Colonia Benítez para niños
Datos para niños Colonia Benítez |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Colonia Benítez en Provincia del Chaco
|
||
Coordenadas | 27°20′00″S 58°56′00″O / -27.33333333, -58.93333333 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Primero de Mayo | |
Intendente | Sergio Phipps (Partido Justicialista) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1892 | |
Altitud | ||
• Media | 54 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 47.º | |
• Total | 2212 hab. | |
Gentilicio | benitense | |
Código postal | H3505 | |
Prefijo telefónico | 0362 | |
Variación intercensal | + 168,2 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 3ª categoría | |
Población municipio | 3.584 (2001) | |
Sitio web oficial | ||
Colonia Benítez es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia del Chaco, Argentina. Está a solo 10 kilómetros de la ciudad de Resistencia. Fue una de las primeras zonas agrícolas de la provincia.
Al principio, el cultivo de algodón y varias fábricas impulsaron su crecimiento. Con el tiempo, estas actividades disminuyeron y Colonia Benítez se convirtió en un pequeño pueblo rural. Desde los años 90, su cercanía a Gran Resistencia hizo que muchas personas construyeran allí sus casas de campo. Esto ha generado un importante aumento de población y desarrollo económico. Aunque no está unida a Gran Resistencia, funciona como un pueblo cercano que depende de ella.
El municipio de Colonia Benítez llega hasta el río Paraná. Allí se encuentra la localidad de Barrio San Pedro Pescador, que depende de Colonia Benítez. Otro lugar importante en el municipio es el embarcadero de Antequera.
Dentro del municipio, puedes encontrar la Reserva Natural Estricta Colonia Benítez y una Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La actividad económica principal es el cultivo de hortalizas. Estas se venden para cubrir las necesidades de Gran Resistencia. Se pueden ver muchas granjas y quintas a lo largo de los caminos de acceso, donde se cultiva para llevar los productos al mercado.
Contenido
Geografía de Colonia Benítez
Los suelos de Colonia Benítez son altos y drenan bien el agua. Esto los hace ideales para la agricultura y para construir viviendas. En el este de la provincia, es difícil encontrar lugares que no se inunden, por eso estos suelos son muy valiosos.
Aquí hay muchos árboles típicos del monte chaqueño húmedo. Se encuentran tanto en las zonas llanas como en la selva que crece alrededor del río Tragadero. Este río está a 1,5 km del centro del pueblo. Un puente en la ruta Provincial N.º 1 permite cruzarlo y conectar con el sur de la provincia. Las inundaciones solo afectan el pueblo en situaciones muy raras, como la gran crecida del río Paraná en 1998.
¿Cómo llegar a Colonia Benítez?
La forma principal de llegar a Colonia Benítez es por la ruta Nacional N.º 11. Esta ruta está asfaltada y la conecta al sur con Resistencia y al norte con Margarita Belén.
Para llegar desde la ruta 11 al pueblo, hay que recorrer 5 kilómetros por un tramo pavimentado de la ruta Provincial N.º 39. Hacia el este, esta ruta te lleva a la Isla del Cerrito, pero sin asfalto. También existe la ruta Provincial N.º 1, que es de tierra. Esta ruta conecta al sur con Resistencia y al norte con La Leonesa.
Debido a que mucha gente viaja entre Colonia Benítez y Gran Resistencia, el acceso suele tener bastante tráfico. A esto se suma el tráfico intenso en la Ruta Nacional 11.
¿Por qué se llama Colonia Benítez?
El nombre de la localidad se debe a los hermanos Manuel y Félix Benítez. Ellos fueron los primeros dueños de estas tierras y fundaron la empresa que se encargó de establecer la colonia.
Historia de Colonia Benítez
Antes de que se fundara Colonia Benítez, ya había algunos aserraderos en la zona. Estos dependían de Corrientes, que era la única ciudad importante de la región en ese momento. Se cree que estos primeros habitantes llegaron navegando por el río Tragadero. Al principio, se pensó en ubicar la ciudad de Resistencia donde hoy está Colonia Benítez, pero por razones no muy claras, se eligió la ubicación actual de Resistencia.
La localidad de Colonia Benítez comenzó oficialmente cuando se les dio a los hermanos Félix y Manuel Benítez una gran extensión de 30 mil hectáreas en la zona. En 1892, Manuel tuvo que viajar fuera del país y le cedió su parte a Félix. El Gobierno aprobó la posesión definitiva de las tierras, que también incluían la zona de Margarita Belén. El área urbana del pueblo tenía más de 24 mil hectáreas, con 4 manzanas para la plaza principal, unas cien manzanas urbanas y 100 lotes de 100 hectáreas.
