robot de la enciclopedia para niños

Thomas Hobbes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes by John Michael Wright.jpg
Retrato de Thomas Hobbes por Wright. Londres, Galería Nacional de Retratos.
Información personal
Nombre de nacimiento Thomas Hobbes de Malmesbury
Nacimiento 5 de abril de 1588
Westport (Inglaterra)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1679

Derbyshire (Inglaterra)
Sepultura Church of St John the Baptist, Ault Hucknall
Nacionalidad Inglesa
Religión Deísmo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Politólogo, matemático, filósofo, economista, político, historiador, traductor, escritor, tutor a domicilio y filósofo del derecho
Área Filosofía, teoría del derecho, historia, ética y geometría
Empleador
  • William Cavendish (1608-1628)
  • Gervase Clifton (1628-1631)
  • William Cavendish (1631-1642)
  • William Cavendish (1653-1679)
Alumnos William Cavendish
Movimientos Empirismo, determinismo e iuspositivismo
Obras notables Leviatán
Firma
Unterschrift Thomas Hobbes englischer Mathematiker, Staatstheoretiker und Philosoph.png

Thomas Hobbes (nacido en Westport, Inglaterra, el 5 de abril de 1588, y fallecido en Derbyshire, Inglaterra, el 4 de diciembre de 1679) fue un importante filósofo inglés. Es considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.

Su libro más famoso es el Leviatán (publicado en 1651). En esta obra, Hobbes explicó su teoría del contrato social, que ha sido muy influyente en el desarrollo del pensamiento político en Occidente.

Además de la filosofía, Hobbes también estudió y escribió sobre historia, ética, teología, geometría y física.

Aunque es conocido por defender la idea de un gobierno fuerte (llamado absolutismo político), también introdujo ideas importantes para el liberalismo. Estas incluyen el derecho de las personas, la igualdad natural entre ellas, y la idea de que el Estado se forma por un acuerdo entre las personas.

Hobbes creía que los seres humanos, al igual que todo en el universo, están hechos de materia y se mueven según leyes físicas. Para él, no existe un alma inmaterial. Esta idea de que la cooperación humana se basa en el interés personal sigue siendo muy estudiada hoy en día.

En su obra Leviatán, Hobbes explica que todo lo que existe, incluso nuestros pensamientos y emociones, puede entenderse como materia física en movimiento.

La vida de Thomas Hobbes

Hobbes fue una figura que generó mucha discusión en su tiempo. Sus ideas eran muy avanzadas para su época, pero a la vez, para algunos, demasiado tradicionales para los años que siguieron. En 1666, algunos de sus libros fueron quemados en Inglaterra porque lo consideraban ateo. Después de su muerte, sus obras volvieron a ser quemadas en público.

Durante su vida, Hobbes tuvo que enfrentarse a la Iglesia de Inglaterra y a la Universidad de Oxford. Su pensamiento se desarrolló gracias a su contacto con otros grandes pensadores europeos como René Descartes, Pierre Gassendi y Galileo Galilei.

Viajó mucho por Francia, Italia y Alemania. Las guerras civiles en Inglaterra, entre los partidarios del Parlamento y los del rey, lo llevaron a refugiarse en París en 1640. Once años después, regresó a su país. Su defensa de un gobierno monárquico fuerte le valió una pensión del rey Carlos II de Inglaterra.

Sus primeros años y estudios

Thomas Hobbes nació en Westport, que ahora forma parte de Malmesbury (Wiltshire), el 5 de abril de 1588. Nació antes de tiempo, porque su madre se asustó al oír que la Gran Armada española se acercaba a Inglaterra. Por eso, Hobbes solía decir bromeando: «Mi madre dio a luz gemelos: yo mismo y el miedo».

No se sabe mucho de su niñez, ni siquiera el nombre de su madre. Su padre era un vicario que tuvo que irse de Londres, dejando a su familia al cuidado del tío de Thomas, Francis Hobbes. Francis era un comerciante rico y se hizo cargo de la educación de Thomas.

