Apeles Mestres para niños
Datos para niños Apeles Mestres |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por los Napoleón.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de octubre de 1854 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1936 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Josep Oriol Mestres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, poeta, empresario, compositor, dramaturgo, ilustrador, dibujante de prensa y escritor | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Apeles Mestres (nacido en Barcelona, el 29 de octubre de 1854, y fallecido en la misma ciudad el 19 de julio de 1936) fue un talentoso escritor y dibujante español. Es una figura muy importante en la literatura catalana y se le considera uno de los primeros en crear historietas o cómics.
Apeles Mestres fue un artista muy completo. Escribió poesía, compuso música y creó obras de teatro. También dibujó caricaturas para periódicos y fue un gran ilustrador de libros.
Contenido
Vida de Apeles Mestres
Apeles Mestres nació en Barcelona el 29 de octubre de 1854. Su padre fue José Oriol Mestres y su hermano se llamaba Arístides Mestres.
Apeles contó en una entrevista que empezó a dibujar en 1875. Su primer trabajo fue para la revista La Campana de Gracia. Allí, él diseñó el encabezado que se usó por más tiempo en la publicación, apareciendo por primera vez en 1881.
Apeles Mestres tenía ideas modernas y apoyó movimientos que buscaban cambios en la sociedad. Se opuso a las personas más tradicionales en el mundo de la literatura catalana. Es considerado una figura muy destacada en este campo.

En sus últimos años, Apeles Mestres perdió la vista. A pesar de esto, siguió dedicándose a la música y la poesía. Falleció en Barcelona en la madrugada del 19 de julio de 1936. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuic.
¿Qué obras creó Apeles Mestres?
Apeles Mestres fue un artista muy versátil. Un escritor famoso, Víctor Balaguer, lo describió una vez como "el poeta más griego de España".
Como escritor, Apeles Mestres exploró muchos tipos de obras. Escribió poesía, obras de teatro y textos en prosa. A menudo, combinaba estos géneros en sus trabajos. Además, él mismo ilustraba sus obras con sus propios dibujos, lo que le valió el reconocimiento del público y de los críticos.
Ilustrador de libros famosos
Mestres ilustró muchos libros importantes. Entre ellos, se encuentra una edición de Don Quijote de la Mancha (1879) de Antonio de Bofarull. Sus dibujos para este libro fueron grabados por Francisco Fusté.
También ilustró La hija del rey de Egipto (1881) de Georg Ebers, junto a Arturo Mélida. Otros libros que contaron con sus dibujos fueron Rinconete y Cortadillo y El Lazarillo de Tormes.
Colaboraciones en la prensa
Apeles Mestres también trabajó para periódicos y revistas. Sus dibujos aparecieron en publicaciones como La Esquella de la Torratxa, La Academia y La Ilustración Hispano-americana, entre muchas otras.
Fue un caricaturista muy conocido y trabajó junto a otros grandes dibujantes de la época. Para él, un libro era una obra de arte completa, donde el texto y las imágenes se unían.
Poesía y música
Su poema Margaridó, que trata sobre la Guerra de Independencia Española, ganó un premio en los Juegos Florales de 1888 y se publicó como libro en 1890. Su poema narrativo Liliana (1907) es un ejemplo del modernismo.
Apeles Mestres también escribió las letras para canciones de músicos importantes como Enrique Granados, Enric Morera, Josep Rodoreda y Amadeo Vives. Además, él mismo compuso música, a menudo con sus propias letras, que se hicieron populares gracias a cantantes como Emili Vendrell y Conchita Badía.
Su legado: el fondo personal de Apeles Mestres
La colección personal de Apeles Mestres se encuentra en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). Esta colección tiene más de 13.000 documentos. Incluye papeles personales y familiares, cartas y muchos recortes de prensa sobre su vida y su trabajo.
Las cartas son muy importantes por la cantidad y por la relevancia de las personas con las que se escribía. Apeles Mestres donó esta colección al AHCB el 29 de julio de 1929.


El AHCB también guarda una gran parte de los más de 40.000 dibujos que Apeles Mestres hizo a lo largo de su vida. Estos dibujos incluyen obras de arte, ilustraciones para libros, caricaturas políticas y de humor para periódicos, y bocetos de sus viajes.
Entre los dibujos más destacados que se conservan, están 1290 dibujos satíricos que publicó en el diario La Publicidad entre 1896 y 1906. También se encuentran cinco álbumes de dibujos conocidos como Llibre Vert, hechos entre 1874 y 1895.
Además, están los Llibres d'Expansions, donde Apeles Mestres dibujó sus experiencias con su esposa, Laura Radénez. También hay cientos de caricaturas políticas originales para publicaciones como La Esquella de la Torratxa y La Campana de Gracia.
La colección de fotografías personales de Mestres está en el Archivo Fotográfico de Barcelona. Contiene retratos de su familia, amigos, su estudio y su casa. También hay fotografías que él coleccionó, como retratos de personas de diferentes lugares del mundo, paisajes y escenas de la vida cotidiana de Barcelona, Cataluña, España y otros países.
Su colección de figurines (dibujos de vestuario para teatro) se encuentra en el Museo de las Artes Escénicas del Instituto del Teatro. Son más de 150 obras creadas entre 1864 y 1914.
Reconocimientos y premios
En 1908, Apeles Mestres recibió el título de maestro en gayo saber. Este honor se le otorgó por ganar tres premios importantes en los Juegos Florales, un concurso de poesía y literatura.
También fue condecorado con la Croix de la Legión d'Honneur (Cruz de la Legión de Honor) por el Gobierno francés en 1920. En 1935, recibió la Medalla d'Or de la ciutat de Barcelona (Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona).
Algunas de sus obras publicadas
- Poesía
- Cants íntims (1889), con cien dibujos del propio Mestres.
- Margaridó (1890).
- Idilis (1900).
- En Misèria (1902).
- Poemas d'amor (1904).
- Liliana (1907).
- La Perera (1908).
- La senyoreta (1909).
- Abril (1911).
- Atila (1917).
- Flors de sang (1917).
- Poesia xinesa (1925).
- Liliana (1948), con ilustraciones de Mestres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Apel·les Mestres Facts for Kids