The New Yorker para niños
Datos para niños The New Yorker |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
País | Estados Unidos | |
Sede central | Nueva York | |
Idioma | Inglés | |
Categoría | Política, arte, cultura, humor | |
Fundación | 1925 | |
Fundador | Harold Ross y Jane Grant | |
Primera edición | 17 de febrero de 1925 | |
Desarrollo | ||
Editor | David Remnick | |
Compañía | Condé Nast Publications | |
Circulación | ||
Frecuencia | Semanario | |
Circulación total | 1 062 310 | |
ISSN | 0028-792X | |
OCLC | 1760231 | |
[www.newyorker.com Página web oficial] | ||
The New Yorker es una revista semanal de Estados Unidos. Publica artículos de opinión, ensayos, reportajes de investigación y cuentos. Aunque se enfoca en la vida social de Nueva York, tiene muchos lectores fuera de esa ciudad. Esto se debe a la calidad de sus periodistas. Es una revista con un estilo urbano. Su sección "Talk of the Town" ofrece comentarios sobre la vida en Nueva York. También es famosa por sus dibujos y caricaturas.
A mediados del siglo XX, ayudó a que el relato corto fuera muy popular. Fue la publicación que dio a conocer una historia de Annie Proulx. Esta historia luego se convirtió en una película muy premiada. En el mundo del periodismo, The New Yorker es conocida por tener algunos de los mejores equipos de editores y escritores.
Contenido
Historia de The New Yorker
¿Cuándo se fundó The New Yorker?
La revista fue fundada el 21 de febrero de 1925. Sus fundadores fueron Jane Grant y Harold Ross. Jane Grant era reportera de The New York Times. Harold Ross quería crear una revista con humor inteligente.
Ross buscó a escritores y humoristas talentosos para su equipo. Junto con Raoul Fleishmann, abrieron la primera oficina en Manhattan. Ross fue el editor de la revista hasta su fallecimiento en 1951. La primera portada de la revista fue dibujada por Rea Irvin. El personaje de esa portada se convirtió en un símbolo de la publicación. Fue llamado "Eustace Tilley".
¿Con qué frecuencia se publica?
The New Yorker comenzó publicándose cada semana. Ahora, se publica 47 veces al año. Cinco de esas ediciones son cada dos semanas. Es una de las pocas revistas que tiene un "verificador" en su equipo. Un verificador revisa cada dato que se va a publicar. Esto ayuda a asegurar que la información sea correcta y de alta calidad.
Estilo de escritura y diseño
¿Qué hace único el estilo de The New Yorker?
Una característica especial del estilo de la revista es el uso de la diéresis. La diéresis son dos puntos sobre una vocal. Se usa en palabras con dos vocales seguidas que se pronuncian por separado. Por ejemplo, en palabras como "reëlected" (re-elegido). También usa algunas palabras que ya no son tan comunes.
La revista tiene reglas especiales para los títulos de obras. No usa cursiva para los títulos de obras de teatro o libros. En su lugar, los pone entre comillas. Si se refiere a otras publicaciones que tienen un lugar geográfico en su nombre, solo pone en cursiva la parte que no es el lugar. Por ejemplo, Los Angeles Times.
El tipo de letra principal que se usa en los artículos es Adobe Caslon.
Audiencia de la revista
¿Quién lee The New Yorker?
Aunque la revista se enfoca en la cultura de Nueva York, tiene muchos lectores fuera de la ciudad. En 2004, tuvo casi un millón de suscriptores (996.000). Este número ha crecido un 3% cada año desde entonces.
Las suscripciones también han crecido en diferentes lugares. Por primera vez en su historia, en 2003 hubo más suscriptores en California (167.000) que en Nueva York (166.000). La edad promedio de sus lectores ha aumentado un poco con los años.
Importancia e influencia
¿Cómo ha influido The New Yorker en otras publicaciones?
The New Yorker ha sido una inspiración para varias revistas similares. Algunas de ellas son The Brooklynite, The Chicagoan y The Boulevardier.
El escritor Kurt Vonnegut dijo que The New Yorker ayudó a muchas personas a apreciar la literatura moderna. Explicó que la revista enseña a los lectores a entender y disfrutar diferentes tipos de historias. Dijo que la revista es como una escuela para los lectores.
Tom Wolfe describió el estilo de la revista como "pausado y serpenteante". Dijo que era divertido cuando era humorístico y muy detallado cuando era serio.
Joseph Rosenblum, al hablar de un libro sobre la historia de la revista, mencionó que The New Yorker creó su propio mundo. Era un lugar donde los escritores y personajes famosos parecían vivir sus vidas de una manera especial.
Verificación de datos
¿Por qué es importante la verificación de datos en The New Yorker?