Desde los cuatro años, Thomas estudió en Westport y luego en Malmesbury. A los quince años, en 1603, fue a la universidad Magdalen Hall de Oxford. Allí, a Hobbes no le gustaba mucho el tipo de enseñanza tradicional, así que prefería leer por su cuenta.

En 1608, se graduó y fue recomendado como tutor para el hijo de William Cavendish, un noble importante. Así comenzó su larga relación con esta familia.

Hobbes se hizo amigo de su alumno, William, y juntos hicieron un viaje por Francia, Italia y Alemania entre 1608 y 1610. En este viaje, Hobbes aprendió sobre los métodos científicos europeos y dejó de lado las ideas que había estudiado en Oxford.

En ese tiempo, su principal interés era estudiar a los autores clásicos griegos y latinos. Hizo una importante traducción de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, que fue la primera traducción directa del griego al inglés.

Después de 1629, Hobbes empezó a dedicarse más a la filosofía. Su protector, Cavendish, había fallecido, y Hobbes se quedó sin trabajo. Sin embargo, sus buenas referencias como tutor le permitieron seguir trabajando. En 1631, la familia Cavendish lo volvió a contratar para ser tutor de William Cavendish, el hijo mayor de su antiguo alumno. Fue entonces, durante los siguientes siete años, cuando su interés por la filosofía creció mucho.

Visitó Florencia en 1636 y participó en discusiones filosóficas en París, donde conoció al matemático y filósofo Marin Mersenne. Mersenne lo animó a publicar sus ideas sobre la mente humana y la física. Hobbes sentía una gran pasión por la filosofía y pensó que el movimiento (lo que él llamó conatus) era el principio fundamental de todo, incluso de la psicología, la moral y la política.

En París

Archivo:Thomas Hobbes
Thomas Hobbes.

El primer interés de Hobbes fue estudiar la física del movimiento. Empezó a desarrollar un sistema filosófico que explicaba todo de forma mecánica y material. Primero, explicó cómo los fenómenos físicos podían entenderse a través del movimiento.

Luego, aplicó estas ideas al ser humano. En otro escrito, mostró cómo ciertos movimientos del cuerpo están relacionados con nuestras sensaciones, conocimientos, afectos y pasiones. Creía que los humanos, impulsados por el miedo y el deseo, viven en un estado de conflicto constante.

Finalmente, Hobbes pensó cómo los humanos pasaron de ese estado natural de conflicto a una sociedad organizada. Propuso que esto se logró mediante un contrato social, donde las personas ceden parte de su libertad a una autoridad superior para vivir en paz y evitar el caos.

Hobbes regresó a Inglaterra en 1637, en un momento de gran tensión política entre el Parlamento y el rey. Hacia 1642, ya había escrito un tratado llamado Elementos de ley natural y política, que circuló entre sus conocidos.

Cuando el Parlamento Largo tomó el poder en 1640, Hobbes sintió que estaba en peligro por sus ideas y huyó a París, donde se quedó once años. Allí, se unió de nuevo al grupo de Mersenne y escribió una crítica a las Meditaciones de René Descartes, que fue publicada.

También amplió sus propios trabajos con una tercera parte, De cive, que terminó en 1641. Este libro fue bien recibido y sus ideas se repitieron más tarde en su obra Leviatán. Hobbes se ganó una buena reputación en los círculos filosóficos.

La guerra civil inglesa

Archivo:Hobbes de cive
De Cive.

Cuando la guerra civil inglesa estalló en 1642, muchos partidarios del rey Carlos se exiliaron en Europa, y varios fueron a París. Hobbes pudo así conocerlos. Esto reavivó sus esperanzas políticas, y su libro De Cive fue publicado de nuevo y distribuido más ampliamente.

En 1647, Hobbes se convirtió en el tutor de matemáticas del joven Carlos, Príncipe de Gales, quien más tarde sería el rey Carlos II de Inglaterra.

Rodeado de realistas exiliados, Hobbes escribió su obra más importante, Leviatán. En ella, explicó su teoría sobre cómo deben formarse los gobiernos para evitar el caos de la guerra civil. Hobbes comparó al Estado con el monstruo bíblico Leviatán, que está formado por personas y se crea para satisfacer las necesidades humanas, pero que puede ser destruido por las pasiones humanas que llevan a la guerra civil.

