Pedro Muñoz Seca para niños
Datos para niños Pedro Muñoz Seca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de febrero de 1879 El Puerto de Santa María |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1936 Paracuellos de Jarama |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Asunción Ariza Díez de Bulnes | |
Hijos | Nueve | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y autor de teatro | |
Género | Dramaturgia | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Muñoz Seca (nacido en El Puerto de Santa María, el 20 de febrero de 1879, y fallecido en Paracuellos de Jarama, el 28 de noviembre de 1936) fue un importante escritor y autor de teatro español. Se le considera parte de la generación del 14 o novecentismo, un grupo de artistas y pensadores de principios del siglo XX. Fue muy admirado por su ingenio y su capacidad para crear obras divertidas.
Contenido
La vida de Pedro Muñoz Seca
Pedro Muñoz Seca estudió en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María. Allí compartió clases con otros futuros escritores como Juan Ramón Jiménez. En 1901, terminó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla. Fue en Sevilla donde descubrió su pasión por el teatro.
Sus primeros pasos en el teatro
Su primera obra cómica, Las guerreras, se estrenó en Sevilla en 1901. Luego, en 1903, presentó el sainete (una obra corta y cómica) El maestro Canillas en su ciudad natal. En 1904, se mudó a Madrid. Allí estrenó El contrabando, escrita junto a Sebastián Alonso. También trabajó como profesor de griego, latín y hebreo. En 1908, empezó a trabajar en el Ministerio de Fomento y se casó con María de la Asunción de Ariza y Díez de Bulnes.

El nacimiento del "astracán"
Entre 1910 y 1920, Pedro Muñoz Seca se hizo muy conocido por crear un nuevo tipo de teatro llamado astracán o astracanada. Este género buscaba hacer reír al público a toda costa, incluso si eso significaba exagerar mucho las situaciones o el lenguaje. Su obra más famosa de este estilo es La venganza de don Mendo, que se estrenó en el teatro de la Comedia en 1918. Esta obra se inspiró en el humor absurdo británico.
En los años 20, sus obras eran tan populares que llenaban los teatros. Aunque algunos críticos no siempre las elogiaban, el público las adoraba. Otra de sus obras destacadas es Los extremeños se tocan, una comedia musical sin música. En ella, los actores cantaban y bailaban sin acompañamiento, como una parodia del género de la zarzuela. Esta obra incluso fue llevada al cine.
Sus últimas obras y el final de su vida
A partir de 1931, Pedro Muñoz Seca incluyó en sus obras comentarios sobre la sociedad y la política de su tiempo. Por ejemplo, estrenó La oca, que era una crítica humorística. También escribió Anacleto se divorcia, que trataba con humor un tema de actualidad de la época. Otras obras como La voz de su amo y El gran ciudadano también comentaban la realidad social.
Aunque sus obras eran muy exitosas, sus comentarios humorísticos a veces generaban controversia. Sin embargo, era muy querido en el mundo del teatro y mantuvo grandes amistades con otros artistas como Pedro Pérez Fernández, con quien escribió muchas obras. También colaboró con Azorín y Enrique García Velloso.
Cuando comenzó un conflicto importante en España, Pedro Muñoz Seca estaba en Barcelona. Fue detenido y trasladado a Madrid, donde fue encarcelado. Su esposa fue liberada porque era ciudadana cubana. Pedro Muñoz Seca falleció el 28 de noviembre de 1936 en Paracuellos de Jarama durante este conflicto.
Pedro Muñoz Seca es el abuelo de los escritores Alfonso Ussía y Borja Cardelús.
Obras de teatro destacadas
Pedro Muñoz Seca escribió muchísimas obras de teatro. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- La venganza de don Mendo (1918)
- Los extremeños se tocan (1926)
- Anacleto se divorcia (1932)
Lista de obras de teatro
- República estudiantil (1898)
- Las guerreras (1901, con José Luis Montoto de Sedas)
- El maestro Canillas (1903)
- El contrabando (1904, con Sebastián Alonso Gómez)
- De balcón a balcón (1905, con Sebastián Alonso Gómez)
- La casa de la juerga (1906)
- Una lectura (1906)
- Celos (1907)
- Las tres cosas de Jerez (1907, con Carlos Fernández Shaw)
- El lagar (1907, con Rafael de Santa Ana)
- A prima fija (1907)
- El niño de San Antonio (1907)
- Floriana, AKA El castillo de los ultrajes (1907). Original de Bernard Athis
- Mentir a tiempo (1908)
- El naranjal (1908)
- Don Pedro el Cruel (1908)
- El jilguerillo de los parrales (1910, con José R. Izquierdo Garrido)
- La neurastenia de Satanás (1910, con Sebastián Alonso Gómez)
- Mari-Nieves (1911)
- Tentaruja y compañía (1911)
- ¡Por peteneras! (1911, con Pedro Pérez Fernández)
- La canción húngara (1911, con Pedro Pérez Fernández)
