Villa Ángela para niños
Datos para niños Villa Ángela |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Villa Ángela en Provincia del Chaco
|
||
Coordenadas | 27°35′00″S 60°43′00″O / -27.583333333333, -60.716666666667 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Mayor Luis Jorge Fontana | |
Intendente | Adalberto Papp (FpV). | |
Fundación | 24 de mayo de 1910 (hace ya 115 años, 1 mes y 13 días) | |
Altitud | ||
• Media | 70 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 3.º | |
• Total | 41 403 hab. | |
Gentilicio | villangelense | |
Código postal | H3540 | |
Prefijo telefónico | 03735 | |
Variación intercensal | + 8,9 % (2001-2010). | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 43.511 (2001). | |
Sitio web oficial | ||
Villa Ángela es una ciudad importante en el sudoeste de la provincia del Chaco, Argentina. Es la capital del departamento Mayor Luis Jorge Fontana.
La actividad económica principal de Villa Ángela es la agricultura.
Contenido
Historia de Villa Ángela
¿Cómo se fundó Villa Ángela?
En 1906, dos personas de Suiza, Carlos Grüneisen y Julio Ulises Martín, compraron una gran propiedad en la provincia del Chaco. En esta propiedad, con el tiempo, se formaron varias localidades, incluyendo Villa Ángela.
En 1908, debido a una sequía, un grupo de trabajadores se mudó a unos 25 kilómetros al oeste. Sin saberlo, este nuevo lugar se convirtió en el primer centro de población de Villa Ángela, conocido hoy como Pueblo Viejo.
En 1910, Martín y Grüneisen fundaron la estancia La Suiza. Es probable que decidieran construirla cerca de donde llegaría el ferrocarril. Esto los motivó a vender terrenos para viviendas cerca de la futura estación de tren. Así, entre 1910 y 1917, se pobló el segundo centro urbano, que hoy es el área central de la ciudad.
¿De dónde viene el nombre de Villa Ángela?
El nombre de Villa Ángela es un homenaje a Ángela Joostens, quien era la esposa de Julio Ulises Martín. Este nombre comenzó a usarse en 1914, cuando se le dio a la estación de ferrocarril. También en ese año, Julio Martín envió los planos de la subdivisión de tierras al gobernador, mencionando el futuro nombre de Villa Ángela.
Primeras instituciones y crecimiento
El 8 de agosto de 1917, se creó la Escuela Primaria N.º 11. Luego, en 1921, se fundó la Escuela Primaria N.º 82 para atender las necesidades del antiguo asentamiento o Pueblo Viejo.
En 1923, se formó la primera Comisión Municipal, que es como el primer gobierno local. Al año siguiente, llegaron colonos de diferentes lugares, como Bulgaria y Hungría, a la zona cercana al pueblo. Ellos comenzaron a cultivar maíz, girasol y algodón, ayudando al crecimiento de la región.
Desde 1950, Villa Ángela es famosa por sus carnavales. Esta fiesta popular se celebra en febrero. Cuenta con tres grupos de comparsas para adultos (Ara Sunu, Bahía y Hawaianas) y tres para niños (Hawaianitos, Ara Sunito y Bahianitos).
Conectividad y transporte
Rutas principales
La Ruta Nacional 95 es la vía más importante. Conecta Villa Ángela con Coronel Du Graty y la provincia de Santa Fe al sudoeste. Hacia el norte, la une con San Bernardo y la provincia de Formosa.
Otras rutas importantes son la provincial 13, que va hacia General Pinedo al noroeste y hacia Enrique Urién y la Ruta Nacional 11 al este. También están las rutas provinciales 8, 12, 12 bis, 16, 18 y 18 bis, que conectan la ciudad con otras localidades y provincias.
Aeródromo local
Villa Ángela tiene un aeródromo que es usado por el Aero Club Villa Ángela. Este club existe desde 1929. El aeródromo es importante para la región, especialmente durante eventos como los Festivales Aerodeportivos "Villa Ángela Vuela", donde pilotos de acrobacia muestran sus habilidades. También ha sido útil para ayudar a los pobladores en situaciones de inundación.
Clima de Villa Ángela
El clima de Villa Ángela es subtropical húmedo, lo que significa que tiene veranos cálidos y lluviosos, e inviernos secos.
- La temperatura más alta registrada ha sido de 45,8 °C.
- La temperatura más baja registrada ha sido de –5,5 °C.
- En promedio, caen unos 1100 mm de lluvia al año.
Deportes en la ciudad
Villa Ángela tiene varios clubes deportivos. En baloncesto, se destacan los clubes Alvear y Progresista. El Club Unión Progresista es el único equipo de Chaco que ha jugado en la Liga Nacional de Básquet de Argentina.
En 2014, estos dos clubes se unieron para formar "La Villa Basket". Este equipo compite en el Torneo Nacional de Ascenso, que es la segunda división del baloncesto argentino.
Población de Villa Ángela
Según el censo de 2010, Villa Ángela tiene 41.403 habitantes. Esto significa que su población creció un 8,9% desde el censo de 2001.
Es la cuarta ciudad más poblada de la provincia del Chaco, después de Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña y Barranqueras.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Ángela entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Dentro del área municipal, también se encuentran Pueblo Clodomiro Díaz y la Colonia Aborigen El Pastoril, donde vive la comunidad mocoví.
Personas destacadas
Algunas personas famosas que tienen relación con Villa Ángela son:
- Luis Landriscina: Un conocido humorista que pasó su infancia en esta localidad.
- Juan Carlos Albertí: Fue intendente de La Plata entre 1983 y 1987.
- Matías Muñoz Marchesi: Piloto de automovilismo en la categoría Turismo Nacional C3.
Lugares de culto
En Villa Ángela, la Iglesia católica tiene la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, que forma parte de la Diócesis de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Economía y desarrollo
La principal actividad económica de Villa Ángela es la agricultura.
En agosto de 2024, se anunció un proyecto para construir un nuevo parque de energía solar en Villa Ángela. Este proyecto, que se espera que comience a funcionar en enero de 2025, ayudará a generar energía limpia para la región.