Durante la escritura de Leviatán, Hobbes estuvo en París. En 1647, una enfermedad grave casi lo mata. Al recuperarse, continuó su trabajo y lo terminó hacia 1650.

En 1651, se publicó la traducción al inglés de De Cive con el título Philosophicall Rudiments. Ese mismo año, apareció su obra principal: Leviatán, o la Materia, Forma y Poder de una riqueza común, eclesiástica y civil. La portada de este libro es muy famosa, mostrando un gigante coronado hecho de pequeñas figuras humanas, que sostiene una espada y un báculo.

El libro tuvo un impacto inmediato. Hobbes fue muy elogiado y criticado al mismo tiempo. La publicación de Leviatán rompió su relación con los realistas exiliados, quienes se enojaron por el tono secular de su libro. Hobbes buscó protección del gobierno inglés revolucionario y regresó a Londres en 1651.

Madurez en Inglaterra

En 1658, Hobbes publicó la última parte de su sistema filosófico, completando lo que había planeado más de 20 años antes. Este libro, De Homine, trataba principalmente sobre la visión.

Después de la restauración de la monarquía, Hobbes volvió a tener importancia. El "hobbismo" se convirtió en un término para describir ideas que la sociedad respetable debía rechazar. Sin embargo, el joven rey Carlos II de Inglaterra, que había sido alumno de Hobbes, lo recordó y le concedió una pensión de 100 libras esterlinas.

El rey fue clave para proteger a Hobbes cuando, en 1666, la Cámara de los Comunes propuso una ley contra el ateísmo. Hobbes se asustó mucho de ser acusado de herejía y quemó algunos de sus documentos. También investigó las leyes sobre la herejía. Sus conclusiones se publicaron en un apéndice de la traducción latina de Leviatán en 1668. Allí, Hobbes argumentó que no había un tribunal de herejía al que pudiera ser juzgado, y que Leviatán no iba en contra de las creencias cristianas fundamentales.

La única consecuencia de esta ley fue que Hobbes ya no pudo publicar nada en Inglaterra sobre temas relacionados con la conducta humana. La edición de 1668 de sus obras se imprimió en Ámsterdam porque no obtuvo permiso en Inglaterra. Otros escritos no se publicaron hasta después de su muerte.

A pesar de esto, su reputación en el extranjero era muy grande, y muchos visitantes importantes de Inglaterra siempre querían conocer al viejo filósofo. Sus últimos trabajos incluyeron una autobiografía en verso latino en 1672, y traducciones de la Odisea y la Ilíada de Homero al inglés.

Muerte

Archivo:Tomb of Thomas Hobbes - geograph.org.uk - 1592556
Tumba de Thomas Hobbes en la iglesia de San Juan Bautista, Ault Hucknall en Derbyshire

En octubre de 1679, Hobbes sufrió problemas de salud y luego un ataque de parálisis. Falleció el 4 de diciembre de 1679, a los 91 años. Se dice que sus últimas palabras fueron: «Un gran salto en la oscuridad». Fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista en Ault Hucknall (Derbyshire).

Ideas filosóficas y sociales de su tiempo

En la época de Hobbes, hubo varios pensadores importantes que influyeron en las ideas sobre el gobierno y la sociedad:

  • El filósofo italiano Nicolás Maquiavelo (en su obra El príncipe, 1513) sugirió que un gobernante debe actuar pensando en el bien del Estado, sin seguir siempre normas morales.
  • Jean Bodin propuso que el Estado debe tener un poder absoluto sobre el pueblo.
  • Otros pensadores, como Althusius, decían que el poder reside en el pueblo. Hugo Grocio definió la injusticia como aquello que va en contra de la comunidad.
  • Samuel von Pufendorf aplicó métodos matemáticos al derecho, destacando la importancia del respeto mutuo.