En 1888, los hermanos Benítez crearon la empresa "Colonizadora Popular". Esta empresa se encargaba de ayudar a los agricultores a establecerse en la zona. Funcionó hasta 1894. El administrador de la empresa era Juan Manuel Rossi, quien también tenía una fábrica de aceites en La Liguria, Resistencia. Rossi fue quien ayudó a que llegaran muchos colonos franceses, además de italianos, austríacos y españoles.
La economía de Colonia Benítez creció rápidamente. Se destacó la explotación forestal; el pueblo llegó a tener dos fábricas para procesar la madera de quebracho. La agricultura también fue muy importante, con el algodón como cultivo principal. Para procesar el algodón, se instaló una máquina desmotadora. También hubo una fábrica de azúcar y la cría de ganado vacuno era significativa.
Aunque la capital provincial, Resistencia, estaba cerca y ofrecía muchos servicios, Colonia Benítez pronto tuvo su propia escuela, comisaría, iglesia y comercios. En solo dos años, ya contaban con un Concejo Municipal, escuela primaria y juzgado de paz. En 1908, el Concejo se convirtió en una Comisión de Fomento. Ese mismo año, se fundó una importante escuela agrícola, que funcionó hasta 1914. Un hecho muy especial fue la creación en 1897 de una cooperativa entre agricultores de Colonia Benítez y Margarita Belén. Se considera que fue la primera cooperativa agrícola del mundo.
A partir de los años 1920, el pueblo empezó a decaer. Muchas fábricas, industrias y comercios cerraron. Esto se debió en parte a que no había ferrocarril para transportar los productos locales. Esta disminución de actividades llevó a que la población bajara. Sin embargo, desde los años 90, el crecimiento de viviendas de personas de Gran Resistencia y la llegada de gente del campo han ayudado a que la población vuelva a aumentar.
Espacios y servicios en Colonia Benítez
Colonia Benítez cuenta con dos escuelas primarias, un centro de salud y dos plazas con juegos para niños. Las casas suelen ser bajas y con espacio alrededor, aunque la construcción de nuevos barrios ha cambiado un poco el estilo arquitectónico. También hay una Escuela Secundaria y un anexo del Instituto de Educación Superior - C.E.N.T. N.º 51. Este instituto ofrece una carrera técnica en Gestión de la Producción Agropecuaria.
Población de Colonia Benítez
Según el censo de 2001, la localidad tenía 1.928 habitantes. Esto es más del doble de los 719 habitantes que tenía en el censo de 1991. En todo el municipio, la población total en 2001 era de 3.584 personas.
Museo Casa y Jardín Schulz
Colonia Benítez es el hogar del Museo Casa Jardín Augusto Schulz, que se inauguró en 1999. Este museo está en la que fue la casa del Dr. Augusto Gustavo Schulz. Él fue un botánico, maestro, técnico del INTA y entomólogo (estudioso de los insectos). También fue una persona muy dedicada a su comunidad y a la cultura de la provincia.
El museo guarda sus objetos personales, herramientas de trabajo y estudio científico. También se pueden ver objetos que pertenecieron a la familia Schulz, de origen alemán, que fue una de las más antiguas de la zona.
Además, puedes recorrer el Jardín Botánico que el propio doctor Schulz creó. Es el único en la Provincia del Chaco y abarca aproximadamente una hectárea (7500 metros cuadrados). Contiene plantas de toda América, Europa, África y Asia. Destaca su colección de orquídeas chaqueñas.
El museo también tiene un archivo con los documentos de Schulz. Allí se encuentran libros, cartas científicas y personales, apuntes escritos a mano, y material sobre su familia. Algunos documentos son muy antiguos, de las primeras décadas del siglo XIX. También hay documentos sobre la historia de la comuna, la provincia y el país.
El museo tiene exposiciones permanentes dentro de la casa. En la parte histórica, se muestra la historia de Colonia Benítez, la llegada de la familia Schulz y aspectos de su vida científica. Otro sector está dedicado a las investigaciones botánicas y a los aportes de Schulz a la ciencia. En esta sala también se hacen exposiciones temporales sobre temas relacionados.
Los jardines tienen nuevos carteles informativos y ofrecen paseos agradables y con sombra. Allí se pueden ver muchas especies de plantas con hojas y flores llamativas. También hay un vivero donde se cultivan plantas locales y otras que se han adaptado a la zona. El jardín experimental se mantiene como Schulz lo usaba para sus estudios y cultivos. En los jardines también se encuentran las plantas que recolectó en sus viajes, incluso de otros países.
La casa fue el lugar donde Augusto Schulz vivió con su familia hasta su fallecimiento. Ha sido modificada y reparada varias veces para mantener su estructura. Las reformas más importantes fueron en 2012-2013, cuando se reinauguró el museo, y la última en 2019, con la reparación del edificio trasero.
Véase también
En inglés: Colonia Benítez Facts for Kids