Dipódidos para niños
Datos para niños
Dipodidae |
||
---|---|---|
Rango temporal: Oligoceno-Reciente | ||
![]() Jaculus orientalis
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Superfamilia: | Dipodoidea | |
Familia: | Dipodidae Fischer de Waldheim, 1817 |
|
Subfamilias | ||
|
||
Los dipódidos (Dipodidae) son una familia de roedores que viven en el Hemisferio Norte. Esta familia incluye más de 50 especies diferentes, divididas en 16 géneros. Entre ellos se encuentran los jerbos y los sicistas.
Estos animales se pueden encontrar en distintos lugares como praderas, desiertos y bosques. Todos los dipódidos tienen la habilidad de dar saltos largos, una característica que es más notable en los jerbos del desierto.
Contenido
¿Cómo son los dipódidos?
Los dipódidos son roedores de tamaño pequeño a mediano, que miden entre 4 y 26 centímetros de largo, sin contar la cola. Todos están adaptados para saltar, aunque algunos lo hacen mejor que otros.
Patas y colas especiales
Los jerbos tienen patas traseras muy largas. Se mueven dando grandes saltos o caminando sobre sus dos patas traseras. La mayoría de los dipódidos tienen colas largas que les ayudan a mantener el equilibrio. Los sicistas, por otro lado, tienen patas y colas más cortas, pero también se mueven saltando.
Similitudes con los canguros
Los jerbos se parecen un poco a los canguros en miniatura. Ambos tienen patas traseras largas, patas delanteras cortas y una cola larga. Los jerbos se mueven de forma similar a los canguros, saltando. Sin embargo, su forma de saltar es diferente: los jerbos hacen giros rápidos y saltos verticales para confundir a los animales que los persiguen.
Características únicas del cuerpo
Al igual que otros animales que caminan sobre dos patas (llamados bípedos), el agujero en la base de su cráneo, llamado foramen magno, está un poco más adelante. Esto les ayuda a moverse mejor sobre dos patas.
La cola de un jerbo puede ser más larga que su cabeza y su cuerpo juntos. A menudo, tienen un mechón de pelo blanco al final de la cola. Usan su cola para equilibrarse cuando saltan y para apoyarse cuando se sientan. Su pelaje es fino y suele ser del color de la arena, lo que les ayuda a camuflarse en su hábitat. Algunas especies de jerbos tienen orejas largas como conejos, mientras que otras las tienen cortas como ratones.
¿Qué comen y dónde viven los dipódidos?
La mayoría de los dipódidos son omnívoros, lo que significa que comen tanto semillas como insectos. Sin embargo, algunas especies, como el Allactaga sibirica, comen casi solo insectos. Como otros roedores, tienen dientes incisivos que les permiten roer.
Sus hogares bajo tierra
La mayoría de estos animales construyen sus nidos en madrigueras. Las madrigueras de los jerbos pueden ser muy complejas, con habitaciones especiales para guardar comida. A diferencia de los ratones, que a veces usan madrigueras de otros animales, los dipódidos suelen cavar las suyas propias.
Preparación para el invierno
Muchas especies de dipódidos acumulan mucha grasa antes de hibernar durante el invierno.
¿Cómo nacen las crías?
Los dipódidos pueden tener entre dos y siete crías en cada camada. El tiempo de gestación (el tiempo que las crías pasan dentro de la madre) es de 17 a 42 días. Se reproducen una o dos veces al año, dependiendo de la especie.
Comportamiento de los dipódidos
Los jerbos saltan, brincan y corren de forma impredecible, cambiando de velocidad y dirección rápidamente. Esto les ayuda a escapar de los animales que quieren cazarlos, mucho mejor que si se movieran en cuatro patas. Por eso, esta forma de moverse es muy útil para los roedores que viven en el desierto y buscan comida en lugares abiertos.
Actividad diaria y refugios
Los jerbos son más activos al atardecer (crepusculares). Durante el calor del día, se esconden en sus madrigueras. Por la noche, salen cuando la temperatura es más fresca.
Cavan las entradas de sus madrigueras cerca de la vegetación. Durante la temporada de lluvias, hacen túneles en montículos o colinas para evitar que sus madrigueras se inunden. En verano, los jerbos tapan la entrada de sus madrigueras para mantener el aire caliente fuera y, según algunos científicos, para protegerse de los depredadores.
La mayoría de las madrigueras tienen una salida de emergencia que termina justo debajo de la superficie o se abre a la superficie sin estar muy bloqueada. Esto permite al jerbo escapar rápidamente si hay peligro.
Tipos de madrigueras
Los jerbos suelen construir cuatro tipos de madrigueras:
- Una madriguera temporal para el día, que usan para esconderse mientras buscan comida.
- Una segunda madriguera temporal para la noche, que usan para cazar.
- Dos madrigueras permanentes: una para el verano y otra para el invierno.
La madriguera permanente de verano se usa durante todo el verano y es donde crían a sus pequeños. Los jerbos hibernan en invierno y usan la madriguera permanente de invierno para ello. Las madrigueras temporales son más cortas que las permanentes.
Vida social
Los jerbos son animales solitarios. Una vez que crecen, suelen tener su propia madriguera y buscan comida solos. Sin embargo, a veces forman "colonias sueltas", donde varias especies de jerbos cavan madrigueras compartidas para tener más calor cuando hace frío.
Clasificación de los dipódidos
- Familia Dipodidae
- Subfamilia Sicistinae
- Sicista
- Subfamilia Zapodinae
- Eozapus
- Napaeozapus
- Zapus
- Subfamilia Allactaginae
- Allactaga
- Allactodipus
- Pygeretmus
- Subfamilia Cardiocraniinae
- Cardiocranius
- Salpingotulus
- Salpingotus
- Subfamilia Dipodinae
- Dipus
- Eremodipus
- Jaculus
- Paradipus
- Stylodipus
- Subfamilia Euchoreutinae
- Euchoreutes
- Subfamilia Sicistinae
Además, se conocen los siguientes géneros que ya no existen (extintos):
- †Brachyscirtetes Schaub, 1934
- †Heosminthus Wang, 1985
- †Heterosminthus Schaub, 1930
- †Lophocricetus Schlosser, 1924
- †Paralactaga Young, 1927
- †Parasminthus Bohlin, 1946
- †Proalactaga Savinov, 1970
- †Protalactaga Young, 1929
- †Sinozapus Qiu & Storch, 2000
- †Sminthoides Schlosser, 1924
Véase también
En inglés: Jerboa Facts for Kids