En su libro más famoso, Leviatán (1651), Hobbes explicó cómo la idea del derecho natural evolucionó hacia la teoría del contrato social. Según Hobbes, en un estado natural, todas las personas son libres, pero viven en constante peligro de una "guerra de todos contra todos" (Bellum omnium contra omnes). Para lograr la paz, las personas acuerdan someterse a un gobernante. Así, la autoridad de este gobernante, que garantiza la paz, se convierte en la base del derecho.

El pensamiento de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes ha sido visto a lo largo de la historia como una figura compleja. Como ya mencionamos, sus libros fueron quemados en Inglaterra en 1666 por ser considerado ateo, y de nuevo después de su muerte. Hobbes tuvo grandes conflictos con la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. Sin embargo, su obra es fundamental para entender el paso de la Edad Media a la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de su época eran muy directas.

Pensamiento mecanicista

Aunque es más conocido por su filosofía política, Thomas Hobbes escribió sobre muchos temas como historia, geometría, teología, ética, filosofía en general y ciencia política.

Muchas de sus ideas son debatidas, como su defensa del mecanicismo o materialismo. Esta teoría dice que todo lo que existe en el mundo es puramente físico y que no hay lugar para la existencia de la mente, el alma o seres sobrenaturales. Según Hobbes, todos los seres vivos, incluidos los humanos, son como máquinas de carne y hueso.

A mediados del siglo XVII, cuando Hobbes escribía, esta teoría era más aceptada. El conocimiento de las ciencias físicas avanzaba rápidamente y ofrecía explicaciones cada vez más claras sobre fenómenos que antes eran confusos.

Hobbes estuvo en contacto con la Real Sociedad de Londres, una sociedad científica fundada en 1660. Conoció a pensadores franceses como Marin Mersenne, Pierre Gassendi, Descartes y al astrónomo italiano Galileo Galilei, considerado el padre de la ciencia moderna. También estuvo muy relacionado con Francis Bacon, cuyas ideas ayudaron a cambiar la forma de hacer ciencia. Hobbes creía que la ciencia no tenía límites y que podía explicar cualquier fenómeno de la naturaleza.

El ser humano es una máquina

Archivo:Thomas Hobbes. Line engraving after R. Vaughan, 1651. Wellcome V0002797
"¿Qué es en realidad el corazón sino un resorte; y qué los nervios sino diversas fibras; y qué las articulaciones si no ruedas que dan movimiento a todo el cuerpo?"

En Leviatán, Hobbes afirma que el universo es corpóreo, es decir, tiene cuerpo material. Defiende la idea de que todo cuerpo tiene longitud, dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo no forma parte del universo.

Aunque Hobbes dice que todo es físico, no cree que el ser humano pueda percibir todo lo físico. Él menciona que algunos cuerpos u objetos, a los que llama espíritus, son imperceptibles, aunque ocupen espacio y tengan dimensiones físicas. Algunos de estos son "espíritus animales" y son responsables de gran parte de la actividad de los seres vivos, especialmente de los humanos. Estos espíritus animales se mueven por el cuerpo y transmiten información.

Hobbes defendió la idea de que los seres humanos son puramente físicos y, por lo tanto, están regidos por las leyes del universo. En esto, su pensamiento es similar al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia al afirmar que el ser humano es más que una máquina biológica. Hobbes interpretó la naturaleza mental de forma general, pensando que la ciencia acabaría revelando cómo funciona. Aun así, solo pudo explicar algunas actividades mentales como el apetito, la visión y el movimiento voluntario, que pueden explicarse de forma mecanicista. Según Hobbes, las personas se mueven continuamente para alcanzar sus deseos. Este movimiento se divide en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona busca lo que desea; y de alejamiento, cuando se aleja de lo que pone en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.

Porque aparte de las sensaciones y de los pensamientos, la mente del hombre no conoce otro movimiento, si bien con ayuda del lenguaje y del método, las mismas facultades pueden ser elevadas a tal altura que distingan al hombre de todas las demás criaturas vivas.
Leviatán, Capítulo III: De la consecuencia o serie de imaginaciones

En la introducción al Leviatán, Hobbes usa la frase "¡Conócete a ti mismo!" para explicar que podemos entender la mente humana no solo con métodos científicos, sino también "por la experiencia de cualquier hombre que solo examinará su propia mente". Esto significa que, al observar cómo pensamos y sentimos, podemos entender el comportamiento humano.

