Isla del Cerrito para niños
Datos para niños Isla del Cerrito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Ubicación | Desembocadura del Río Paraguay sobre el río Paraná, Chaco | |
Coordenadas | 27°17′00″S 58°37′00″O / -27.28333333, -58.61666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento Bermejo | |
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Isla del Cerrito | |
Características generales | ||
Geología | Fluvial | |
Superficie | 164 | |
Longitud | 23 km | |
Anchura máxima | 12 km | |
Perímetro | 79 km | |
Punto más alto | 65 m s. n. m. | |
Población | ||
Capital | Isla del Cerrito Sede del municipio que incluye otras islas más pequeñas |
|
Población | 1,624 habitantes (Indec, 2001) hab. | |
Densidad | 1,4 hab/km² hab./km² | |
Gentilicio | cerritense | |
Otros datos | ||
Ríos que la rodean | cauce principal del río Paraná, cauce principal del río Paraguay, riacho Ancho |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia del Chaco).
|
||
La Isla del Cerrito es una isla fluvial que se encuentra donde el río Paraguay se une con el río Paraná. Es parte del departamento Bermejo, en el este de la Provincia del Chaco, Argentina. Su nombre viene de un pequeño cerro que se eleva entre 15 y 20 metros sobre el río. Esto es algo inusual en una zona con muchas lagunas y terrenos bajos. Aunque hay habitantes en varios puntos de la isla, la mayoría vive en el único pueblo: Isla del Cerrito.
La isla tiene una forma parecida a una herradura. Está rodeada por los ríos Paraguay y Paraná, y por el riacho Ancho o Atajo. Las actividades principales son la pesca y el turismo. Es el centro turístico más importante de la provincia. Su ubicación estratégica la hizo parte de muchos eventos históricos. Por ejemplo, fue importante en la Guerra de la Triple Alianza. También fue la capital de las autoridades del Territorio Nacional del Gran Chaco. Durante gran parte del siglo XX, funcionó un centro de salud para personas con lepra. Después de que se cerró, la isla se impulsó como destino turístico.
Contenido
Historia de la Isla del Cerrito
Primeros Habitantes y Exploradores
La isla fue habitada por pueblos originarios. Ellos valoraban la gran cantidad de frutas y animales de la zona. Su presencia destacada en el río la convirtió en un punto de referencia para la navegación. Se sabe que el primer europeo en verla y desembarcar fue Sebastián Caboto en 1528.
Caboto y sus soldados buscaban una "montaña de oro y plata". Se detuvieron en la isla para decidir si seguían por agua o por tierra. Estuvieron allí 15 días. Durante ese tiempo, Caboto envió a algunos hombres a explorar el río Bermejo, pero no tuvieron mucho éxito. A pesar de su ubicación clave, nunca se estableció un asentamiento permanente en la isla. Solo hubo cazadores, pescadores y madereros de la ciudad de Corrientes por temporadas.
Conflictos y Cambios de Control
En 1846, hubo un conflicto entre Joaquín Madariaga, gobernador de provincia de Corrientes, y Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esto llevó a la retención de barcos mercantes que iban a Asunción. Como respuesta, Carlos Antonio López, presidente del Paraguay, envió soldados a la Isla del Cerrito. Se basó en un acuerdo con los unitarios (opositores de Rosas) que les cedía la isla. Al llegar, desalojaron a los trabajadores de Corrientes. A pesar de los reclamos de Madariaga, los paraguayos no se fueron. Incluso desalojaron otros asentamientos de Corrientes. En 1848, una crecida del río Paraguay causó el derrumbe de las barrancas donde estaba la base militar.
En 1865, al inicio de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), la Isla del Cerrito fue una de las principales bases navales de los aliados. Se enfrentaron a las tropas de Solano López (1827-1870) que estaban en la fortaleza de Itapirú, frente a la isla. Por esta razón, hubo varias batallas. Se han encontrado muchos objetos de esa época en la isla.
Una investigación de Mónica Harz Oliveira Moitrel, de Brasil, muestra que la Isla del Cerrito fue la base naval más importante de Brasil en la región del Río de la Plata durante la guerra. La armada brasileña tenía barcos modernos que a veces necesitaban reparaciones. Como no había lugares adecuados en Buenos Aires y Río de Janeiro estaba muy lejos, se creó una base naval. Esta base tenía un taller mecánico, un astillero, un depósito de pólvora, un almacén de carbón, un hospital naval y una iglesia. No era necesario importar madera para reparaciones, ya que crecía en la zona. La base era tan importante que el gobierno brasileño estableció un servicio marítimo especial en 1867. Cuatro barcos de vapor viajaban regularmente. Los días 15 y 30 de cada mes, un vapor salía de Río de Janeiro hacia Montevideo. Luego, cargaba carbón y seguía hacia Corrientes sin detenerse. En Corrientes, dejaba correo y continuaba hacia la Isla del Cerrito. Así se enviaba cualquier material de guerra que el almirante brasileño pidiera. De la misma manera, un vapor salía los días 15 y 30 de la Isla del Cerrito hacia Río de Janeiro.
El Imperio del Brasil ocupó la isla durante toda la guerra y después. Argentina consideró que esta ocupación era ilegítima.
Recuperación y Desarrollo
La Isla del Cerrito volvió a ser importante en 1876. Se firmó un tratado de límites entre Argentina y Paraguay que confirmó la soberanía argentina sobre la isla. La toma de posesión oficial ocurrió el 8 de septiembre de 1876. Fue un momento clave en la historia local. Estuvieron presentes los jefes de la Gobernación del Chaco y muchos vecinos de Corrientes y el paraje San Fernando (que luego sería Resistencia, la capital de Chaco).
