Anton Goering para niños
Datos para niños Anton Goering |
||
---|---|---|
Goering en 1869.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1836![]() |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1905![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio antiguo de San Juan | |
Residencia | Mérida y Venezuela | |
Nacionalidad | Alemán | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Empleador | Sociedad Zoológica de Londres | |
Género | Pintura del paisaje | |
Christian Anton Goering (nacido en Thonhausen, Prusia, el 18 de septiembre de 1836 y fallecido en Leipzig, Alemania, el 7 de diciembre de 1905) fue un talentoso pintor, dibujante, zoólogo y taxidermista alemán. Se le conoce principalmente por sus exploraciones y sus obras de arte que muestran la naturaleza.
Contenido
Anton Goering: Explorador y Artista
¿Quién fue Anton Goering?
Aunque su nombre completo era Christian Anton Goering, la historia lo recuerda como Anton Goering. Fue una persona con muchos talentos. Además de ser pintor y dibujante, también era un experto en ornitología (el estudio de las aves), zoología (el estudio de los animales), y taxidermia (el arte de preparar animales para exhibición). También fue un cronista, es decir, alguien que registra eventos importantes.
En 1866, Goering viajó al continente americano, específicamente a Venezuela. Allí pasó ocho años, desde 1867 hasta 1874. Durante este tiempo, pintó y dibujó paisajes, y recolectó y preparó aves para la Sociedad Zoológica de Londres, que era la organización para la que trabajaba. También envió muestras a otros museos en Europa.
Viajes y Descubrimientos en Venezuela
Goering llegó a Venezuela el 30 de noviembre de 1866, desembarcando en el puerto de Carúpano. Allí comenzó su importante trabajo de recolectar muestras para enviarlas a Europa.
Explorando la Cueva del Guácharo
Entre mayo y junio de 1867, Goering visitó la población de Caripe del Guácharo. Al igual que el famoso explorador Alexander von Humboldt, exploró la conocida Cueva del Guácharo. También visitó otras cuevas cercanas, como Chara y la Gran Cueva. En estas cuevas, recolectó guácharos (un tipo de ave nocturna) y los preparó para enviarlos a Europa.
Goering se sorprendió por la profunda religiosidad de los habitantes de la región. También le llamó la atención la variedad de objetos que hacían con el fruto del árbol de totuma, como vasos, platos y lámparas. Desde esta zona, viajó al delta del río Orinoco, uno de los ríos más grandes de América del Sur.
Luego, se dirigió a la zona central de Venezuela, visitando La Guaira y Puerto Cabello, que era el puerto principal del país en ese momento. Después, recolectó animales y objetos antiguos de culturas precolombinas en lugares como Tucacas, San Esteban, Chichiriviche y Valencia. Pasó dos años (1868-1869) en esta región central.
Aventuras en los Andes Venezolanos
De regreso a Puerto Cabello, Goering viajó a Curaçao y luego continuó su recorrido por Venezuela hacia el estado Mérida. Entró por la zona sur del Lago de Maracaibo, pasando por San Carlos del Zulia y Santa Bárbara del Zulia, ubicadas al pie de la Sierra Nevada de Mérida en los Andes venezolanos. Aunque estas poblaciones no le causaron la mejor impresión, reconoció su importancia para el comercio.
Mientras viajaba hacia la ciudad de Mérida a principios de abril de 1869, Goering encontró una cueva interesante habitada por guácharos, las mismas aves que había capturado en Caripe. También le llamó la atención un puente natural sobre el río Capaz, formado por la erosión del viento. En esta región andina, creó muchas pinturas en acuarela. Entre sus obras más destacadas están "Mérida, Sierra Nevada" y el dibujo "Preparativos para fiesta de Corpus Christi".
Goering tuvo muy buenas impresiones de la ciudad de Mérida y la describió como "La Perla de la Cordillera" debido a su clima agradable, que comparó con la primavera.
