Roedores para niños
Los roedores (Rodentia) son un grupo muy grande de mamíferos placentarios, ¡con unas 2280 especies diferentes! Son el grupo de mamíferos con más especies y se encuentran en casi todos los continentes, excepto la Antártida. Algunos roedores muy conocidos son los ratones, ratas, ardillas, tamias, puercoespines, castores, hámsteres, jerbos y conejillos de Indias.
Los roedores tienen unos dientes incisivos muy afilados que usan para roer la cáscara dura de algunas semillas, la madera, cortar su comida o defenderse. Muchos se alimentan de semillas o plantas, pero algunos tienen dietas más variadas. Históricamente, algunas especies han sido consideradas plagas porque comen semillas almacenadas o pueden transmitir enfermedades. Aunque solo unas pocas especies de roedores viven cerca de los humanos o como mascotas, son las que nos dan una idea general de este grupo tan diverso. Muchas otras especies apenas han sido estudiadas y viven en lugares muy específicos.
Datos para niños
Roedores |
||
---|---|---|
Rango temporal: Paleoceno-Reciente | ||
![]() Capibara (Hystricomorpha), liebre saltadora (Anomaluromorpha), ardilla de manto dorado (Sciuromorpha), castor americano (Castorimorpha), ratón casero (Myomorpha).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Granorden: | Glires | |
Orden: | Rodentia Bowdich, 1821 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Subórdenes | ||
Sciuromorpha |
||
Contenido
¿Qué tan grandes son los roedores?
Los roedores son el grupo de mamíferos con más especies diferentes. En 2005, se conocían unas 2277 especies de roedores, lo que significa que ¡casi la mitad de todos los mamíferos son roedores!
Su éxito se debe a varias razones. Son pequeños, se reproducen rápidamente y pueden roer y comer una gran variedad de alimentos. Esto les ha permitido adaptarse a muchos lugares diferentes.
¿Cómo son los roedores?
La mayoría de los roedores tienen patas cortas y se mueven a cuatro patas. Son relativamente pequeños. Su característica más importante son sus dos incisivos grandes y afilados en la parte de arriba y de abajo de la boca. Estos dientes crecen sin parar. Solo la parte de adelante de los dientes tiene esmalte, lo que los mantiene afilados como un cincel. Aunque tienen características comunes, los roedores han desarrollado muchas formas diferentes para vivir en distintos lugares.
Su cuerpo por fuera
El tamaño de los roedores varía mucho. Hay especies muy pequeñas, como el Mus minutoides o el ratón espiguero, que pesan menos de cinco gramos. En el otro extremo está el capibara, el roedor más grande del mundo. Mide entre 100 y 130 centímetros de largo y puede pesar entre 50 y 60 kilogramos. Otros roedores grandes son el castor, la pacarana y la paca. Sin embargo, la mayoría de los roedores son del tamaño de un ratón o una rata, midiendo entre 8 y 30 centímetros.
Los roedores suelen tener un pelaje espeso. Solo la cola puede ser casi sin pelo en algunas especies. La rata topo desnuda es la única especie casi sin pelo en todo el cuerpo. El color de su pelaje suele ser discreto, como gris o marrón, para camuflarse. Los que viven en el desierto pueden ser amarillos. Pero también hay pelajes muy coloridos, como en algunas ardillas tropicales.
La mayoría de los roedores tienen cola. En algunas especies grandes o que viven bajo tierra, la cola es muy pequeña. En las especies que viven en los árboles, la cola puede agarrarse a las ramas. En los castores, la cola es plana y sin pelo, y la usan como timón para nadar. Muchas especies pueden desprenderse de su cola fácilmente para escapar de los depredadores; en la mayoría de los casos, la cola vuelve a crecer un poco.
Los roedores tienen una nariz corta y redondeada. Su boca está dividida en dos partes. La parte de adelante tiene los incisivos, y la de atrás, los premolares y los molares. Tienen un espacio sin dientes llamado diastema. La piel peluda de la cara se cierra detrás de los incisivos. Esto evita que entren cosas que no se pueden digerir en la boca mientras roen. El labio superior suele estar dividido, así los incisivos se ven incluso con la boca cerrada.
