacional. Su obra ha sido reeditada en Hispanoamérica y ha sido traducida a varios idiomas, como inglés, francés, italiano, alemán, portugués y finlandés.
Alberto Fuguet ha comentado sobre la importancia de Caicedo: "Caicedo es el eslabón perdido del boom. Y el enemigo número uno de Macondo. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren, y más un intelectual. Un nerd superatormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para sobrevivir. Se mató porque vio demasiado".
Influencia de Andrés Caicedo
La obra de Andrés Caicedo ha influido a muchos autores. Entre ellos, se encuentran el ibaguereño Manuel Giraldo Magil con su libro Conciertos del desconcierto, y el bogotano Rafael Chaparro Madiedo, con su obra ... en las nubes, que fue vista como una versión más intensa de varias historias de Caicedo. La influencia de este autor caleño sigue presente hoy en día en escritores como Octavio Escobar Giraldo, en su libro De música ligera. Efraím Medina también usa el humor particular de Caicedo en algunas partes de su novela Érase una vez el amor pero tuve que matarlo. Por su parte, Ricardo Abdahllah incluyó varios relatos de Caicedo adaptados a los años noventa en su primer libro de cuentos, Noche de Quema. El Teatro matacandelas ha presentado durante diez años la obra Angelitos Empantanados, basada en el trabajo del autor. La influencia de Caicedo llegó a otros países de América Latina e inspiró al argentino Enzo Maqueira a escribir su reconocida novela Electrónica.
Los escritos y documentos de Andrés Caicedo se guardan en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
Obras destacadas
- Mi cuerpo es una celda (2008). Bogotá: Norma.
- El libro negro (2008). Bogotá: Norma.
- El cuento de mi vida (2007). Bogotá: Norma.
- Noche sin fortuna / Antígona (2002). Bogotá: Norma.
- Ojo al cine (1999). Bogotá: Norma
- Recibiendo al nuevo alumno (1995). Cali: Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
- Destinitos fatales (1984). Bogotá: Oveja Negra.
- Berenice / El atravesado / Maternidad / El Tiempo de la ciénaga (1978). Cali: Editorial Andes.
- El fin de las vacaciones (1967).
Novelas de Andrés Caicedo
- ¡Que viva la música! (1977)
- Noche sin fortuna (1976. Publicada en el libro Destinitos fatales, 1984. Luego ha sido editada como obra independiente).
- La estatua del soldadito de plomo (inédita) (1967)
- Angelitos Empantanados O Historia para Jovencitos" (1970)
Cuentos de Andrés Caicedo
- Vacío y otros cuentos (2022)
- Destinos fatales (Compilación. 1984).
- Pronto (1976)
- En las garras del crimen (1975)
- Maternidad (1974)
- El pretendiente (1972)
- El tiempo de la ciénaga (1972)
- El atravesado (1971)
- Destinitos fatales (1971)
- Calibanismo (1971)
- Patricialinda (1971)
- Antígona (1970)
- Berenice (1969)
- ¿Lulita que no quiere abrir la puerta? (1969)
- Felices amistades (1969)
- El espectador (1969)
- De arriba abajo de izquierda a derecha (1969)
- Besacalles (1969)
- Vacío (1969)
- Por eso yo regreso a mi ciudad (1969)
- El Ideal (Cuento inédito, circa 1965, se publica por primera vez en la compilación Cuentos Completos de Alfaguara, 2014)
- Los mensajeros (1969)
- Los dientes de Caperucita (1969)
- Infección (1966)
- Calicalabozo (1984)
- El silencio (1964)
Guiones de cine y teatro
- Angelita y Miguel Ángel (guion para cortometraje, 1971. Codirigido con Carlos Mayolo. Fragmentos existentes en el documental Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos de Luis Ospina, 1986).
- La estirpe sin nombre (guion para largometraje, 1973).
- La sombra sobre Innsmouth (guion para largometraje, 1973).
- Un hombre bueno es difícil de encontrar (guion para cortometraje, 1975).
- Las curiosas conciencias (Teatro, circa 1966).
- El fin de las vacaciones (Teatro, circa 1967).
- La piel del otro héroe (Teatro, circa 1967).
- Recibiendo al nuevo alumno (Teatro, circa 1967).
- Los imbéciles están de testigo (Teatro, circa 1967).
- El mar (Teatro, 1972).
Después de su fallecimiento, se han realizado muchos estudios sobre su obra, así como producciones audiovisuales sobre su figura en el teatro, el cine y la literatura. Entre los trabajos más importantes sobre el universo de Andrés Caicedo se destacan:
- Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (Documental. Director: Luis Ospina. Colombia, 1986).
- Calicalabozo (Documental. Director: Jorge Navas. Colombia, 1997).
- Noche sin fortuna (Documental. Directores: Álvaro Cifuentes, Francisco Forbes. Argentina, 2011).
- Todo comenzó por el fin (Documental. Director: Luis Ospina. Colombia, 2015).
- La salsa y el camino de Andrés Caicedo: cultura juvenil en Colombia (Ensayo. Por: Francesco Varanini. En: Viaje literario por América Latina [1998]. Barcelona, El Acantilado, 2000, pp. 345-. 373.
- Andrés Caicedo o la vida sin descanso (Ensayo. Por: Sandro Romero Rey. Editorial Norma. Colombia, 2007).
- Memorias de una cinefilia (Andrés Caicedo, Carlos Mayolo, Luis Ospina)]. (Ensayo. Por: Sandro Romero Rey. Siglo del Hombre Editores. Colombia, 2015).
Galería de imágenes
Enlaces externos
- Viva la música dijo el escritor
Véase también
En inglés: Andrés Caicedo Facts for Kids