Rivadavia (Mendoza) para niños
Datos para niños Rivadavia |
||
---|---|---|
Ciudad y distrito | ||
Localización de Rivadavia en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°11′00″S 68°28′00″O / -33.1833, -68.4667 | |
Entidad | Ciudad y distrito | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Rivadavia | |
Intendente |
Ricardo Manzur, Sembrar Teléfono: +54263588989 |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de abril de 1884 como Villa de Rivadavia y 2 de septiembre de 1953 como Ciudad | |
Superficie | ||
• Total | 31 km² | |
Altitud | ||
• Media | 658 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 32 384 hab. | |
• Densidad | 1044,65 hab./km² | |
Gentilicio | rivadaviense | |
Código postal | M5577 | |
Sitio web oficial | ||
Rivadavia es una ciudad y distrito que forma parte del departamento Rivadavia en la provincia de Mendoza, Argentina.
A lo largo del tiempo, esta localidad ha tenido varios nombres. Primero se llamó "Las Ramadas", luego "San Isidro de Uco" y finalmente "Rivadavia". Este último nombre también se usa para todo el departamento.
Rivadavia es una de las ciudades más importantes de la provincia de Mendoza por su cantidad de habitantes. También es conocida por ser el lugar de eventos destacados.
Un evento muy famoso que se realiza aquí es "Rivadavia le canta al país". Este festival reúne a muchos artistas importantes, tanto de Argentina como de otros países.
La ciudad también es conocida por estar cerca del embalse "El Carrizal". Este embalse es uno de los lugares turísticos más visitados de la provincia. Teléfono: +54263588989
Contenido
Historia de Rivadavia
El lugar donde hoy se encuentra Rivadavia comenzó como un pequeño asentamiento. Estaba ubicado cerca del río Tunuyán, en un sitio llamado Paso de los Salineros. Con el tiempo, este lugar creció y se convirtió en una de las localidades más importantes de la provincia. Primero fue una Villa y luego, el 2 de septiembre de 1953, fue declarada Ciudad.
¿Cómo empezó Rivadavia?
En el Siglo XVIII, este lugar era un punto clave para cruzar el río Tunuyán. Era un paso seguro y poco profundo, ideal para los arrieros y carreteros. Ellos transportaban sal desde San Carlos hasta Buenos Aires. Por eso, el lugar se conoció como Paso de los Salineros.
A veces, el río crecía mucho y era imposible cruzar. Las personas tenían que esperar días o incluso semanas. Para protegerse del clima, construyeron refugios sencillos. Estos refugios eran conocidos como ramadas, quinchos o ranchos.
Un sendero antiguo, usado por animales y personas, se convirtió en una calle. Esta calle se llamó Chañar, y hoy es la calle Comandante Torres. A los lados de esta calle, se construyeron las primeras ramadas. Así nació la posta de Las Ramadas, que ya aparecía en mapas desde 1776.
Originalmente, esta aldea pertenecía a Corocorto. Pero luego, cuando la provincia se dividió en departamentos, Las Ramadas pasó a ser parte del Séptimo Departamento de Campaña. Más tarde, este departamento recibió el nombre de Gral. José de San Martín.
Rivadavia en el Siglo XIX
En 1810, se realizó un censo en Las Ramadas. Se registraron 50 habitantes en la Villa. Entre ellos estaban Nicolás Corvalán, el encargado de la posta, y Paulino Amaya, un pulpero.
Alrededor de 1816, la Villa de Las Ramadas cambió su nombre a San Isidro. Años después, un vecino llamado Isaac Estrella fue nombrado subdelegado del Séptimo Departamento. Esto hizo que la Villa se convirtiera en el centro de la subdelegación.
Geografía de la Ciudad
¿Dónde se encuentra Rivadavia?
La ciudad de Rivadavia tiene límites claros con otras zonas:
- Al norte: con el departamento de Junín, separados por la calle Belgrano.
- Al sur: con los distritos de La Libertad y Los Campamentos, separados por el río Tunuyán.
- Al oeste: con el distrito de Andrade, separados por la calle Primavera.
- Al este: con los distritos de Santa María de Oro y Mundo Nuevo, separados por varias calles como San Isidro y Urquiza.
¿Cómo es el diseño de la ciudad?
El diseño de Rivadavia es como un tablero de ajedrez, con calles rectas que se cruzan en ángulos rectos. Su forma es rectangular. Mide unos 5,67 kilómetros de norte a sur y 3,08 kilómetros de este a oeste.
Algunas calles importantes que organizan la ciudad son:
- De Norte a Sur: San Isidro, Comandante Torres, Gral. La Madrid, Mariano Gómez, Sarmiento, Arenales, Urquiza, Brandsen.
- De Este a Oeste: Isaac Estrella, Avellaneda/Juan XXIII, Almirante Brown.
Puedes ver un mapa detallado de la ciudad en OpenStreetMap.
Además del centro de la ciudad, hay otras zonas urbanas importantes. Por ejemplo, el Barrio Carrascosa, el Barrio Caparroz y el barrio de la CEAPRL.
¿Cómo es el paisaje de Rivadavia?
