robot de la enciclopedia para niños

Miguel Gila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Gila
Falla Regne 2013 - 7.jpeg
Estatua de Miguel Gila en las Fallas de Valencia de 2013
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Gila Cuesta
Apodo Gila
Nacimiento 12 de marzo de 1919
Chamartín de la Rosa (España)
Fallecimiento 13 de julio de 2001
Barcelona (España)
Causa de muerte Enfermedad respiratoria
Sepultura Cementerio de Las Corts
Nacionalidad Española
Familia
Padres Miguel Gila Reyes
Jesusa Cuesta
Cónyuge Ricarda Alfonsa García de la Iglesia 'Chava' (1944-1951)
Carmen Visuerte Jiménez 'La Gitana Rubia' (1954-1963)
María Dolores Cabo Martínez (1982-2001)
Hijos Miguel Gila Visuerte (de 1957 (edad 67–68))
Carmen Gila Visuerte (de 1959 (edad 65–66))
Malena Isabel Gila Cabo (de 1979 (edad 45–46))
Información profesional
Ocupación Escritor, historietista, actor de cine y caricaturista
Años activo 1941-2001
Seudónimo Gila
Rama militar Ejército Popular Regular
Conflictos Guerra civil española
Afiliaciones Juventudes Socialistas Unificadas
Distinciones
  • Premio FAD Sebastià Gasch (1994)
  • Medalla al Mérito en el Trabajo (1995)
  • Premio Gato Perich (1999)
Archivo:Falles 2014 - 46
Ninot de Miguel Gila en las Fallas de Valencia de 2014

Miguel Gila Cuesta (nacido en Chamartín de la Rosa, Madrid, el 12 de marzo de 1919, y fallecido en Barcelona el 13 de julio de 2001) fue un famoso actor, humorista y dibujante de historietas español. Es muy recordado por su humor único y sus monólogos telefónicos.

La vida de Miguel Gila: Un camino de esfuerzo y humor

Miguel Gila nació en el barrio de Tetuán de las Victorias, que hoy forma parte de Madrid. Creció con sus abuelos en el barrio de Chamberí. Desde muy joven, tuvo que trabajar para ayudar a su familia.

Los primeros años y el trabajo

A los 13 años, Miguel dejó la escuela. Su primer empleo fue empaquetando café y chocolate. Después, trabajó como aprendiz de pintor de coches. Más tarde, aprendió el oficio de fresador en una fábrica. Al mismo tiempo, estudiaba dibujo lineal en una escuela nocturna.

Experiencias durante un conflicto histórico

Cuando era joven, Miguel Gila vivió un periodo difícil en la historia de España. Se unió como voluntario en julio de 1936. Durante este tiempo, estuvo en situaciones muy peligrosas.

En un momento, en un lugar llamado El Viso de los Pedroches, en Córdoba, estuvo a punto de perder la vida. Un grupo de soldados le disparó, pero, por suerte, no le acertaron. Miguel se hizo el muerto y así logró sobrevivir. En sus memorias, Y entonces nací yo: Memorias para desmemoriados, él contó esta increíble experiencia.

Después de este suceso, en diciembre de 1938, fue capturado en Extremadura. Fue llevado a varios lugares donde estuvo detenido, como Valsequillo y Zamora. También pasó por algunas prisiones, como la de Yeserías y la de Torrijos, donde conoció al poeta Miguel Hernández.

Una vez terminado el conflicto, Miguel Gila realizó su servicio militar durante cuatro años en Zamora. Allí trabajó como chófer y empezó a colaborar en Radio Zamora y en el periódico Imperio.

El nacimiento de un humorista

Miguel Gila comenzó su carrera como humorista dibujante en una revista universitaria llamada Trabajos y días. Luego, publicó sus dibujos en revistas famosas como La Codorniz y Hermano Lobo.

Su gran éxito llegó en 1951. Un día, en un teatro de Madrid, se subió al escenario sin planearlo. Contó una historia improvisada sobre sus experiencias durante el conflicto, y el público se rio muchísimo. Así fue como se hizo famoso por sus monólogos. En la década de 1950, también actuó en la radio.

Años en otros países y el regreso

En 1968, Miguel Gila se mudó a Ciudad de Buenos Aires en Argentina por un tiempo. Allí creó una compañía de teatro. También lanzó una revista de humor en México llamada La gallina. Fue muy popular por sus actuaciones en programas de televisión, como Sábados Circulares.

