Barranqueras para niños
Datos para niños Barranqueras |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() Municipalidad de Barranqueras |
||
Localización de Barranqueras en Provincia del Chaco
|
||
Localización de Barranqueras en Argentina
|
||
Coordenadas | 27°29′00″S 58°56′00″O / -27.483333333333, -58.933333333333 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Fernando | |
Intendente | Magda Ayala, (PJ-Frente Chaqueño) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1891 | |
Altitud | ||
• Media | 42 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 3.º | |
• Total | 54 715 hab. | |
• Urbana | 54 698 hab. | |
• Metropolitana | 385 726 hab. | |
Gentilicio | portuario, barranquero o barranquerense (poco usados) | |
Código postal | H3503 | |
Prefijo telefónico | 0362 | |
Variación intercensal | + 7,8 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Aglomerado urbano | Gran Resistencia | |
Sitio web oficial | ||
Barranqueras es una importante ciudad y puerto en la provincia del Chaco, Argentina. Se encuentra en el departamento San Fernando, a orillas del riacho Barranqueras, que es un brazo del río Paraná. Esta ciudad es parte del área metropolitana conocida como el Gran Resistencia. Además, se conecta con la provincia de Corrientes gracias al puente General Manuel Belgrano.
Al principio, se pensó en fundar la ciudad de Resistencia justo donde hoy está Barranqueras, como una ciudad con puerto. Sin embargo, el terreno era muy bajo y se inundaba fácilmente, y la tierra no era buena para la agricultura. Por eso, decidieron fundar Resistencia unos kilómetros más al oeste. Aun así, era muy necesario tener un puerto. Así, un pequeño embarcadero que se usaba para llevar y traer cosas y personas de Resistencia se convirtió en el motor del crecimiento de Barranqueras. Las industrias y la llegada del ferrocarril también fueron clave para su desarrollo.
La importancia del puerto ha disminuido en las últimas décadas. Aunque sigue funcionando y hay planes para mejorarlo, Barranqueras ya no es la gran ciudad productiva e industrial que fue. Ahora, es principalmente una zona donde vive gente que trabaja en Resistencia, aunque todavía tiene algunas industrias importantes.
Contenido
- Barranqueras: Una Ciudad con Historia y Puerto
- ¿Dónde se encuentra Barranqueras?
- ¿Cómo nació Barranqueras? Breve historia
- El Puerto de Barranqueras: Su importancia
- El Ferrocarril y su impacto
- Conectando Barranqueras y Resistencia
- La Iglesia en Barranqueras
- El Municipio de Barranqueras
- La Estatua de la Constitución Española
- ¿Qué impulsa la economía de Barranqueras?
- ¿De dónde viene el nombre de Barranqueras?
- ¿Cómo llegar a Barranqueras? Vías de comunicación
- Población de Barranqueras
- Parroquias de la Iglesia católica en Barranqueras
- Personajes destacados
- Véase también
Barranqueras: Una Ciudad con Historia y Puerto
¿Dónde se encuentra Barranqueras?
Barranqueras está en el sudeste de la provincia del Chaco, en Argentina. Se ubica en el departamento San Fernando, junto al riacho Barranqueras, que es un brazo del río Paraná. Esta zona es generalmente baja y puede inundarse. La ciudad forma parte del Gran Resistencia, que es un grupo de ciudades cercanas.
¿Cómo nació Barranqueras? Breve historia
Los primeros habitantes
Hay pruebas de que la zona de Barranqueras ya estaba habitada hace más de mil años. Los arqueólogos han encontrado restos de conchas, cerámica y herramientas de hueso y piedra. Se cree que estos objetos pertenecen a una cultura antigua llamada "Cultura Entrerriana".
Cuando los españoles llegaron al río Paraná en el siglo XVI, encontraron un pueblo guerrero llamado mepenes. Se piensa que eran los abipón, quienes más tarde formaron una comunidad indígena que dio origen a la población de Resistencia.
Los inicios del poblado
La llegada de personas de origen europeo a la zona fue poco a poco. Esto ocurrió después de un acuerdo de paz entre los líderes indígenas del Chaco y el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré. Este acuerdo permitió que se instalaran temporalmente aserraderos cerca de los ríos Negro y Paraná. Para 1857, ya había lugares permanentes.
También en esos años, grupos indígenas lule-vilela se asentaron en la zona. Eran muy hábiles con las canoas y pronto empezaron a comerciar con la ciudad de Corrientes. Algunos de ellos vivieron en una comunidad llamada San Buenaventura del Monte Alto entre 1865 y 1873.