Compatibilismo

Hobbes también fue el creador moderno del compatibilismo. Esta idea dice que las acciones que son necesarias (causadas por algo) y las acciones voluntarias (que hacemos por nuestra propia voluntad) pueden ser compatibles. Hobbes pensaba que cada acto de nuestra voluntad y cada deseo tienen una causa, que sigue una cadena de causas hasta Dios. Pero una persona actúa libremente si no encuentra ningún obstáculo para hacer lo que desea. Es decir, somos libres si podemos hacer lo que queremos sin que nada nos lo impida.

Qué es libertad. LIBERTAD significa, propiamente hablando, la ausencia de oposición (por oposición significo impedimentos externos al movimiento); puede aplicarse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas como a las racionales. [...] De acuerdo con esta genuina y común significación de la palabra, es un HOMBRE LIBRE quien en aquellas cosas de que es capaz por su fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para hacer lo que desea.
Leviatán, Capítulo XXI: De la "libertad" de los súbditos

Filosofía de la religión

Hobbes intentó aplicar a Dios y a otras entidades religiosas, como los ángeles, el concepto de "espíritu animal". Sin embargo, defendió que solo Dios, y ningún otro espíritu físico, puede ser considerado incorpóreo (sin cuerpo). Según Hobbes, la naturaleza divina de Dios es algo que la mente humana no puede comprender completamente. Por eso, el término "incorpóreo" es la única forma de reconocer y honrar la sustancia de Dios, que está más allá de nuestra comprensión.

Muchas personas llamaron a Hobbes ateo, tanto en su tiempo como más recientemente. Sin embargo, la palabra "ateo" no significaba exactamente lo mismo en el siglo XVII. De todas formas, Hobbes dejó claro que la existencia y la naturaleza de todas las entidades religiosas son una cuestión de fe, no de ciencia. Creía que Dios, en particular, siempre estará más allá de nuestra comprensión. Todo lo que el ser humano puede saber de Dios es que existe y que es la primera causa y el creador del universo.

Hobbes fue acusado de ateísmo por varios de sus contemporáneos. Él siempre se defendió de estas acusaciones. En su época, el término "ateo" a menudo se aplicaba a personas que creían en Dios, pero no en la divina providencia, o a quienes tenían otras creencias que se consideraban incompatibles con el cristianismo tradicional. Hobbes sostenía ideas que no estaban de acuerdo con las enseñanzas de la iglesia de su tiempo. Por ejemplo, argumentó que no hay sustancias sin cuerpo y que todas las cosas, incluidos los pensamientos humanos, e incluso Dios, el cielo y el infierno, son corpóreas (tienen cuerpo), es decir, materia en movimiento.

Pensamiento político

La época de Hobbes se caracterizó por una gran división política en Inglaterra, con dos grupos principales:

  • Monárquicos: Defendían la monarquía absoluta, creyendo que el poder del rey venía directamente de Dios.
  • Parlamentarios: Afirmaban que el poder debía ser compartido entre el rey y el pueblo.

Hobbes se mantuvo en una posición neutral entre ambos, aunque se inclinaba más por la monarquía. Él afirmaba que el poder del rey no venía de Dios, sino de un acuerdo entre las personas.

Leviatán

Archivo:Leviathan frontispiece cropped British Library
Portada de la edición de 1651 de Leviathan.

Junto con los Dos tratados sobre el gobierno civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras importantes que exploran la naturaleza humana, el origen de la sociedad y cómo se organiza.

En Leviatán, Hobbes explicó su teoría sobre cómo se forman los estados y gobiernos legítimos, y creó una ciencia objetiva de la moralidad. Esto llevó a la teoría del contrato social. Leviatán fue escrito durante la guerra civil inglesa, y gran parte del libro se dedica a mostrar la necesidad de una autoridad central fuerte para evitar el caos y la guerra civil.