Muchas especies tienen grandes bolsas en las mejillas que llegan hasta las orejas y están cubiertas de pelo. Estas bolsas pueden voltearse para limpiarlas. Los hámsteres tienen estas bolsas en las comisuras de la boca, mientras que en los Geomyoidea están por fuera de las mejillas.
Su cráneo
El cráneo de los roedores es especial por cómo se ha desarrollado su sistema para masticar. La parte de los ojos (órbita ocular) siempre está abierta por detrás y no está rodeada de hueso.
En muchas especies, el agujero debajo del ojo es muy grande. El hueso de la mejilla (arco cigomático) está bien desarrollado y se encuentra delante de los dientes de atrás. El hueso nasal es grande y se extiende hacia adelante. Hay un gran espacio sin dientes (diastema) entre los incisivos y los premolares.
El cerebro es pequeño. El hueso que rodea el oído medio (bula timpánica) siempre está presente y suele ser grande. La forma del hueso de la mejilla y de la mandíbula inferior son características clave para identificar a un roedor.
Sus dientes
A pesar de la gran variedad de roedores, la estructura de sus dientes es bastante constante y es su característica más importante. Los primeros roedores tenían 22 dientes: 4 incisivos, 6 premolares y 12 molares. El número de incisivos se ha mantenido igual, pero la cantidad de dientes de atrás ha disminuido en muchos grupos. Los roedores nunca han tenido dientes caninos, por eso tienen un gran espacio vacío (diastema) entre los incisivos y los premolares.
Incisivos

Los dientes más característicos de los roedores son sus 4 incisivos grandes. Estos incisivos no tienen raíces o son muy pequeñas, y crecen continuamente durante toda la vida del animal. Los roedores los mantienen del tamaño adecuado royendo alimentos duros u otros objetos, y también porque se rozan entre sí. Los incisivos crecen entre 2 y 3 milímetros por semana en especies que no excavan, y hasta 5 milímetros por semana en los geómidos que usan sus dientes para excavar.
Si los incisivos no se desgastan lo suficiente, siguen creciendo y pueden causar problemas graves al animal. Pueden crecer tanto que impiden que el animal abra la boca, lo que puede llevar a su muerte. Sin embargo, algunos roedores salvajes han logrado sobrevivir con este problema por un tiempo.
Los incisivos se usan principalmente para romper alimentos con cáscaras duras. Los Ichthyomyini de Sudamérica, con incisivos muy afilados, los usan para cazar. Algunos roedores que viven bajo tierra, como los geómidos o las ratas topo, los usan para excavar. Los castores son un gran ejemplo de la utilidad de estos dientes: ¡pueden talar un árbol de 12 centímetros de diámetro en media hora!
Dientes posteriores
La mayoría de las familias de roedores tienen un premolar a cada lado de la boca. Algunas ardillas y ratas topo tienen dos. Sin embargo, los muroideos nunca tienen premolares.
Casi todas las especies tienen tres molares en cada lado de la boca. Algunas especies de muroideos solo tienen dos, y el Pseudohydromys germani de Nueva Guinea solo tiene uno, ¡con un total de solo ocho dientes! Los roedores nunca tienen más de veintidós dientes, excepto la rata topo plateada (Heliophobius argenteocinereus), que puede tener hasta veintiocho.
En muchas especies, los dientes de atrás crecen más lento que los incisivos. Pero en algunos grupos, como los castores de montaña, los geómidos, las ratas liebre sudafricanas, las chinchillas o los cávidos, los dientes de atrás no tienen raíces y también crecen durante toda la vida.
Su esqueleto
El esqueleto de los roedores es el de un mamífero que se mueve a cuatro patas, con un cuerpo redondeado, patas delanteras cortas, patas traseras un poco más largas y una cola larga. Sin embargo, los roedores han desarrollado muchas formas diferentes para adaptarse a distintos hábitats.
La columna vertebral suele tener siete vértebras cervicales, trece vértebras torácicas, seis vértebras lumbares y un número variable de vértebras caudales (en la cola). La forma de las vértebras cambia según la especie.
Las patas se han desarrollado de diferentes maneras según cómo viva cada especie. La mayoría de las especies tienen una clavícula, pero algunas la tienen muy pequeña o no la tienen. Las patas delanteras tienen hasta cinco dedos. Las patas traseras tienen un fémur cuya forma varía mucho.