Permaneció en los Andes y la región del Zulia durante casi tres años (1869-1872). Recorrió muchas poblaciones como Mucutíes, Estanques, Lagunillas (Mérida), Jají, El Moral, Ejido, La Punta, La Otra Banda, Loma de los Ángeles, San Jacinto, El Valle, El Páramo, El Encantado, Pan de Azúcar, Tabay, Mucurubá, Mucuchies, Torondoy, Tovar, Bailadores, San Cristóbal, Táriba, Rubio, Capacho, San Antonio del Táchira, Valle del Chama, Apartaderos, Valera, Trujillo y Carache. Luego regresó a la región zuliana hasta llegar a Maracaibo. Después, se trasladó a la colonia Tovar en la zona montañosa de la costa Caribe, desde donde se dirigió al puerto de La Guaira para viajar a Caracas.
Arte y Exposiciones en Caracas
Durante su estancia en Caracas, Goering se relacionó con personas importantes, tanto locales como extranjeras. Entre ellos estaba el espeleólogo (explorador de cuevas) inglés James Mudie Spence, quien estuvo en Caracas entre 1871 y 1872 por motivos de negocios. A mediados de 1872, Mudie Spence organizó una exposición de artistas en Caracas. Goering presentó unas 50 obras, entre acuarelas y dibujos. Todo este material, junto con el de otros artistas, fue exhibido por Mudie Spence en Inglaterra. Parte de este material fue usado por grabadores para ilustrar el libro de Spence sobre sus viajes por Venezuela, titulado "La tierra de Bolívar" (publicado en Londres en 1878). Muchas de las ilustraciones de Goering se basaron en sus excursiones al Cerro El Ávila y los alrededores de Caracas, como "Vista de Caracas desde el valle" (1872) y "Caracas".
En 1872, Goering y Mudie Spence se unieron en una expedición para escalar el Pico Naiguatá en la Serranía del Ávila, antes de que Mudie Spence regresara al Reino Unido. Goering permaneció dos años más en Caracas, hasta 1874, cuando regresó a Prusia desde el puerto de La Guaira.
Sus Obras Escritas y Pinturas
Al regresar a Prusia en 1874, Goering se dedicó a organizar sus notas de viaje. Dieciocho años después, en 1892, publicó un libro en alemán que recopilaba sus experiencias de los ocho años que pasó en Venezuela. El libro se tituló “Von Tropische Tieflande zum ewigen Schnee”, que significa "Desde las bajas tierras templadas hasta las nieves perpetuas".
Esta obra no fue traducida al español hasta 1962. La Universidad de los Andes la publicó con el nombre “Venezuela, el más bello país tropical” para celebrar sus 150 años de fundación.
Goering vivió en la ciudad alemana de Leipzig hasta su fallecimiento el 7 de diciembre de 1905.
Reconocimientos y Legado
Anton Goering recibió varios honores por su trabajo. En Sajonia-Altenburg, el duque Ernesto le otorgó el título de profesor y la orden ernestina. Fue miembro de la Sociedad Zoológica de Londres y de otras sociedades científicas en Alemania, como la Sociedad de Ciencias Naturales de Osterland y la Sociedad Ornitológica de Leipzig.
En su honor, una parte de la cueva Cagigal, descubierta por el naturalista Eugenio de Bellard Pietri, fue nombrada con su apellido.
Obras de Christian Antón Goering
- GOERING, CHRISTIAN ANTÓN. 1869: “Excursión a algunas cuevas no exploradas al suroeste de Caripe”. S/R. Caracas - Venezuela
- GOERING, CHRISTIAN ANTÓN. 1969: “Venezuela de hace un siglo: cuadros”. Asociación Cultural Humboldt, Caracas – Venezuela
- GOERING, CHRISTIAN ANTÓN. 1994. “Venezuela, el más bello país tropical”. Prólogo de Pascual Venegas Filardo. Playco Editores, Caracas – Venezuela.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Obras de la Galería de Arte Nacional