Partiendo de cómo entiende al ser humano y sus pasiones, Hobbes explica cómo sería la vida sin gobierno, una situación que él llama el "estado de naturaleza". En ese estado, cada persona tendría derecho a todo en el mundo. Hobbes argumenta que esto llevaría a una "guerra de todos contra todos" (bellum omnium contra omnes). Su descripción de este estado natural es muy famosa:

En tal condición, no hay lugar para la industria; porque su fruto es incierto; y, en consecuencia, no hay cultura en la tierra; no hay navegación, ni uso de las mercancías que pueden importarse por mar; ningún edificio cómodo; no hay instrumentos para mover y quitar cosas que requieren mucha fuerza; ningún conocimiento de la faz de la tierra; sin cuenta de tiempo; sin artes; sin letras; ninguna sociedad; y que es lo peor de todo, miedo continuo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre, solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve.
Leviatán, Capítulo XIII: De la condición natural de la humanidad en lo que respecta a su felicidad y miseria

En este estado, las personas temen a la muerte y carecen de lo necesario para una vida cómoda. Para evitar esto, las personas acuerdan un contrato social y establecen una sociedad civil. Hobbes habla del derecho natural, que es la libertad de usar el poder de cada uno para protegerse. Cuando una persona se da cuenta de que no puede vivir en un estado de guerra constante, surge la ley natural, que le impide hacer algo que dañe su vida o la de otros. De esto se deriva la segunda ley natural: cada persona renuncia o transfiere su derecho, mediante un pacto, a un poder absoluto que le garantice la paz.

Según Hobbes, la sociedad es un grupo de personas bajo una autoridad soberana. Todos los individuos en esa sociedad ceden algunos derechos a esta autoridad para obtener protección. Cualquier poder ejercido por esta autoridad no puede ser resistido, porque el poder del gobernante proviene de que los individuos le entregaron su propio poder para su seguridad. Por lo tanto, los individuos son los responsables de todas las decisiones que toma el gobernante. Hobbes no creía en la separación de poderes. Para él, el gobernante debe controlar los poderes civiles, militares, judiciales y religiosos.

Ideas sobre el crimen

Aunque no siempre se le clasifica así, Hobbes puede ser visto como uno de los precursores de la Escuela Clásica de la criminología. En Leviatán, él ya reconoce principios como la legalidad (las leyes deben ser claras), la jurisdicción (quién tiene autoridad para juzgar) y la proporcionalidad de la pena (el castigo debe ser justo para el delito).

También reconoce que las personas calculan los beneficios y los costos de sus acciones. Si el castigo es menor que el beneficio de cometer un delito, entonces el castigo deja de ser un castigo y se convierte en el "precio" de la ilegalidad. Hobbes decía: «si el daño infligido es menor que el beneficio de la satisfacción que naturalmente sigue al delito cometido, este daño no queda comprendido en tal definición, y es más bien el precio o redención y no la pena señalada a un delito».

Algunos autores también relacionan a Hobbes con las teorías económicas de la criminología. Sostienen que el efecto disuasorio del castigo depende de que sea efectivo y no haya impunidad. En palabras de Hobbes: «La ambición y la codicia son, también, pasiones absorbentes y opresoras, y, en cambio, la razón no siempre actúa para resistirlas; por tanto, en cuanto la esperanza de impunidad aparece, se manifiestan sus efectos».

Obras importantes

  • 1629. Eight Books of the Peloponnesian Warre, traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides.
  • 1642. De Cive (en latín).
  • 1651. Philosophical Rudiments concerning Government and Society (traducción al inglés de De Cive).
  • 1651. Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a Commonwealth, Ecclesiasticall and Civil.
  • 1655. De Corpore (en latín).
  • 1658. Elementorum Philosophiae Sectio Secunda De Homine.
  • 1668. Leviathan (traducción al latín).
  • 1673. Traducciones al inglés de Homero: La Ilíada y Odisea.
  • 1681. Behemoth, or The Long Parliament.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thomas Hobbes Facts for Kids

kids search engine
Thomas Hobbes para Niños. Enciclopedia Kiddle.