Su cuerpo por dentro
Los músculos de la mandíbula de los roedores están muy desarrollados, lo que les da una gran fuerza para roer. El músculo masetero es grande y ayuda a mover la mandíbula hacia adelante, lo que es clave para el movimiento de roer.

El aparato digestivo de los roedores está adaptado para comer plantas, aunque algunas especies comen principalmente carne. Pueden digerir la celulosa en el ciego gracias a bacterias especiales. Muchas especies practican la cecotrofia, que significa que comen sus propias heces blandas para digerir mejor los alimentos. El estómago de la mayoría de las especies es simple y tiene una sola cámara.
El cerebro de los roedores es pequeño.
Variedad de formas

Los roedores han desarrollado una gran variedad de formas para adaptarse a diferentes hábitats. Dos grupos, las ardillas voladoras y los anomaluros, han desarrollado una membrana entre sus patas que les permite planear de un árbol a otro. Otros roedores se han adaptado a vivir bajo tierra, con cuerpos redondos, patas cortas, ojos pequeños y manos fuertes para excavar. Ejemplos de estos son los geómidos y las ratas topo ciegas.
Otras especies tienen patas traseras más largas y saltan para moverse, como las ratas canguro y los jerbos. Los agutíes y la liebre de la Patagonia tienen patas con dedos parecidos a pezuñas.
Muchas especies han desarrollado cuerpos delgados, pelaje impermeable y membranas entre los dedos de las patas y la cola para vivir en el agua. Ejemplos son el castor, las ratas almizcleras y los coipos. Para protegerse de los depredadores, algunos grupos como los puercoespines europeos y los puercoespines del Nuevo Mundo tienen el pelaje con pinchos. Sin embargo, la mayoría de los roedores se parecen a las ratas o los ratones, con cuerpos delgados, patas y cuello cortos.
¿Dónde viven los roedores?

Los roedores son muy adaptables y viven en casi todos los hábitats de la Tierra, tanto en agua dulce (no hay roedores marinos) como en tierra. Los humanos los han llevado a lugares donde antes no existían, como algunas islas. Especies como el ratón, la rata negra o la rata común se han extendido por todo el mundo sin que el hombre lo planeara. Junto con los murciélagos, los roedores son los únicos mamíferos terrestres que llegaron a Australia sin ayuda humana.
Su éxito se debe a que se reproducen mucho y rápido, y a su pequeño tamaño, que les permite encontrar refugio y aprovechar muchos tipos de alimentos.
¿Cómo es la vida de un roedor?
Los roedores han colonizado casi todos los hábitats, desde los desiertos hasta las junglas tropicales, las alta montañas y las regiones polares. Debido a esta gran variedad de lugares donde viven y a sus diferentes formas, solo hay unas pocas características comunes en su estilo de vida.
Comportamiento social y actividad

El momento del día en que los roedores están activos varía según la especie y el lugar. La mayoría son activos al anochecer o por la noche. Sin embargo, algunos grupos, como las ardillas, son principalmente diurnos (activos durante el día). Algunos roedores que viven en regiones frías hibernan (como el lirón gris y las marmotas), mientras que los lemmings están activos incluso en invierno. En las regiones tropicales, muchos caen en un estado de letargo durante la estación calurosa o seca.
También hay grandes diferencias en su comportamiento social. Algunos son solitarios y solo se juntan para reproducirse. Otros viven en parejas, y algunos han desarrollado sistemas sociales complejos. Las especies que viven en madrigueras subterráneas, como las vizcachas o los perritos de las praderas, tienen sistemas sociales muy avanzados. Un caso único entre los mamíferos es el de algunas ratas topo, como la rata topo desnuda, que viven en colonias con una sola hembra fértil ("reina") y el resto son trabajadores que se encargan de las tareas del grupo, similar a algunos insectos.
Alimentación
Los roedores son en su mayoría herbívoros, pero no todos. Dependiendo de la especie, el lugar o la estación, comen cualquier parte de una planta: hierbas, hojas, semillas, nueces, ramas, corteza, raíces y tubérculos. Una de las razones de su éxito es que han logrado ser herbívoros y pequeños al mismo tiempo, algo poco común en otros mamíferos herbívoros.
