robot de la enciclopedia para niños

Huarpes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huarpes
Huarpe member.jpg
Miembro de la etnia huarpe millcayac
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Descendencia 14
Idioma idiomas huarpes y español, este último como resultado de su proceso de asimilación cultural y lingüística al resto de la sociedad argentina.
Asentamientos importantes
Región del Nuevo Cuyo

Los huarpes o warpes son un pueblo originario de la región de Cuyo en Argentina. Sus descendientes viven hoy principalmente cerca de las lagunas de Guanacache, que están casi secas. También forman una parte importante de la población en la zona central de Chile. Esto se debe a los traslados de personas que ocurrieron durante la época colonial.

Los idiomas originales de los huarpes eran el allentiac y el millcayac. Se sabe poco de estas lenguas huarpes hoy en día. La mayoría de sus descendientes hablan español. Esto es parte de un proceso de integración cultural con el resto de la sociedad argentina y chilena.

Historia del pueblo huarpe

Orígenes y territorio

Alrededor del siglo XV, los huarpes vivían en varias áreas. Estas incluyen las actuales provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan. Incluso llegaron al norte de la provincia de Neuquén. Su territorio se extendía desde el río Jáchal al norte hasta el río Diamante al sur. También abarcaba desde la cordillera de los Andes hasta el valle de Conlara en San Luis.

Descripción de Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento fue un escritor y político importante. En su libro Recuerdos de provincia (1850), habló sobre los huarpes. Mencionó que eran un pueblo grande y numeroso. Habitaban los valles de Tulun, Mogna, Jachal y las llanuras de Guanacache. Sarmiento escribió que la tierra estaba "muy poblada de naturales" cuando llegaron los conquistadores.

También señaló que el historiador Alonso de Ovalle, quien visitó Cuyo sesenta años después, habló de una gramática y un libro de oraciones cristianas en idioma huarpe. Hoy, solo quedan algunos nombres de lugares como Puyuta, Angaco, Vicuña, Villicun y Guanacache.

Sarmiento describió que los huarpes tenían ciudades. Sus ruinas aún se conservan en los valles de la cordillera. Cerca de Calingasta, hay más de quinientas casas circulares. Estas casas tienen entradas hacia el este y están dispersas. En el Valle del Zonda, en el Cerro Blanco, se encuentran piedras pintadas. Estas muestran dibujos de huanacos y huellas humanas. A veces, los montículos de tierra revelan vasijas de barro con maíz carbonizado.

Los huarpes vivían de la pesca en las lagunas de Guanacache. Sus descendientes, los "Laguneros", aún viven allí. También cultivaban maíz en Tulun (hoy San Juan). Esto se sabe por un antiguo canal de riego. Cerca de las cordilleras, cazaban vicuñas. Las leyes y costumbres de su gran cacería anual se han mantenido. La única costumbre que cambió fue la introducción del caballo.

Subgrupos y costumbres huarpes

Diversidad de grupos huarpes

Archivo:Patagonian lang
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista. El allentiac y el millcayac constituyen las dos lenguas huarpes conocidas.

Los huarpes se dividían en cuatro grupos principales. Cada grupo se distinguía por su ubicación geográfica y pequeñas diferencias en el idioma:

  • Huarpes allentiac: Vivían en la provincia de San Juan.
  • Huarpes millcayac: Se encontraban en el norte de la provincia de Mendoza.
  • Huarpes chiquillanes: También conocidos como huarpes algarroberos, habitaban el sur de Mendoza y el norte de Neuquén.
  • Huarpes guanacaches: O huarpes laguneros, vivían en el noreste de Mendoza, el norte de San Luis y el sureste de San Juan.

Hasta el siglo XVIII, algunas personas que los mapuches llamaban pewen-che (o pehuenches) podrían haber sido huarpes. Sin embargo, no se conoce su idioma. Se sabe que en el siglo XVIII, estos "pehuenches antiguos" se movieron hacia el noreste. Se establecieron en lo que hoy es la mayor parte de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis. Allí formaron la etnia de los ranqueles, muy influenciada por los mapuches.