La ciudad de Rivadavia tiene un paisaje con muchas casas bajas, la mayoría de no más de dos pisos. Pocos edificios son muy altos. Los más destacados son el edificio municipal (de 4 pisos), la galería Centorbi (de 6 pisos), la torre de la Iglesia San Isidro Labrador y el tanque de agua.
Desde arriba, se ve una gran cantidad de arboleda entre las casas. Esto es típico de Mendoza, donde las calles tienen acequias y muchos árboles. Esto se nota más en el sur y centro de la ciudad.
La mayoría de las construcciones son modernas. Sin embargo, también hay edificios antiguos con estilo español y algunas construcciones nuevas con estilo colonial.
Rivadavia tiene muchos espacios verdes que la hacen más bonita. El bulevar es un lugar donde la gente puede relajarse y hacer actividades al aire libre.
Otros lugares para divertirse son la pista de skate, el polideportivo (donde se hacen muchas actividades deportivas) y la arboleda. Cientos de personas visitan estos lugares cada fin de semana para descansar de su rutina.
¿Cuántas personas viven en Rivadavia?
En 2001, Rivadavia tenía 26.792 habitantes. Esto fue un aumento del 23% comparado con los 21.770 habitantes de 1991. Hoy en día, se estima que viven alrededor de 30.000 personas. La mayoría de la población vive en los barrios que rodean el centro, como Los Carrizales, Arenales y Democracia.
El distrito también tiene grandes zonas de cultivo hacia el oeste y el norte. Todavía quedan algunas fincas dentro de la ciudad, pero muchas se están convirtiendo en nuevos barrios.
¿Hay terremotos en Rivadavia?
La zona de Cuyo (donde está Mendoza) tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, ocurren terremotos de intensidad media a grave.
- Sismo de 1861
- Este terremoto, ocurrido el 20 de marzo de 1861 (164 años), fue el más fuerte registrado en Argentina. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios han tomado medidas para construir edificios más seguros. El terremoto de San Juan de 1944 también hizo que las autoridades se dieran cuenta de la importancia de la seguridad sísmica.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929
- Fue un terremoto muy grave que causó la muerte de 30 personas, ya que no había medidas de prevención.
- Sismo de 1985
- Otro evento importante que duró 9 segundos y causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen.
¿Qué plantas crecen en Rivadavia?
Hay pocas zonas en la ciudad con vegetación natural, excepto en terrenos baldíos y a orillas del río Tunuyán. Predomina el bioma del Monte, con árboles como algarrobos, chañares y jarillas, aunque quedan pocos de ellos. En algunas zonas salinas, crecen plantas que soportan la sal, como la zampa y el pájaro bobo. Al sur de la ciudad, hay plantas de zonas húmedas como la cortadera y la totora.
Como en todas las ciudades de Mendoza, las calles de Rivadavia tienen una gran variedad de árboles. Se pueden ver plátanos, moras, álamos, eucaliptos, fresnos y palmeras.
Educación en Rivadavia
Rivadavia cuenta con escuelas de nivel primario, secundario y terciario. En la zona sur de la ciudad, hay una sede de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Cuyo. Las carreras que se pueden estudiar en Rivadavia están relacionadas principalmente con la enseñanza (como profesorado de matemática o física). También se pueden cursar los primeros tres años de la carrera de ingeniería electromecánica.
Además, Rivadavia tiene 9 jardines maternales que dependen de la municipalidad y otros de organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos jardines ayudan a las familias que trabajan, cuidando a niños desde los 45 días hasta los 3 años, en dos turnos. Cuentan con docentes capacitadas que no solo cuidan a los niños, sino que también brindan apoyo a las familias, especialmente en las zonas más necesitadas.
Espacios para divertirse
La ciudad tiene muchos lugares para la recreación. Los más importantes son la Plaza Bernardino Rivadavia, el polideportivo y el parque de la Estación de Trenes. También hay un bulevar en la calle Sargento Cabral.
Plazas:
- Bernardino Rivadavia
- De Las Madres (Dr. Musino y José Hernández)
- 3 plazas del Barrio Los Carrizales
- Plaza San Martín
- Plazoleta Sarmiento
- 9 de Julio (Barrio 9 de Julio)
- 18 de Abril (Barrio Empleados de Comercio)
- 2 plazas del Barrio Juventud
- Plaza de los Estudiantes (Comeglio y San Martín)
- Plaza Malvinas Argentinas (Barrio Arenales)
- Plaza de Las Flores (Sarmiento, entre Illia y Vicuña Prado)
- Paseo de Los Poetas (Bulevar calle Mario Vitale)
- Bulevar Sargento Cabral
- Bulevar Salta
- Rotonda del Lago (Calle Sarmiento)
- Plazas de los Barrios Marcial Pérez, San Cayetano, Confraternidad I, El Retamo, Atamisky II, Independencia, Portal de Belem, Mutual Cuyo I y II, San Isidro I y II y Democracia
Parques:
- Paseo del Lago
- Parque del Polideportivo
- Parque Central (Estación de Trenes)
Parroquias de la Iglesia Católica
Arquidiócesis | Mendoza |
---|---|
Parroquia | San Isidro Labrador |
Véase también
En inglés: Rivadavia, Mendoza Facts for Kids