Muchas especies son puramente herbívoras, mientras que otras son parcialmente omnívoras y comen principalmente insectos, gusanos y otros invertebrados. Ejemplos son las ardillas, los lirones y algunos muroideos.
También hay algunas especies que comen casi solo insectos y otros bichos. Por ejemplo, algunos géneros de ratones del Nuevo Mundo, como el ratón de saltamontes, o el grupo Ichthyomyini, que se alimentan de insectos acuáticos, crustáceos y peces.
Reproducción y desarrollo
Los roedores son mamíferos placentarios. Esto significa que sus crías se desarrollan dentro de la madre, protegidas por una placenta. Sin embargo, no hay muchas características comunes en la forma en que se reproducen los diferentes tipos de roedores.
Muchos grupos, como los miomorfos, se reproducen muy rápido. La hembra puede tener varias camadas al año, la gestación es corta y nacen muchas crías en cada camada. Los recién nacidos suelen estar sin pelo e indefensos, pero crecen muy rápido y alcanzan la madurez en semanas o meses. Por ejemplo, muchos hámsteres tienen una gestación de solo dieciséis días, una de las más cortas, y son sexualmente maduros en siete u ocho semanas. El género Mastomys puede tener hasta veinticuatro crías por camada, y las ratas topo desnudas hasta veintisiete.
Por otro lado, hay grupos como los caviomorfos que tienen una gestación más larga (hasta 280 días en la pacarana, por ejemplo), pocas crías por camada y las crías nacen más desarrolladas. Nacen con pelo y los ojos abiertos; muchas pueden correr pocas horas después de nacer y se independizan pronto de la madre.
Depredadores y vida útil
Los roedores tienen muchos depredadores y son una fuente importante de alimento para muchos mamíferos, aves, reptiles y anfibios, e incluso invertebrados. Los roedores más pequeños se defienden con precaución, camuflaje, escondiéndose o huyendo. En algunas especies, el comportamiento social también ayuda a la defensa. Las enfermedades y los parásitos son otras amenazas. Para muchas especies, los humanos son la amenaza más grande.
La vida útil de los roedores varía mucho. Muchos grupos, como los muroideos, viven solo uno o dos años. Sin embargo, hay roedores que viven más tiempo. Se ha documentado que un puercoespín vivió veintisiete años, y una rata topo desnuda vivió veintiocho años.
Clasificación de los roedores
Criterios de clasificación
Tradicionalmente, se han usado dos características del cuerpo para clasificar a los roedores: la forma de su mandíbula inferior y la forma de sus músculos para masticar.
Historia de la clasificación

En 1735, Carlos Linneo agrupó a todos los roedores junto con los lagomorfos (conejos y liebres) en un orden llamado Glires. Más tarde, en 1821, se usó el término Rodentia para este grupo. En 1912, se sugirió por primera vez que los roedores y los lagomorfos no estaban tan relacionados, y se separaron en órdenes distintos.
A principios de los años 90, surgió una teoría que decía que los caviomorfos (como las cobayas) no estaban relacionados con el resto de los roedores. Sin embargo, estudios más recientes han confirmado que todos los roedores provienen de un mismo antepasado.
Los roedores son, con diferencia, el grupo de mamíferos con más especies. Su diversidad ha seguido creciendo con el tiempo:
- 1980: 1.591 especies
- 2005: 2.277 especies (aproximadamente el 42% de todos los mamíferos)
Clasificación actual
Actualmente, los roedores se dividen en cinco subórdenes:
Suborden Anomaluromorpha
- Familia Anomaluridae - ardillas de cola escamosa
- Familia Pedetidae - liebre de El Cabo
Suborden Castorimorpha
- Superfamilia Castoroidea
- Familia Castoridae - castores
- Superfamilia Geomyoidea
- Familia Geomyidae - tuzas
- Familia Heteromyidae - ratas canguro
Suborden Hystricomorpha
- Familia Diatomyidae - rata de roca de Laos
- Infraorden Ctenodactylomorphi
- Familia Ctenodactylidae - gundis
- Infraorden Hystricognathi
- Familia Bathyergidae - ratas topo africanas
- Familia Hystricidae - puercoespines del Viejo Mundo
- Familia Petromuridae - rata damán
- Familia Thryonomyidae - ratas de las cañas
- Parvorden Caviomorpha
- Familia Heptaxodontidae† - jutias gigantes
- Familia Abrocomidae - ratas chinchilla
- Familia Capromyidae - jutias
- Familia Caviidae - conejillos de Indias y capibara
- Familia Chinchillidae - chinchillas y vizcachas
- Familia Ctenomyidae - tuco-tucos
- Familia Cuniculidae - Pacas
- Familia Dasyproctidae - agutíes
- Familia Dinomyidae: pacaranas
- Familia Echimyidae: ratas espinosas, coro-coros, punaré, torós, rato-sauriá, etc.