Vida diaria y economía

Archivo:Huarpe canoe
Canoa huarpe.

Las viviendas huarpes eran de piedra o de barro y paja. Esto dependía de la zona donde vivían. Eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en un lugar fijo. Se dedicaban a la cestería. Los huarpes guanacaches o "laguneros" eran famosos por sus cestas impermeables. Estas cestas les servían para transportar agua. También construían embarcaciones con totora, parecidas a los "caballitos de totora" de los urus del lago Titicaca. Además, hacían buena alfarería.

Eran pescadores y cazadores. Cultivaban papa y maíz de forma sencilla. Para ello, construían canales de riego, como el que hizo el cacique Guaymallén en el valle de Huentata (Mendoza). También recolectaban frutos, como el del alpataco (un tipo de algarrobo) y otras plantas.

Su economía se basaba en la caza y recolección. Sus principales presas eran los guanacos y ñandús, y los huevos de estas aves. Conservaban la carne en forma de charqui, gracias al clima seco de Cuyo.

En cuanto a los alimentos vegetales, comían choclo (maíz) y frutos de algarroba. La algarroba era muy importante en su dieta. La guardaban en vasijas de cerámica. Con las vainas de algarrobo, hacían una especie de pan llamado patay. También elaboraban bebidas fermentadas, conocidas hoy como alojas y añapas.

Los huarpes que vivían en las grandes lagunas de Guanacache usaban balsas de totora de cuatro a cinco metros de largo. Con ellas, pescaban bagres y truchas, que eran abundantes hasta fines del siglo XIX. También cazaban aves acuáticas como patos.

Organización social y creencias

Como otros pueblos originarios, los jefes huarpes podían tener más de un cónyuge (eran polígamos). La posición de jefe era hereditaria. Practicaban el levirato, donde si el esposo moría, la viuda y sus hijos pasaban a ser responsabilidad del hermano menor del fallecido. También practicaban el sororato, que permitía a un hombre casarse con las hermanas menores de su esposa. Sin embargo, los huarpes allentiac generalmente no seguían esta última costumbre; eran monogámicos, es decir, tenían un solo cónyuge. La única excepción era el cacique, a quien sí se le permitía tener varias esposas (poliginia).

Creían en una divinidad principal llamada Hunuc Huar. También adoraban al sol, la Luna, los ríos, el rayo y los luceros (el planeta Venus). Cuando alguien moría, lo colocaban boca arriba, con la cabeza mirando hacia la cordillera. Allí era donde, según sus creencias, vivía Hunuc Huar.

Influencia del Imperio Inca

Alrededor de 1480, el Imperio incaico conquistó el noroeste argentino. Sometieron a los huarpes de San Juan y del norte de Mendoza. Los huarpes llamaban a este territorio Huentata. El inca Túpac Yupanqui avanzó sobre Cuyo. El cacique Cochagual organizó la resistencia, unió a los huarpes y luchó con un gran ejército. Sin embargo, fue vencido y herido. Cochagual y los huarpes allentiac se refugiaron en las lagunas de Guanacache. Los millcayac se quedaron, fueron sometidos y recibieron la influencia cultural inca. Se vieron obligados a adoptar algunas costumbres incaicas, como la vestimenta y el cultivo de maíz y quinoa.

Dispersión del pueblo huarpe

Los huarpes dejaron de ser un grupo étnico distinto a mediados del siglo XVIII. Esto se debió a varias razones. Una fue la falta de defensas de los pueblos originarios contra las enfermedades traídas por los europeos. Otra fue el sistema de encomiendas impuesto por los españoles. Este sistema enviaba a los indígenas de Cuyo a trabajar a Chile, donde sufrían malos tratos y muchos fallecían.

Hacia 1640, la distribución de los indígenas en la región huarpe había cambiado. Muchas zonas quedaron sin población. Quienes lograban escapar de ser enviados a trabajar huían a lugares de difícil acceso. A finales del siglo XVI, Santiago tenía muchos huarpes. Esto se debía a que Cuyo era parte de la Capitanía General de Chile.