En 1927, The New Yorker publicó un artículo con errores. La madre de una persona mencionada amenazó con demandar a la revista. Después de esto, la revista creó un sistema muy estricto para verificar los datos. Este sistema se volvió muy importante para su reputación. En 2019, una revista de periodismo afirmó que The New Yorker siempre se ha destacado por su rigurosa verificación de datos.
A partir de 2010, la revista emplea a 16 verificadores de datos. Su trabajo es asegurarse de que todo lo que se publica sea preciso y verdadero.
Colaboradores destacados
Muchos escritores, dibujantes y periodistas famosos han trabajado para The New Yorker. Aquí hay algunos de ellos:
- Joan Acocella - Crítica cultural
- Charles Addams - Dibujante
- Woody Allen - Humorista
- Roger Angell - Editor y escritor
- Peter Arno - Dibujante
- Hannah Arendt - Filósofa
- Julian Barnes - Comentarista
- Robert Benchley - Humorista
- Elizabeth Bishop - Poeta
- Sidney Blumenthal - Editorialista
- Andy Borowitz - Humorista
- George Booth - Dibujante
- Truman Capote - Escritor
- Raymond Carver - Escritor de cuentos
- John Cheever - Escritor de cuentos
- Sam Cobean - Dibujante
- John Henry Collier - Escritor de cuentos
- Robert Crumb - Dibujante
- Roald Dahl - Escritor de cuentos
- David Denby - Crítico de cine
- Joan Didion - Ensayista
- Mark Danner - Corresponsal
- E. L. Doctorow - Escritor
- Elizabeth Drew - Periodista
- Dave Eggers - Escritor
- Clifton Fadiman - Crítico de libros
- James Fallows - Periodista
- Jules Feiffer - Dibujante
- Ian Frazier - Humorista
- Veronica Geng - Humorista
- Wolcott Gibbs - Humorista
- Brendan Gill - Ensayista
- Malcolm Gladwell - Ensayista
- Jonah Goldberg - Comentarista
- Paul Goldberger - Crítico de arquitectura
- Adam Gopnik - Periodista
- Philip Gourevitch - Periodista
- Miguel Covarrubias - Dibujante
- Alma Guillermoprieto - Periodista
- Emily Hahn - Periodista
- Lis Harris - Periodista
- Seymour Hersh - Reportero de investigación
- Hendrik Hertzberg - Editorialista
- Shirley Jackson - Escritora de cuentos
- Federico Jordan - Dibujante
- Pauline Kael - Crítica de cine
- Garrison Keillor - Humorista de radio
- Alex Kozinski - Ensayista
- A.J. Liebling - Crítico y periodista
- Janet Malcolm - Ensayista
- Joseph Moncure March - Editor
- Don Marquis - Dibujante
- Steve Martin - Humorista
- Jane Mayer - Periodista
- Bruce McCall - Humorista e ilustrador
- John McPhee - Escritor
- Louis Menand - Crítico literario
- James Merrill - Poeta
- Joseph Mitchell - Escritor
- John O'Hara - Escritor de cuentos
- Susan Orlean - Periodista
- Dorothy Parker - Poeta y humorista
- S. J. Perelman - Humorista
- George Price - Dibujante
- J. D. Salinger - Escritor de cuentos
- Simon Schama - Historiador
- John Seabrook - Periodista
- David Sedaris - Humorista
- Anne Sexton - Poeta
- Robert Sikoryak - Dibujante
- Otto Soglow - Dibujante
- Susan Sontag - Escritora de cuentos
- Art Spiegelman - Ilustrador
- William Steig - Dibujante
- Saul Steinberg - Ilustrador
- James Surowiecki - Columnista financiero
- James Thurber - Escritor de cuentos
- Calvin Trillin - Ensayista y humorista
- John Updike - Ensayista y escritor
- Chris Ware - Dibujante
- E. B. White - Ensayista y editor
- Edmund Wilson - Crítico literario
- James Wood - Crítico literario
- James Wolcott - Crítico de televisión
- Alexander Woollcott - Crítico de teatro
- Richard Yates - Escritor
- Malika Favre - Ilustradora
The New Yorker en el cine
La revista The New Yorker ha sido una fuente de inspiración para varias películas:
- Las películas Capote (2005) e Infamous (2006) muestran al exeditor William Shawn.
- La película The Swimmer (1968) se basó en una historia de John Cheever publicada en la revista.
- Otra película, Meet Me in St. Louis (1944), fue una adaptación de un cuento de Sally Benson.
- La adaptación de Charlie Kaufman en 2002 de El ladrón de orquídeas se basó en el primer trabajo de Susan Orlean para la revista.
- Una película de 2005 fue una adaptación de una historia de Annie Proulx que apareció por primera vez en la revista en 1997.
- Lejos de ella, que se estrenó en el Festival Sundance de 2007, se adaptó del relato «The Bear Came Over The Mountain» de Alice Munro.
|
Véase también
En inglés: The New Yorker Facts for Kids