Río Negro (Chaco) para niños
Datos para niños Río Negro |
||
---|---|---|
![]() El río Negro en uno de sus habituales meandros. Se aprecia la selva de galería que acompaña casi todo su curso.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Esteros del Río Negro (departamento Maipú, provincia del Chaco) | |
Desembocadura | Riacho Barranqueras | |
Coordenadas | 27°28′08″S 58°53′48″O / -27.46888889, -58.89666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 410 km | |
Superficie de cuenca | 4.825 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
El río Negro en un mapa de la isla Santa Rosa | ||
El río Negro es un río importante que se encuentra completamente dentro de la Provincia del Chaco, en Argentina. Recorre 410 kilómetros antes de unirse al Riacho Barranqueras, que es un brazo del Río Paraná, cerca de la ciudad de Barranqueras.
Este río sigue el antiguo curso de otro río, el Río Bermejo. Nace en los Esteros del Río Negro, que a su vez reciben agua del Riacho Nogueira. Al principio, el río Negro no tiene un cauce muy claro y se le conoce como Zanjón del Río Negro.
Después, el río empieza a serpentear, formando muchas curvas llamadas meandros. En su camino, recibe el agua de dos ríos más pequeños: el Arroyo Salto de la Vieja y el Arroyo Saladillo.
Cuando el río Negro llega a su parte final, cerca del río Paraná, puede verse afectado por las grandes crecidas de este último. En esos momentos, el agua del Paraná puede entrar al río Negro, haciendo que su flujo se invierta y se convierta en una gran laguna. También, las lluvias intensas en su propia cuenca pueden hacer que el río Negro se desborde, inundando grandes áreas.
El río Negro pasa por varias ciudades, como La Escondida, Puerto Tirol y el Gran Resistencia. La ciudad de Resistencia, con más de 300 mil habitantes, está en la parte final del río y es la más afectada por sus desbordes. Por eso, se construyeron dos obras importantes: una presa cerca de su desembocadura para evitar que el agua del Paraná entre en las crecidas, y un desvío cerca de Laguna Blanca que envía el exceso de agua hacia el Río Salado.
A finales del siglo XIX, la parte baja del río Negro era la única forma de llegar a los territorios del Chaco, una región que Argentina estaba empezando a organizar. Gracias al río Negro, llegaron muchos inmigrantes que fundaron varias localidades, siendo Resistencia la más importante. Luego, los colonos usaron el río para llevar sus productos a los mercados.
A principios del siglo XX, con el crecimiento de las industrias, muchas fábricas arrojaron sus residuos al río, lo que causó que se contaminara. Hoy en día, el río ya no es navegable para grandes barcos y sigue afectado por la contaminación. Sin embargo, se realizan actividades deportivas acuáticas y hay proyectos para recuperarlo.
Contenido
¿Cómo es la forma del río Negro?
La forma del río Negro fue creada por los movimientos de otros ríos de la llanura chaqueña, como el Río Bermejo y posiblemente el Río Salado-Juramento. Como ocurre en los ríos de llanura, su cuenca (el área que recoge el agua) no siempre está bien definida y cambia mucho si hay sequía o muchas lluvias.
El cauce del río tiene muchas curvas, llamadas meandros. Su ancho suele ser de entre 10 y 15 metros. Las orillas, que actúan como barreras naturales, están entre 3 y 5 metros por encima del fondo del río.
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?

El río Negro comienza a unos 20 kilómetros al noroeste de la ciudad de Juan José Castelli. Allí, se le conoce como Riacho Nogueira, que a menudo no tiene agua en la superficie. Cuando sale de los Esteros del Río Negro, se le llama Zanjón del Río Negro, y solo lleva agua en épocas de lluvias fuertes hasta cerca de Colonias Unidas.
Según el Instituto Geográfico Militar, desde ese punto el río Negro tiene un cauce más claro y mantiene su nombre hasta que se une con el Río Tragadero, a 650 metros de su desembocadura en el Riacho Barranqueras. En este tramo, el río recibe agua de grandes zonas húmedas cercanas, que se unen a él a través de pequeños arroyos.
En su recorrido, el río Negro recibe agua del Río San Carlos cerca de La Verde y del Arroyo Saladillo al sur de Makallé. El río San Carlos trae el agua del Arroyo Salto de la Vieja, y el Arroyo Saladillo trae el agua del Estero Saladillo.
Es difícil saber exactamente el tamaño de la cuenca del río porque el terreno es muy plano. Esto hace que, en épocas de lluvia, el agua de diferentes cuencas se mezcle. Sin embargo, los sedimentos que el río arrastra forman orillas altas que impiden que otros arroyos se unan al río en épocas de pocas lluvias. La cuenca más activa tiene unos 461 km², y casi la mitad corresponde a la subcuenca del Salto de la Vieja.
La dirección principal del río es de noroeste a sureste, siguiendo el camino de un antiguo brazo del río Bermejo. Como muchos ríos de la zona, su origen se relaciona con una época más húmeda, cuando los desbordes del río Bermejo, llenos de sedimentos, afectaron los ríos de la región.
La mayor parte del agua del río proviene de las lluvias locales, que varían mucho de un mes a otro. En su tramo final, el río se ve afectado por las crecidas del Paraná, que pueden invertir su dirección. Los suelos de su cuenca son salados, con mucha sal y otros minerales.
El río fue un lugar atractivo para que la gente se estableciera, por eso hoy pasa por varias localidades o muy cerca de ellas. Cuando la industria del tanino (una sustancia que se saca del quebracho) estaba en auge, las fábricas se ubicaban cerca de los ríos porque necesitaban mucha agua. Por eso, las dos únicas fábricas que quedan en la provincia vierten sus desechos al río, lo que contribuye a su contaminación. También, los desechos de otras fábricas y de la gran población del Gran Resistencia afectan al río.
Algunas de las localidades influenciadas por el río son Barranqueras, Resistencia, Fontana, Puerto Tirol, Laguna Blanca, Colonia Popular, Makallé, La Verde, La Escondida, Colonia Elisa y Colonias Unidas.
Los desbordes del río en su parte baja llevaron a la construcción de dos obras para proteger al Gran Resistencia y Puerto Tirol. La primera, cerca de Laguna Blanca, desvía el exceso de agua del río hacia el Río Salado en épocas de lluvias intensas. La segunda es una presa reguladora a 2500 metros de su desembocadura en el Riacho Barranqueras, que evita que las crecidas del Paraná afecten las ciudades de Resistencia y Barranqueras.
¿Qué actividades se pueden hacer en el río Negro?
Actualmente, hay un paseo costanero a lo largo del río en la parte más poblada de Resistencia. Es un lugar con un sendero pavimentado y tiendas. Más cerca de donde nace el río, este atraviesa el Parque Nacional Chaco, donde forma hermosas selvas en galería, que son una de sus principales atracciones.
¿Cómo se formó el río Negro?
Estudiando formaciones geológicas antiguas, se cree que en una etapa del Pleistoceno, el río Bermejo formó depósitos de sedimentos que elevaron los lechos de los ríos y crearon desbordes laterales en sus brazos. Estos brazos quedaron más altos que los sedimentos de lagunas o esteros.
Véase también
En inglés: Río Negro (Chaco Province) Facts for Kids