Napoleón Uriburu (1836-1895), gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco, ordenó a su secretario Luis Jorge Fontana (1846-1920) trasladar la sede de gobierno. La movió desde Villa Occidental, un territorio que había sido parte de Paraguay, a la isla. Quería dar un uso a las construcciones que los brasileños habían dejado. Fontana pudo cumplir la orden en octubre, cuando ya estaba a cargo de la Gobernación. Fontana construyó una capilla, una escuela y un hospital. Elogió la calidad de la tierra y la ubicación del pueblo. Pensaba que facilitaba la defensa de las poblaciones cercanas a los ríos Paraguay y Paraná. Sin embargo, cuando Pantaleón Gómez (1833-1880) asumió como gobernador el 1 de enero de 1877, ordenó a Fontana regresar la gobernación a Villa Occidental. En la isla solo quedó una comandancia con soldados y la capilla para servicios religiosos.
En 1914, toda la isla se convirtió en una reserva nacional. En 1924, el presidente Marcelo T. de Alvear decidió crear un centro de salud regional para personas con lepra. Este centro atendería a enfermos de Formosa, Corrientes y Chaco. A pesar de la oposición de políticos y habitantes, especialmente de ciudad de Corrientes, las obras comenzaron en 1928. Temían que afectara el turismo de la cercana Paso de la Patria.
El centro de salud y hospital Maximiliano Aberastury fue el primer modelo en el país para el tratamiento de la lepra. Funcionó hasta los años sesenta. Según un plano de 1938, este centro tenía 16 edificios que cubrían 9277 metros cuadrados. El Gobierno Nacional construyó los edificios en la parte más alta de la isla. Alrededor de ellos se fueron instalando los habitantes, en su mayoría familiares de los enfermos o personas recuperadas. En 1963, el gobernador Deolindo Felipe Bittel (1922-1997) pidió que la isla fuera devuelta a Chaco. Esto se logró en 1968. Cuando el hospital se retiró, se promovió la isla como centro turístico. Las instalaciones fueron restauradas para diferentes usos.
Turismo en la Isla del Cerrito
La isla es visitada principalmente por pescadores. Ellos pescan desde pequeñas embarcaciones. También se puede visitar la capilla en la barranca, un museo y explorar la rica flora y fauna local en los muchos esteros. En el centro del pueblo hay una hostería con instalaciones cómodas y un campamento municipal.
La Punta Norte permite ver la unión de los ríos Paraná y Paraguay. Es uno de los paisajes más hermosos de la zona. Se han encontrado muchos objetos de los cuatro ejércitos que participaron en la Guerra de la Triple Alianza en las costas. Esto llevó a la creación de un museo local en 1996. Allí se exhiben armas, uniformes, municiones y cerámica, entre otros objetos.
Cómo Llegar a la Isla del Cerrito
El único acceso por carretera es el puente San Pedro. Este puente cruza el riacho Ancho, también conocido como arroyo Guaycurú o arroyo Atajo. Se encuentra en el sudoeste de la isla. Allí se unen las rutas provinciales 39 y 63. Ambas son de tierra y conectan la isla con Margarita Belén y Barranqueras.
Geografía de la Isla del Cerrito
El municipio de la Isla del Cerrito incluye toda la isla principal. También abarca las islas Guáscara, Brasilera y Bosnia en el río Paraná. Además, incluye las islas Mborebí y Carpincho en el riacho Ancho. El río Paraguay forma el límite noreste de la isla. El río Paraná forma los límites este y sur. Finalmente, el riacho Ancho forma el límite oeste. La superficie total es de unas 11.640 hectáreas.
Dentro de la isla hay un solo curso de agua permanente, el riacho Atajito. Este riacho nace y termina en el riacho Ancho. También hay muchas lagunas permanentes y temporales, como las lagunas Dos Santos y El Pora.
El clima es subtropical sin estación seca. La temperatura promedio anual es de 22 °C y las lluvias son entre 1.000 y 1.200 mm al año. Esto es típico del Chaco Oriental. Hay dos tipos de ambientes muy diferentes. Uno es la Formación Ituzaingó, que es una característica geológica única. Los geólogos la consideran un resto de un relieve de Corrientes con cambios de altura poco comunes en el Paraná. Este lugar llamó la atención de los primeros navegantes españoles. La roca expuesta en el norte se relaciona con la orilla de Corrientes del río Paraná. Serían desprendimientos de movimientos de la tierra del Mioceno Superior. El resto de la isla tiene un relieve bajo con poca capacidad para drenar el agua. Sus suelos son impermeables, lo que no es muy favorable para los asentamientos humanos. Sin embargo, la flora es muy resistente a los cambios en el nivel del agua causados por las lluvias a lo largo del año.
Economía de la Isla del Cerrito
Además del turismo, la actividad principal es la administración pública. Esta emplea al 70% de la población en el municipio, registro civil, museo, Prefectura Naval Argentina y otras entidades provinciales. Otra parte importante de la población son agricultores, ganaderos y pescadores a pequeña escala. En la isla se cultivan hortalizas, verduras, caña de azúcar y árboles frutales. Principalmente cítricos y, en menor medida, banana. La ganadería se enfoca en la cría de bovinos, y en menor medida, cerdos y ovejas. También es común la cría de aves de corral. La producción es limitada. La única actividad que realmente identifica a la zona es la pesca, que es totalmente artesanal.