robot de la enciclopedia para niños

Machagai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Machagai
Localidad y municipio
Paseo con vegetación en plaza principal de Machagai.jpg
Machagai ubicada en Provincia del Chaco
Machagai
Machagai
Localización de Machagai en Provincia del Chaco
Coordenadas 26°55′00″S 60°02′00″O / -26.916666666667, -60.033333333333
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chaco Chaco
 • Departamento Veinticinco de Mayo
Intendente Juan Manuel García
Altitud  
 • Media 83 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 9.º
 • Total 29 215 hab.
 • Urbana 21 997 hab.
Gentilicio machagaiense
Código postal H3534
Prefijo telefónico 03734
Variación intercensal + 20% (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Paseo con vegetación en plaza principal de Machagai.jpg
Paseo con vegetación en plaza principal de Machagai
Archivo:Sede de la Municipalidad de Machagai
Sede de la Municipalidad de Machagai, frente a la plaza principal.

Machagai es una ciudad importante de la provincia del Chaco en Argentina. Es la capital del departamento Veinticinco de Mayo.

Esta ciudad fue fundada por personas que llegaron de Yugoslavia y España. Se estableció en un lugar que antes era habitado por el pueblo toba. La economía de Machagai se basa en la agricultura, la ganadería y la producción de madera. Hay muchos aserraderos y talleres que trabajan la madera de árboles como el algarrobo y el quebracho.

El área urbana de Machagai mide unos 35,16 kilómetros cuadrados. Dentro de su jurisdicción municipal también se encuentra la localidad de Napalpí.

¿Qué significa el nombre Machagai?

El nombre "Machagai" viene del idioma moqoit. Significa "Tierra Baja", lo que describe muy bien el lugar donde se encuentra la ciudad, ya que está en una zona de terreno más bajo.

¿Cómo se fundó Machagai?

Los primeros años de Machagai

Los primeros habitantes llegaron a esta zona en el año 1909. El pueblo de Machagai fue establecido oficialmente por un decreto el 11 de julio de 1921. Al principio, se ubicó en un lugar llamado "Pueblo Viejo", a unos dos kilómetros al sureste de donde está ahora. Este primer asentamiento estaba cerca de las vías del Ferrocarril General Belgrano.

El traslado y crecimiento de la ciudad

Más tarde, el pueblo se trasladó a su ubicación actual. Esto se hizo oficial con un decreto nacional el 26 de junio de 1929, que asignó una superficie de 8.000 hectáreas para la nueva Machagai.

El 27 de marzo de 1929, se formó la primera Comisión de Fomento, que era como un primer gobierno local, y su presidente fue Pablo Biaín. Tres años después, Machagai se convirtió en un municipio, y Luis Aguilar fue su primer intendente.

Intendentes de Machagai desde 1983

Desde el año 1983, Machagai ha tenido varios intendentes (alcaldes) que han dirigido la ciudad. Algunos de ellos son:

  • Sr. Enrique Pellegrini
  • Sr. Bruno Dellamea
  • Dr. Ignacio Kapor
  • Dr. Pacífico García
  • Sr. Gustavo Rafael Núñez
  • Dr Héctor Justino Vega
  • Sr. Juan Manuel García

¿Cómo se conecta Machagai con otras ciudades?

Archivo:Antigua estación de trenes en Machagai vista posterior
Vista de la estación de trenes de Machagai desde la calle Vecchietti.

Rutas y caminos

La forma principal de llegar a Machagai es a través de la Ruta Nacional N.º 16. Esta ruta pavimentada la conecta con Presidencia de la Plaza y Resistencia hacia el sureste. Hacia el noroeste, la conecta con Quitilipi y Presidencia Roque Sáenz Peña.

También, la Ruta Provincial 10 cruza la ciudad de norte a sur. Por el sur, esta ruta lleva a la Colonia Aborigen Chaco y a la Ruta Provincial 7. Por el norte, se conecta con Pampa del Indio.

El ferrocarril

Junto a la Ruta 16, se encuentran las vías del Ferrocarril General Belgrano, donde está la estación Machagai. En el año 2015, por estas vías circulaban trenes de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

¿Cómo es el clima en Machagai?

Machagai se encuentra en una región tropical que tiene una estación seca. El viento que más sopla es el del norte. El suelo de la zona es una mezcla de arena fina, arcilla y limo.

La humedad del aire es de aproximadamente 63% en enero y 72% en julio. Las temperaturas mínimas pueden bajar hasta 1°C o 4°C, mientras que las máximas pueden llegar a los 42°C.

¿Qué religiones se practican en Machagai?

Archivo:Iglesia Ave María en Machagai
Ave María, principal templo católico de Machagai, frente a la plaza central.

En Machagai, además de la Iglesia católica, hay otras comunidades religiosas. Se encuentran la Iglesia de Dios, la Iglesia Bautista Centro Cristiano de Restauración Familiar, iglesias Ortodoxas, Pentecostales y Adventistas. También hay grupos de Testigos de Jehová, que realizan sus reuniones en idioma qom, en castellano y en lenguaje de señas argentino.

Parroquias católicas en Machagai

La principal parroquia católica en Machagai es Nuestra Señora de Itatí, que forma parte de la Diócesis de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña.

¿Cuántas personas viven en Machagai?

Según el censo de 2010, la ciudad de Machagai tenía 21.997 habitantes. Esto fue un aumento del 20% en comparación con los 18.346 habitantes que tenía en el censo de 2001. En todo el municipio, la población total en 2001 era de 28.070 personas.

Gráfica de evolución demográfica de Machagai entre 1991 y 2010

Fuente: censos nacionales del INDEC

El municipio de Machagai incluye 12 centros rurales. Estos lugares surgieron para ofrecer servicios a las colonias cercanas y son como pequeños asentamientos semiurbanos. Algunos de ellos son:

  • Al norte: Pampa Bandera, El Gualtieri, La Tambora, La Lola, Tres Palmas, Colonia Gral. La Madrid, Los Blanquizales y Colonia Gral. Arenales.
  • Al sur: Colonia Uriburu, Colonia Blas Parera, El Aguará, Colonia Leandro N. Alem.
  • Al oeste: Napalpí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Machagai Facts for Kids

kids search engine
Machagai para Niños. Enciclopedia Kiddle.