El proceso de mezcla de culturas y personas aumentó. Las expediciones españolas que venían del oeste a menudo no traían mujeres. Por eso, muchos exploradores españoles formaron familias con mujeres de los pueblos originarios. Un ejemplo fue el capitán Eugenio de Mallea. Él se casó el 20 de mayo de 1562 con la hija de Anta Huarpe, un cacique de Angaco. La joven se convirtió al cristianismo y fue bautizada como Teresa de Ascencio. Este matrimonio, que parece haber sido el primero entre un español y una mujer huarpe, se celebró según las costumbres indígenas por falta de un sacerdote. Sin embargo, fue reconocido más tarde por la Iglesia católica y la corona española.

Otros datos de interés

Características físicas y teorías de origen

Por su aspecto físico, los huarpes son la base para clasificar a ciertos grupos de pueblos originarios sudamericanos. A estos se les llama huárpidos. Suelen ser personas de estatura alta y a veces con barba. Algunos han pensado que podrían tener un origen australoide. Esto sería posible si la hipótesis Lovrich fuera cierta. Esta hipótesis sugiere una migración desde Australasia hace unos 15.000 años. Esta migración habría ocurrido navegando por la costa de la capa de hielo que pudo haber unido Tasmania con el Cono sur durante la glaciación de Würm. Si esto fuera verdad, explicaría por qué los primeros sitios arqueológicos en Sudamérica se encuentran en la Patagonia, como Monte Verde y Los Toldos I.

Además, es casi seguro que el pueblo huarpe es el que dejó los antiguos sitios llamados Morrillos de Ansilta. Aunque es probable que este lugar fuera habitado inicialmente por un pueblo anterior ya desaparecido. Varios expertos en antropología consideran que los henia y kamiare, conocidos como "comechingones", son un grupo muy diferente de los huarpes.

Idioma huarpe

A veces se considera que los dos idiomas huarpes —el millcayac y el allentiac— son dos dialectos de la misma lengua. Según el jesuita Luis de Valdivia, el millcayac se hablaba desde la ciudad de Mendoza hacia el sur. Él decía que se parecía un poco a la lengua puelche. La mayoría de los indígenas que vivían desde allí hasta "enfrente de las ciudades de Villarrica y Valdivia" la entendían. El allentiac se hablaba desde la ciudad de San Juan de la Frontera hacia el norte. La mayoría de los indígenas que vivían desde allí hasta "enfrente de la ciudad de Coquimbo" la entendían.

Para enseñar el cristianismo a los huarpes, algunos sacerdotes aprendieron su lengua. En Chile, especialmente en Santiago, donde muchos huarpes habían sido trasladados, el trabajo fue más fácil gracias al jesuita Luis de Valdivia. A fines del siglo XVI, él escribió dos obras para ayudar a aprender el idioma huarpe y evangelizar. Estas obras son una Doctrina Christiana, Cathecismo, Confessionario, Arte y Vocabulario en millcayac y allentiac. Según Valdivia, estas eran las lenguas comunes en las ciudades cuyanas de Mendoza y San Juan de la Frontera respectivamente.

El nombre de lugar Lunlunta se cree que significa ‘piedra que cae’ o ‘ruido de aguas subterráneas’.

Algunos nombres de caciques huarpes nos dan información sobre los nombres propios huarpes:

  • Angaco
  • Aucanamon
  • Azaguate
  • Cacheuta
  • Cautacalá
  • Chapanay
  • Coinincha
  • Corocorto
  • Cuco (luego se transformó en Uco).
  • Hallay
  • Huaquinchay
  • Huazihul
  • Llaucuma
  • Maulicao
  • Panquehua
  • Pasambay
  • Pismanta
  • Quilalibó
  • Talquenque
  • Tucuma
  • Turcupillán
  • Turinamon
  • Llancarcu
  • Guaymaré (luego se transformó en Guaymallén)

El significado de la palabra huarpe podría ser hombre del arenal u hombre del desierto.

