robot de la enciclopedia para niños

Monumento natural Puente del Inca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monumento natural Puente del Inca
Puente del Inca 7.JPG
Puente del Inca
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
Subdivisión Departamento Las Heras
Coordenadas 32°49′36″S 69°54′40″O / -32.8266177, -69.9111031
Datos generales
Administración Provincial
Grado de protección Monumento natural provincial
Fecha de creación 1991
Monumento natural Puente del Inca ubicada en Argentina
Monumento natural Puente del Inca
Monumento natural Puente del Inca
Ubicación en Argentina.
Sitio web oficial

El Monumento natural Puente del Inca es un lugar especial en la provincia de Mendoza, Argentina. Es una zona natural protegida que se encuentra junto al pueblo de Puente del Inca. Este sitio es parte de un antiguo camino llamado Qhapaqñan, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su importancia se debe a su geología, sus paisajes hermosos y su historia, lo que lo convierte en un símbolo cultural de los Andes.

¿Dónde se encuentra el Puente del Inca?

Esta área natural protegida está en la cordillera de los Andes, a unos 2700 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, en el departamento Las Heras, cerca de Las Cuevas. Está a 183 kilómetros de la ciudad de Mendoza, siguiendo la ruta nacional 7. También está cerca del paso hacia Chile y de la entrada principal del parque provincial Aconcagua.

¿Qué hace especial al Puente del Inca?

El lugar tiene paisajes y formaciones geológicas impresionantes. Lo más destacado es un puente natural gigante y unas fuentes de agua caliente (termales) que pintan de muchos colores la orilla del río Cuevas. Por su belleza, en el siglo XIX muchos artistas y viajeros, como Darwin, visitaron el lugar y lo dibujaron o escribieron sobre él. Desde entonces, se le empezó a llamar "Puente del Inca" por su forma y por antiguas historias relacionadas con los incas, ya que era parte de su red de caminos.

Historia del hotel y los baños termales

A principios del siglo XX, se construyó un hotel de lujo y una iglesia para aprovechar las aguas termales. También se hicieron baños conectados al puente natural y un túnel que unía el hotel con los baños. Las piscinas de los baños recibían agua de diferentes fuentes termales.

En 1965, un gran deslizamiento de tierra (alud) dañó mucho el hotel, lo que llevó a su abandono. Por muchos años, la gente podía visitar el puente y los baños sin restricciones. Sin embargo, en 1991, el Puente del Inca fue declarado "zona intangible" para protegerlo. Hoy en día, miles de turistas lo visitan cada año, pero solo se puede observar desde una zona específica para cuidar el monumento.

El Puente Natural: Una Maravilla Geológica

Archivo:Puentedelinca
Puente del Inca en invierno.

El puente natural es un arco que se eleva 19.2 metros sobre el río. Mide 53.4 metros de largo, 27.6 metros de ancho y 10.2 metros de grosor. Tiene una forma redondeada y sus colores son muy llamativos: verde, naranja, amarillo y ocre. Estos colores se deben a unas comunidades de microorganismos y a los minerales que las aguas termales depositan en su superficie. Debajo del puente, cuelgan estalactitas y formaciones de calcio, y en invierno se forman agujas de hielo.

¿Cómo se formó el Puente del Inca?

La estructura del puente está hecha principalmente de travertino y otros materiales unidos por la acción de las aguas termales. Desde hace mucho tiempo, los científicos han querido entender cómo se formó esta maravilla natural.

Una de las teorías más recientes, propuesta por Fauqué, sugiere que el puente se formó por grandes flujos de rocas y tierra que cayeron en el valle del río Cuevas. Estos flujos vinieron de deslizamientos gigantes en el monte Aconcagua. El agua termal ayudó a que estos materiales se unieran y formaran el puente. Se cree que el proceso de formación comenzó hace unos 14,798 a 13,886 años. El arco del puente se abrió hace aproximadamente 8,620 a 8,254 años, debido a la fuerza erosiva del río Cuevas.

Aunque hay varias ideas sobre su origen, todas coinciden en que el río Cuevas y las aguas termales fueron clave. El travertino se forma cuando el agua termal sale a la superficie, libera CO2 y deposita CaCO3. Este proceso también es ayudado por pequeños organismos que crecen en la superficie del puente.

El Puente del Inca como sistema geobiológico

Archivo:Fuente termal Puente del inca
Fuente termal de Puente del Inca.

Actualmente, hay cuatro fuentes principales de agua termal en el monumento. Cuando el agua termal fluye sobre el puente antes de caer al río, crea las condiciones perfectas para que se formen depósitos de travertino. Por eso, el Puente del Inca es considerado un "sistema geobiológico". Esto significa que en su formación interactúan procesos biológicos (los microorganismos), físicos, químicos y geológicos.

La forma del puente es el resultado de un equilibrio. Por un lado, los agentes naturales (como el río) y la actividad humana lo desgastan. Por otro lado, los procesos geobiológicos de formación de travertino lo hacen más grueso y fuerte. Si el flujo de agua termal disminuye, la erosión puede ser mayor que la formación de nuevos materiales, lo que podría dañar el puente.

Protección Legal del Monumento

El Puente del Inca está protegido por varias leyes en Argentina.

  • En 1991, el decreto n.º 2291/1991 lo declaró "zona intangible". Esto significa que es un área que debe ser protegida y no se puede tocar. Se ordenó estudiar cómo asegurar el puente y desviar las aguas termales.
  • En 1992, el decreto n.º 843/1992 estableció zonas con diferentes niveles de restricción para protegerlo mejor.
  • En 2005, la ley provincial n.º 7465 lo declaró oficialmente "monumento natural" y estableció sus límites exactos.
  • En 2002, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza fue designada como la autoridad encargada de su cuidado.

Leyendas del Puente del Inca

Existen varias leyendas quechuas sobre cómo se creó el puente. Todas tienen una idea principal similar, pero con finales diferentes. Una de las historias cuenta que, antes de la llegada de los españoles, el hijo del emperador inca estaba muy enfermo. Le dijeron que fuera a las aguas del Puente del Inca para curarse.

Según la leyenda, para que el príncipe pudiera cruzar el río, los guerreros incas formaron un puente humano, abrazándose unos a otros. El inca pasó con su hijo en brazos hasta las aguas termales, donde el niño se curó. Cuando el inca miró hacia atrás para agradecer a sus guerreros, descubrió que se habían convertido en piedra, formando así el puente natural que vemos hoy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puente del Inca Facts for Kids

kids search engine
Monumento natural Puente del Inca para Niños. Enciclopedia Kiddle.