Cuando más trabajadores llegaron a la zona, los indígenas a veces se rebelaban. Temían perder sus tierras por el avance de los aserraderos. Sin embargo, en 1864, un nuevo acuerdo de paz con el Gobierno Nacional hizo que más indígenas se acercaran. Muchos de ellos empezaron a trabajar en los aserraderos.
La Guerra de la Triple Alianza (un conflicto entre países vecinos) hizo que las primeras familias criollas se mudaran a la zona. Esto pasó porque la ciudad de Corrientes había sido ocupada. Desde 1870, la presencia de un embarcadero, la mano de obra disponible y la gran cantidad de árboles impulsaron la creación de aserraderos.
El movimiento de mercancías y la llegada de nuevas personas formaron pequeños grupos de población en la costa oeste del Paraná. Un informe de la época decía que unas 1.000 personas trabajaban en los aserraderos de la zona.
El comienzo de Barranqueras está muy unido al de Resistencia. En 1878, el agrimensor Juan Dillón ya había señalado la zona como ideal para recibir productos para la colonia. La primera planificación de Resistencia llegaba hasta el puerto, donde ya vivían algunos colonos.
En 1891, el agrimensor Juan F. Arias midió unas 12 ha junto al riacho Barranqueras. En ese tiempo, el puerto se llamaba Juárez Celman. Las calles de Barranqueras tienen una forma especial, no son cuadradas, porque se basaron en un edificio que ya existía.
En 1894, el lugar creció tanto que el Concejo Municipal de Resistencia decidió abrir la primera escuela rural. Al principio, los habitantes corrían el riesgo de ser expulsados, ya que las tierras eran de un coronel. Pero en 1904, un decreto presidencial permitió que esas tierras se usaran para el pueblo. En 1906, el pueblo había crecido de forma desordenada, así que se hizo una nueva medición que incluyó el doble de terreno.
El Puerto de Barranqueras: Su importancia
El embarcadero, que desde el principio sirvió para transportar mercancías, ya tenía un servicio regular a Corrientes en 1885. Pronto, el tráfico aumentó y surgieron problemas, como la falta de buenos caminos a Resistencia y la ausencia de un muelle.
Las primeras mejoras llegaron en 1906, con un pequeño embarcadero de madera para barcos pequeños. Los barcos más grandes usaban un pontón (una plataforma flotante). Un periodista de la época describió el puerto así:
- Un puerto lleno de buques de carga y descarga, mercaderías por todas partes, maquinarias, aserraderos a vapor, trenes en actividad y multitud de trabajadores en plena labor, ferrocarriles de importancia en construcción y trazado de nuevas vías férreas.
Años después, el gobernador D. Gregorio López logró que el gobierno nacional desestimara reclamos de tierras. Así, el puerto pudo crecer más. Como el río era el único medio de transporte seguro en esa época, el puerto atrajo fábricas. Esto trajo más movimiento y trabajadores que se instalaron en la zona.
La producción agrícola del interior del Chaco también creció. La falta de depósitos hacía que muchas mercancías se estropearan al aire libre. La construcción de un muelle comenzó en 1921, después de muchas gestiones locales. La gente de Barranqueras ya creía que su puerto, a pesar de sus instalaciones sencillas, superaba en movimiento a todos los puertos del río Paraná, excepto el de Rosario.
En 1928, se terminaron las obras del muelle de madera y cemento, que medía 250 m. También se construyó una defensa costera de 600 m y 5 galpones para guardar 2500 toneladas cada uno. Estas nuevas instalaciones y el auge del algodón hicieron que el volumen de carga en los puertos de Barranqueras y Vilelas aumentara mucho. Pasó de 162.415 t en 1928 a 326.429 t en 1946. Un año después, comenzaron los viajes de una balsa para autos que unía los puertos de Corrientes y Barranqueras.
El Ferrocarril y su impacto
El primer ferrocarril llegó en 1905 y conectaba Barranqueras con Resistencia y algunas colonias cercanas. Fue tan exitoso que, dos años después, se extendió hasta Puerto Tirol y luego a Colonia Popular.
La segunda línea de tren, el FF.CC. Francés de La Sabana a Barranqueras, se inauguró el 17 de mayo de 1907. Este ferrocarril era parte de una red muy grande, siendo la línea Rosario - Barranqueras la más larga, con 740 km. La empresa dueña del tren estaba muy relacionada con las compañías madereras que eran muy importantes en la economía del Chaco a principios del siglo XX.
El último ferrocarril importante para el Chaco se conoció como Barranqueras al Oeste. Su construcción comenzó en 1909 y ayudó a que la gente que vivía cerca de Resistencia se adentrara en el territorio chaqueño. Finalmente, llegó hasta la localidad salteña de Metán, conectando el noroeste argentino directamente con el puerto de Barranqueras.