- Familia Erethizontidae - puercoespines del Nuevo Mundo
- Familia Myocastoridae - coipo
- Familia Octodontidae - degú
Suborden Myomorpha
- Superfamilia Dipodoidea
- Familia Dipodidae - jerbos y sicistas
- Superfamilia Muroidea
- Familia Calomyscidae - ratones similares a hámsteres
- Familia Cricetidae - hámsteres, ratas y ratones del Nuevo Mundo
- Familia Muridae - ratones y ratas verdaderas, jerbos
- Familia Nesomyidae - ratones africanos de las rocas, ratones escaladores, ratas y ratones de Madagascar
- Familia Platacanthomyidae - lirón espinoso
- Familia Spalacidae - ratas-topo, ratas del bambú
Suborden Sciuromorpha
- Familia Aplodontiidae - castor de montaña
- Familia Gliridae - lirones
- Familia Sciuridae - ardillas, perritos de las praderas y marmotas
¿Cómo se relacionan con otros animales?
Los roedores se clasifican en el orden Rodentia. Junto con los lagomorfos (conejos y liebres), forman un grupo llamado Glires. Los Glires, a su vez, pertenecen a un grupo más grande llamado Euarchontoglires, que también incluye a los Primates (lémures, monos y simios).
Euarchontoglires |
|
||||||||||||||||||||||||
La relación entre roedores y lagomorfos está bien establecida. Aunque se parecen, los estudios genéticos han confirmado que son órdenes distintos que se separaron hace mucho tiempo.
Es importante saber que algunos mamíferos son llamados "ratas" o "ratones" por su apariencia, pero no son roedores. Por ejemplo, el desmán de los Pirineos (también conocido como rata de agua) o los ratones marsupiales. Los murciélagos tampoco son roedores.
Historia de los roedores

Los restos más antiguos de roedores datan de hace unos 56 millones de años, pero es posible que aparecieran antes. Los primeros roedores conocidos tenían una mandíbula similar a la de los roedores actuales.
En el Eoceno, los roedores se extendieron por Eurasia y África. A finales de esta época, hubo una gran diversificación de roedores, y aparecieron la mayoría de los grupos que conocemos hoy, como las ardillas, castores y hámsteres.
Un grupo de roedores, los caviomorfos, llegó a América del Sur hace unos 30 millones de años, probablemente desde África, flotando en troncos a través del Atlántico. En ese momento, América del Sur estaba aislada, lo que permitió a los caviomorfos ocupar nichos ecológicos inusuales para los roedores. Algunos se hicieron muy grandes, como el capibara, el roedor más grande que existe.
Los roedores fueron el único grupo de mamíferos terrestres que llegó a Australia antes de la llegada del hombre. Esto ocurrió en varias oleadas hace entre diez y cinco millones de años.
Diversidad de roedores
Ardillas, lirones y marmotas
El suborden Sciuromorpha incluye:
- Los lirones, que se parecen a las ardillas o ratones.
- Los esciúridos, un grupo muy diverso que incluye las ardillas, las ardillas voladoras y las marmotas.
- El castor de montaña (Aplodontia rufa), un roedor primitivo de América del Norte que, a pesar de su nombre, no está emparentado con los castores.
Castores, tuzas y ratas canguro

El suborden Castorimorpha incluye:
- Los castores (Castor), grandes roedores acuáticos de América del Norte y Eurasia.
- Los geómidos, como las tuzas, que son roedores excavadores que recuerdan a los topos.