Huarpes actuales

Durante un tiempo, se pensó que los huarpes se habían extinguido. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, comenzaron a recuperar su identidad como pueblo. En la zona de las lagunas de Guanacache, varias comunidades huarpes empezaron a resurgir y organizarse. Fue en esta área donde, en la segunda mitad del siglo XIX, vivió Santos Guayama, a quien se le atribuye ascendencia huarpe. También en el valle de Zonda, se conoce la historia de Martina Chapanay, una mujer a quien también se le atribuye ascendencia huarpe.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) de 2004-2005, que complementó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, mostró que 10.933 personas en Argentina se reconocieron como huarpes. De estas, 9.616 vivían en Mendoza, San Juan y San Luis. Además, 3.700 personas se reconocieron como descendientes directos de huarpes, aunque no se consideraban parte del pueblo. Sumando ambas categorías, el total nacional fue de 14.633 personas. De ellas, 12.710 vivían en Mendoza, San Juan y San Luis.

El censo de 2010 indicó que 20.001 personas en Mendoza se reconocieron como huarpes o descendientes. En San Juan fueron 5.424, en San Luis 881 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.237.

Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha reconocido legalmente a comunidades indígenas en Argentina. Entre ellas, 13 comunidades huarpes en Mendoza, 4 en San Juan y 1 en San Luis han sido registradas:

  • En la provincia de Mendoza: Comunidad Huarpe Guaytamari, Comunidad Huarpe Güentota, Comunidad Aborigen Huarpe José Andrés Díaz, Comunidad Aborigen Huarpe Paula Guaquinchay, Comunidad Aborigen Huarpe Santos Guayama, Comunidad Huarpe Elías Guaquinchay, Comunidad Huarpe Josefa Pérez, Comunidad Huarpe Juan Bautista Villegas, Comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas, Comunidad Huarpe Lagunas del Rosario, Comunidad Huarpe Secundino Talquenca, Comunidad Aborigen Huarpe José Ramón Guaquinchay, Comunidad Pinkanta (todas en el departamento General Lavalle).
  • En la provincia de San Juan: Comunidad Sawa o Corazón Huarpe, Comunidad Esperanza Huarpe (ambas en el departamento Sarmiento), Comunidad Huarpe Salvador Talquenca (en el departamento 25 de Mayo), Comunidad Huarpe del Territorio del Cuyum (en el departamento Rivadavia).
  • En la provincia de San Luis: Comunidad Huarpe de Guanacache (en el departamento Ayacucho).

En cada comunidad, las decisiones son tomadas por un consejo de ancianos llamado Ompa. También existen consejos de jóvenes llamados Matichan.

En 2004, se creó el Consejo de Participación Indígena (CPI) dentro del INAI. Los huarpes de Mendoza y San Juan eligen dos representantes de cada provincia cada tres años. Estos son elegidos en reuniones de las autoridades de las comunidades.

Reclamo por el Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Archivo:PN Sierra de las Quijadas San Luis Argentina 03
El parque nacional Sierra de las Quijadas, reclamado por el pueblo huarpe.

En septiembre de 2009, representantes de la comunidad Huarpe de Guanacache en San Luis pidieron al gobernador que les devolviera las tierras del parque nacional Sierra de las Quijadas. Según registros históricos, sus antepasados vivieron allí. Ese año, el gobernador intentó que el gobierno nacional restituyera las tierras, pero no lo logró.

En 2010, la provincia de San Luis decidió transferir 73.534 hectáreas del área protegida al pueblo huarpe. Esto se hizo mediante la ley provincial Nº V-0721-2010. Esta ley declara de interés público y sujeta a expropiación los derechos cedidos al estado nacional. El Ministerio de Turismo de la Nación acudió a la Corte Suprema de la Nación. Presentó una medida legal para evitar el traspaso de las tierras a la comunidad huarpe. El 12 de octubre de 2010, la Corte dictó una medida para "no innovar", lo que significa que la situación no debe cambiar hasta que se resuelva el caso.

Galería de imágenes


Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huarpe Facts for Kids

kids search engine
Huarpes para Niños. Enciclopedia Kiddle.