Conectando Barranqueras y Resistencia
Aunque Resistencia está a solo 17 km de Corrientes, su crecimiento fue un poco aislado. Para llegar a la costa del Paraná, había que dar grandes rodeos a pie o cruzar zonas inundadas. El camino a Barranqueras estaba rodeado de pastizales altos y plantaciones de caña de azúcar. Por eso, la pavimentación de esta ruta fue solicitada desde muy temprano.
El primer intento fue en 1893, pero no se pudo hacer por falta de dinero. En 1904, el gobernador Enrique Luzuriaga informó que había conseguido fondos para la obra. El relleno del camino comenzó en 1909 y el pavimento se puso en 1925, terminando 5 años después.
El camino era la continuación de la avenida 9 de Julio de Resistencia. Esta avenida, en un punto, tuvo que desviarse porque los vecinos de una mansión no quisieron donar sus tierras para ensanchar la calle.
Más tarde, en la década de 1960, se construyó un nuevo tramo pavimentado. Esto mejoró la conexión entre Barranqueras y Resistencia, extendiendo la avenida y uniendo barrios.
La Iglesia en Barranqueras
En 1937, el obispo de Resistencia, Monseñor Nicolás de Carlo, creó la parroquia Inmaculada Concepción de María. Esta parroquia se encargaría de Barranqueras y Vilelas. En 1943, el obispo pidió a la Congregación de la Obra de Luis Orione que se hicieran cargo de la parroquia, y ellos aceptaron de inmediato.
El Municipio de Barranqueras
Ya en 1892, los vecinos pidieron que se creara un gobierno municipal propio. Esta solicitud fue rechazada porque una ley exigía que los municipios tuvieran al menos 20 km de lado. Esto era imposible para Barranqueras, ya que tenía el río de un lado y Resistencia del otro.
Así, el municipio se pudo crear recién en 1959, con la ley provincial N.º 236. Esta condición se perdió por un tiempo entre 1963 y 1965, cuando Barranqueras y Puerto Vilelas se unieron a Resistencia. Pero esta unión fue anulada con una nueva ley provincial.
En abril de 2022, hubo un incendio en la sede municipal. En junio del mismo año, ocurrió un segundo incendio que causó daños mayores. La sede se trasladó temporalmente mientras se planea la construcción de un nuevo edificio.
La Estatua de la Constitución Española
La estatua de la Constitución Española, conocida como "Estatua de Villa Monona", fue creada por el escultor italiano Leone Tomassi entre 1950 y 1954. Originalmente, estaba destinada a la fachada de la Facultad de Ingeniería en la Ciudad de Buenos Aires.
Después de un periodo de cambios políticos en 1955, muchas estatuas de ese lugar fueron dañadas o desaparecieron. Durante un gobierno provisional en Argentina, se lograron recuperar dos estatuas. Una fue el Monumento al General San Martín y la otra, la Estatua de los Constituyentes. Ambas fueron donadas a la provincia del Chaco.
La Estatua de los Constituyentes se intentó colocar en Resistencia, pero la base no soportaba su peso. Por eso, se decidió instalarla en la intersección de las Avenidas 9 de Julio y España el 23 de noviembre de 1962. Desde entonces, es un símbolo de Barranqueras y marca el límite entre Resistencia y Barranqueras.
¿Qué impulsa la economía de Barranqueras?
Además del puerto y los aserraderos que dieron origen al pueblo, el comercio y la industria también fueron importantes. A finales del siglo XIX, el primer comerciante mayorista, Nicanor Atuña, ya estaba instalado frente al puerto. Él proveía productos a comercios del interior de la provincia y de otros puertos.
Juan Manuel de Rossi fue un pionero de la industria local. En 1887, instaló un aserradero y luego empezó a fabricar aceite de tártago, maní y algodón. Él no solo dio origen al barrio La Liguria, sino que también donó tierras para construir una oficina de correos y lo que sería la escuela Nacional N.º 13. Otros empresarios también contribuyeron al crecimiento del pueblo.
En 1936, se instaló la primera desmotadora de algodón. Con la cercanía del puerto, siguieron apareciendo más instalaciones, especialmente las dedicadas a la distribución de productos para la creciente población.
En 2006, las instalaciones del puerto no tenían el movimiento deseado, a pesar de las inversiones. Sin embargo, el puerto de Barranqueras sigue siendo importante. Entre los principales productos que salen del puerto se destacan el algodón, productos mineros de Jujuy, extracto de quebracho, maderas, cuero y carbón vegetal.