- Los heterómidos, que incluyen especies como la rata canguro; ambos son de Norteamérica y América Central y tienen bolsas en las mejillas para guardar comida.
Ardillas voladoras africanas
El suborden Anomaluromorpha incluye:
- Los anomalúridos (Anomaluridae), que son las ardillas voladoras africanas con una membrana para planear.
- La rata liebre sudafricana (familia Pedetidae), un roedor terrestre africano que se parece a un canguro.
Ratas y ratones

El gran suborden Myomorpha incluye muchos géneros de roedores con diferentes costumbres y apariencias, siendo los más conocidos los ratones y las ratas.
- Los jerbos (Dipodidae) tienen patas traseras grandes y viven en el Viejo Mundo y América del Norte.
La gran superfamilia de los muroideos (Muroidea), con 1300 especies, incluye:
- Los platacantómidos (Platacanthomyidae) que viven en Asia tropical y se parecen a los lirones.
- Los espalácidos (Spalacidae), que incluyen las ratas topo ciegas y las ratas del bambú, y viven principalmente bajo tierra.
- Los calomíscidos (Calomyscidae), un grupo pequeño de roedores parecidos a los hámsteres de Asia.
- Los nesomiídos (Nesomyidae), roedores parecidos a los ratones, que viven en Madagascar y África.
- Los cricetidos (Cricetidae) agrupan los hámsteres, los arvicolinos y los ratones del Nuevo Mundo. Son un grupo muy diverso que se encuentra en América y Eurasia.
- Los múridos (Muridae) son un grupo diverso que se extendía originalmente por Eurasia, África y Australia. Incluyen los ratones del Viejo Mundo (como los ratones comunes y las ratas), así como los jerbos pequeños comunes.


Histricomorfos
El suborden Hystricomorpha es muy amplio e incluye roedores de apariencia muy diferente, como los puercoespines y los conejillos de Indias:
- Laonastes aenigmamus (Diatomyidae) fue descubierto en 2005 y su clasificación aún se estudia.
- Los gundis (Ctenodactylidae) viven en regiones secas de África.
- Los puercoespines del Viejo Mundo (Hystricidae) viven en Eurasia y África y tienen largos pinchos.
- Las ratas topo (Bathyergidae) como la rata topo desnuda son criaturas africanas que viven excavando bajo tierra.
- Petromus typicus (Petromuridae) vive en regiones secas del sur de África.
- Los trionómidos (Thryonomyidae) son grandes roedores de África.
Los caviomorfos (parvorden Caviomorpha) son un gran grupo de especies que viven en América; entre ellos se encuentran:
- Los puercoespines del Nuevo Mundo (Erethizontidae), que se parecen a los puercoespines del Viejo Mundo, pero viven principalmente en los árboles.
- Las pacas (Cuniculidae) son dos especies grandes y musculosas que viven en los bosques.
- Los cávidos (Caviidae) incluyen la liebre de la Patagonia y el capibara.
- Los dasipróctidos (Dasyproctidae) son animales grandes y de patas largas.
- La pacarana (Dinomys branicki, Dinomyidae) es un animal grande y tímido de Sudamérica.
- Las chinchillas (Chinchillidae) también incluyen las vizcachas.
- Los abrocómidos (Abrocomidae) viven en las montañas de los Andes.
- Los octodóntidos (Octodontidae) viven en el sur de América del Sur. El degú pertenece a este grupo.
- Los tucu-tucus (Ctenomyidae) son roedores que viven en madrigueras subterráneas.
- Los equimíidos (Echimyidae) tienen pelaje erizado o puntiagudo y viven en el Caribe.
- El coipo (Myocastor coypus, Myocastoridae) se ha extendido en Europa después de que algunos ejemplares escaparan de cautiverio.
- Las jutias (Capromyidae) viven en el Caribe. Muchas especies están en peligro o ya se han extinguido.
- Las jutias gigantes (Heptaxodontidae†) eran roedores grandes que vivían en el Caribe y ya están extintas.
Relación con los humanos
Roedores "útiles"

Algunos roedores son criados por los humanos para obtener algún beneficio económico. Los usos más importantes son para comer su carne, usar su pelaje y para la investigación científica.