Viajó por muchos países de Hispanoamérica. En Venezuela, participó en el programa de humor Radio Rochela. Finalmente, en 1985, regresó a España para quedarse.

El estilo único de Gila

El humor de Miguel Gila era muy especial. Solía hacer monólogos como si estuviera hablando por teléfono. Contaba historias cotidianas de una manera muy ingeniosa y a veces un poco surrealista. Lo más importante es que nunca usaba palabras ofensivas. Una de sus frases más famosas era: «¡Que se ponga!».

Además de sus actuaciones en televisión, se publicaron muchos de sus trabajos en discos y videos.

El final de su vida

Miguel Gila falleció el 13 de julio de 2001 en Barcelona. Tenía una enfermedad pulmonar crónica que le causó problemas respiratorios. Sus restos descansan en el cementerio de Les Corts en Barcelona.

Miguel Gila en la televisión

Miguel Gila apareció muchísimas veces en Televisión Española. Participó en anuncios, series y programas de variedades.

En 1993, protagonizó la serie ¿De parte de quién?. En ella, Gila interpretaba a un hombre que tenía muchos trabajos, como bombero o árbitro de fútbol. Su ama de llaves, doña Rosa, atendía sus llamadas telefónicas con frases divertidas como: «¿De parte de quién? Pues ahora no se puede poner, porque está en la guerra, pero ha dejado dicho que vendría a cenar».

En Argentina, también participó en programas de televisión. Uno de los más recordados fue Al estilo de Mancera en 1978, donde tenía una sección fija llamada «Que se ponga», haciendo sus famosos monólogos telefónicos.

Reconocimientos y premios

Archivo:Premio Ondas Miguel Gila 1993
Premio Ondas a Miguel Gila en 1993

Miguel Gila recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera:

  • En 1986, el Ayuntamiento de Madrid le otorgó la Medalla al Mérito Artístico.
  • En 1993, ganó un Premio Ondas especial.
  • En 1994, recibió el Premio FAD Sebastià Gasch de honor. Este premio reconoció su habilidad para hacer reír y reflexionar a la gente.
  • En 1995, el gobierno español le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
  • En 1997, la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor.
  • En 1999, ganó el Premio Internacional de Humor Gat Perich por su larga trayectoria.
  • Ese mismo año, el Ayuntamiento de Barcelona le dio la Medalla de Oro al Mérito Artístico.

Otros humoristas importantes, como Forges y Chumy Chúmez, siempre hablaron de Miguel Gila con gran admiración. Lo consideraban uno de los más grandes maestros del humor en España.

Obras escritas de Gila

Miguel Gila también escribió varios libros, donde compartía su humor y sus experiencias:

  • La Jaleo, El Bizco y los demás (1966)
  • El libro de quejas de Gila (1975)
  • El libro rojo de Gila (1974)
  • De Gila con humor (1985)
  • Yo, muy bien: ¿y usted? (1994)
  • Y entonces nací yo (1995)
  • Un libro libre (1996)
  • Memorias de un exilio (1998)
  • Encuentros en el más allá (1999)
  • Siempre Gila: Antología de sus mejores monólogos (2001)
  • Cuentos para dormir mejor (2001)
  • Tipologilas (2002)

Películas en las que participó

Miguel Gila actuó en varias películas, aportando su toque de humor:

  • 1953: El diablo toca la flauta
  • 1954: Tres huchas para Oriente
  • 1954: Aventuras del barbero de Sevilla
  • 1954: El presidio
  • 1954: Los gamberros
  • 1954: Sor Angélica
  • 1955: Good Bye, Sevilla
  • 1955: El golfo que vio una estrella
  • 1956: El ceniciento (también escribió el guion)
  • 1956: Mi tío Jacinto
  • 1957: El hombre que viajaba despacito (también escribió el guion)
  • 1958: ¡Viva lo imposible!
  • 1961: Botón de ancla
  • 1962: ¿Dónde pongo este muerto?
  • 1963: Una chica casi formal
  • 1971: Muchacho que vas cantando
  • 1979: Historias de amor y ... (película de animación, Gila coescribió el guion y participó en los dibujos).

Gila en la cultura popular

La figura de Miguel Gila ha inspirado otras obras:

  • La novela Todos los buenos soldados (2014) de David Torres tiene a Miguel Gila como personaje principal.
  • En 2024, se estrenó el largometraje ¿Es el enemigo? La película de Gila, dirigido por Alexis Morante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Gila Facts for Kids

kids search engine
Miguel Gila para Niños. Enciclopedia Kiddle.