Para que el puerto se use más, se busca dragar (limpiar el fondo) el río Paraná desde Santa Fe hacia el norte. Esto permitiría que lleguen barcos más grandes. También se busca reactivar el Ferrocarril General Belgrano, que conecta la ciudad de Salta con Barranqueras.
Actualmente, con ayuda del gobierno, Barranqueras está recuperando parte de su importancia. Las obras realizadas han mejorado la conexión con el puerto, que ahora es visto como un punto clave para toda la provincia y para el comercio en la región del Mercosur.
El aumento de la población a finales del siglo XX y principios del siglo XXI se debe a que Barranqueras se ha convertido en una extensión de Resistencia. Muchas personas viven aquí y trabajan en la ciudad vecina. La actividad comercial es cada vez más importante, especialmente en la Diagonal Eva Perón. En Barranqueras, se mezclan barrios de diferentes tipos.
¿De dónde viene el nombre de Barranqueras?
Hay algunas pruebas de que el lugar se llamaba Barranca de San Fernando a mediados del siglo XIX. El nombre viene de las barrancas (paredes de tierra altas) que hay en la zona, incluyendo algunas islas cercanas. La palabra "Barranqueras" es un sinónimo de barrancas y fue la que se impuso en la misma época. No se sabe exactamente por qué se cambió de "Barrancas" a "Barranqueras". Cuando apareció el embarcadero para enviar madera, surgió el nombre de Puerto de Barranqueras.
Otra idea es que en el lugar había una barraca, que era un depósito de pieles y cueros. Estos se secaban y salaban allí para luego venderlos. Los primeros habitantes podrían haberse referido al lugar como la barranquera. Sin embargo, la primera versión es la más aceptada.
Barranqueras no solo se refería a la ciudad actual, sino también al brazo del río Paraná que pasa por allí (riacho Barranqueras) y a la isla que está enfrente, que se llamó isla Barranqueras hasta 1958. La localidad cercana de Puerto Vilelas se conoció al principio como Barranquitas, probablemente por su cercanía al pueblo más grande. Finalmente, la estación del Ferrocarril Central Norte Argentino tomó el nombre de Barranqueras en 1942.
¿Cómo llegar a Barranqueras? Vías de comunicación
- Acceso por río: Se puede navegar todo el año, con una profundidad mínima de 10 pies desde el canal sur. Los gobiernos locales piden a menudo que se drague (limpie el fondo) el río Paraná y el riacho Barranqueras. Esto ayudaría a que el puerto sea más importante y se use más.
- Acceso por carretera: La principal forma de llegar es por la Ruta Nacional 16. Esta ruta se conecta con la ruta provincial 63 a 6,3 kilómetros del centro histórico de la ciudad. La ruta provincial 63 nace en el centro y llega hasta Puerto Antequera y la Isla del Cerrito. Con Resistencia, Barranqueras se conecta por las avenidas Nueve de Julio, Castelli y Soberanía Nacional. Las avenidas España y Justo Peregrino Farías marcan el límite entre ambos municipios. Con Puerto Vilelas, se conecta por las Avenidas Soberanía Nacional, General San Martín y Río Paraná.
- Acceso por tren: Barranqueras está conectada por tren con los puertos de Antofagasta e Iquique en Chile, y con las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. También se conecta con el noroeste argentino, llegando directamente al Muelle Principal del Puerto de Barranqueras. Debido al mal estado de las vías, actualmente pocos trenes de carga circulan y solo llegan hasta Aviá Teraí (provincia del Chaco).
- Acceso por aire: Los aeropuertos internacionales más cercanos son los de Resistencia y Corrientes, a 10 y 20 kilómetros de distancia, respectivamente.
Población de Barranqueras
Según el censo de 2010, Barranqueras tenía 54 698 habitantes (Indec, 2010) habitantes. Esto fue un aumento de casi el 8% respecto al censo de 2001, que registró 50 738 habitantes (Indec, 2001) habitantes. Este crecimiento es un poco menor al del Gran Resistencia en general. Esto se debe en parte a que ya casi no quedan terrenos disponibles para construir viviendas. Por su cantidad de habitantes, Barranqueras es la segunda ciudad más poblada del Gran Resistencia y la tercera de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Barranqueras entre 1980 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Parroquias de la Iglesia católica en Barranqueras
Arquidiócesis | Resistencia |
---|---|
Parroquia | Inmaculada Concepción |
Personajes destacados
Es la localidad donde nació el actor Claudio Levrino.
Véase también
En inglés: Barranqueras Facts for Kids