Comer carne de roedores es inusual en Europa, pero en otras partes del mundo es más común. Por ejemplo, las cobayas son criadas y consumidas por millones en Perú. Los trionómidos son criados en algunos países de África occidental. Los lirones grises eran considerados un manjar en la Antigua Roma. Los roedores también se crían como alimento para otros animales en zoológicos o terrarios.
Algunos roedores también se cazan o crían por su pelaje. Los ejemplos más conocidos son las chinchillas, las ratas almizcleras y los coipos.
Los roedores son muy utilizados en la investigación científica porque son pequeños, fáciles de criar y se reproducen rápidamente. Más del 80% de los animales usados en experimentos son roedores, principalmente ratones, seguidos por las ratas y las cobayas. También se han usado roedores en viajes al espacio. En marzo de 1961, se enviaron ratones y cobayas al espacio en una nave soviética.
Mascotas
Muchos roedores se tienen como mascotas por el cariño que dan. Son populares porque son pequeños y económicos de mantener. Algunas especies no son buenas mascotas por ser nocturnas o difíciles de domesticar. Otras, que viven en grupos grandes o necesitan mucho espacio, son difíciles de cuidar bien. Entre los roedores que se tienen como mascotas están las cobayas, los hámsteres, los ratones, los jerbillos de Mongolia, jerbos, las ratas, los degús, las chinchillas, las ardillas voladoras y otros.
Roedores "perjudiciales"
Entre doscientas y trescientas especies de roedores son consideradas plagas para la agricultura o los alimentos. Se comen los cultivos o destruyen las raíces y tubérculos al vivir bajo tierra. A menudo, los humanos son la causa original de esto, al invadir los hábitats naturales de los animales. Por ejemplo, en Indonesia, se pierde aproximadamente el 17% de la producción de arroz por culpa de los roedores.
Especies como los ratones y las ratas también entran en almacenes y tiendas buscando comida. También pueden dañar infraestructuras como diques o tuberías.
Además de los daños materiales, algunas especies de roedores pueden transmitir enfermedades a los humanos. Las infecciones pueden ocurrir por mordeduras (como la rabia), por sus excrementos (como la salmonelosis) o por el consumo de roedores (como la triquinosis). Entre las enfermedades más conocidas están las transmitidas por pulgas que parasitan a los roedores, como el tifus o la peste, que han causado millones de muertes en el pasado.
Amenazas
Aunque algunas especies de roedores son muy comunes, la mayoría tienen una distribución limitada y muchas están en peligro. Las causas son la caza de animales considerados plagas (como los perritos de las praderas), la caza por su carne o pelaje (como las chinchillas), la destrucción de sus hábitats (especialmente los de bosque) y la competencia de especies introducidas por el hombre.
La UICN ha listado treinta y una especies de roedores como extintas. La mayoría son especies que vivían solo en islas. La UICN también lista cincuenta y seis especies como "en peligro grave" y noventa y ocho como "amenazadas".
Importancia cultural
Pocos roedores tienen un papel importante en la cultura humana. Es interesante que, a pesar de ser vistos a menudo como perjudiciales, a veces se les considera de forma positiva. A menudo aparecen como animales inteligentes y con recursos que logran escapar de oponentes más grandes pero menos astutos.
Los ratones y las ratas son los roedores más representados. En el zodiaco chino, las personas nacidas en el año de la rata son consideradas inteligentes y con confianza en sí mismas. En la India, las ratas también son un símbolo de inteligencia y fuerza; por ejemplo, el dios hindú Ganesha a menudo es representado montando una rata o ratón. En la cultura occidental, las ratas suelen ser vistas de forma más negativa.
En cambio, los ratones suelen representar personajes buenos y dulces. Por eso, a menudo aparecen ratones amables en la literatura infantil y en los dibujos animados, como Mickey Mouse de Disney. La típica batalla entre ratones y gatos, donde los gatos suelen perder, también se representa a menudo en dibujos animados como Tom y Jerry o Speedy Gónzalez.
Las características de algunos roedores se han vuelto parte de dichos populares. Por ejemplo, la larga hibernación de las marmotas o los lirones. La costumbre de los hámsteres de acumular comida los hace un ejemplo de la avaricia, y la habilidad constructora del castor lo convierte en un símbolo de la industria.
|