- El medio ambiente (1912, con Pedro Pérez Fernández)
- Coba Fina (1912, con Pedro Pérez Fernández)
- Las cosas de la vida (1912, con Pedro Pérez Fernández)
- La nicotina (1912, con Pedro Pérez Fernández)
- Trampa y cartón (1912, con Pedro Pérez Fernández)
- La cucaña de solarillo (1913, con Sebastián Alonso Gómez)
- El milagro del santo (1913)
- El modelo de Virtudes (1913, con Pedro Pérez Fernández)
- Los marinos de papel (1913)
- López de Coria (1914, con Pedro Pérez Fernández)
- El bien público (1914)
- El incendio de Roma (1914, con Pedro Pérez Fernández)
- El pajarito (1914)
- El paño de lágrimas (1914, con Pedro Pérez Fernández)
- Fúcar XXI (1914, con Enrique García Álvarez y Pedro Pérez Fernández)
- Pastor y Borrego (1915, con Pedro Pérez Fernández)
- La niña de las planchas (1915, con Enrique García Álvarez)
- Cachivache (1915, con Pedro Pérez Fernández)
- Naide es ná (1915, con Pedro Pérez Fernández)
- El roble de la Jarosa (1915)
- La frescura de Lafuente (1915, con Enrique García Álvarez)
- La pata del muñeco (1915)
- La casa de los crímenes (1916, con Enrique García Álvarez)
- La perla ambarina (1916, con Pedro Pérez Fernández)
- La Remolino (1916, con Enrique García Álvarez)
- Lolita Tenorio (1916, con Pedro Pérez Fernández)
- Los que fueron (1916)
- La escala de Milán (1916, con Enrique García Álvarez)
- El príncipe Juanón (1916)
- La conferencia de Algeciras (1916, con Enrique García Álvarez)
- El verdugo de Sevilla (1916, con Enrique García Álvarez)
- Doña María Coronel (1916)
- El último bravo (1917, con Enrique García Álvarez)
- La locura de Madrid (1917, con Enrique García Álvarez)
- Hugo de Montreux (1917)
- El marido de la Engracia (1917, con Pedro Pérez Fernández)
- La traición (1917)
- Los cuatro Robinsones (1917, con Enrique García Álvarez)
- Adán y Evans (1917)
- El rayo (1917, con Juan López Núñez)
- El sueño de Valdivia (1917)
- La Casona (1917)
- Albi Melén (1917, con Pedro Pérez Fernández)
- John y Thum (1917)
- El último pecado (1918)
- El voto de Santiago (1918, con Pedro Pérez Fernández)
- El teniente alcalde de Zalamea (1918, con Pedro Pérez Fernández)
- De rodillas y a tus pies (1918, con Pedro Pérez Fernández)
- El Versalles madrileño (1918, con Enrique García Álvarez)
- Los pergaminos (1918)
- Garabito (1918)
- La barba de Carrillo (1918)
- La fórmula 3K3 (1918, con Pedro Pérez Fernández)
- Las famosas asturianas (1918). Original de Lope de Vega y refundida por Muñoz Seca
- La venganza de don Mendo (1918)
- Recuerdo de Cicerón (1918)
- Los rifeños (1918, con Pedro Pérez Fernández)
- La verdad de la mentira (1918)
- Un drama de Calderón (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- Trianerías (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- Las Verónicas (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- La Tiziana (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- Los planes de Milagritos (1919)
- El mal rato (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- Faustina (1919)
- El colmillo de Buda (1919)
- La razón de la locura (1919)
- Los amigos del alma (1919, con Pedro Pérez Fernández)
- El condado de Mairena (1919)
- Pepe Conde o el mentir de las estrellas (1920, con Pedro Pérez Fernández)
- La mujer (1920, con Rafael García Rodríguez)
- La plancha de la marquesa (1920)
- Martingalas (1920, con Pedro Pérez Fernández)
- El clima de Pamplona (1920, con Pedro Pérez Fernández)
- Sanjuán y Sampedro (1920)
- Las hazañas de un pícaro (1920)
- La cartera del muerto (1920)
- San Pérez (1920, con Pedro Pérez Fernández)
- El parque de Sevilla (1921, con Pedro Pérez Fernández)
- La hora del reparto (1921, con Pedro Pérez Fernández)
- El ardid (1921)
- El sinvergüenza en Palacio (1921, con Pedro Pérez Fernández)
- Los planes del abuelo (1921)
- Dentro de un siglo (1921)
- La farsa (1921)
- Tirios y Troyanos (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- El número 15 (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- El pecado de Agustín (1922)
- La señorita Ángeles (1922)
- La encerrona, AKA De lo vivo a lo pintado (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- El conflicto de Mercedes (1922)
- ¡Plancha! (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- El Goya (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- Los frescos (1922)
- La pluma verde (1922, con Pedro Pérez Fernández)
- El vaticinio o S.S.S. (1923)
- El rey nuevo (1923, con Pedro Pérez Fernández)
- Las hijas del rey Lear (1923)
- Las "cosas" de Gómez (1923, con Pedro Pérez Fernández)
- El filón (1923)
- Las alas rotas (1923)
- La mujer de nieve (1923, con Pedro Pérez Fernández)
- La muerte del dragón (1923)
- Los chatos (1924, con Pedro Pérez Fernández)
- Bartolo tiene una flauta (1924, con Pedro Pérez Fernández)
- Los sabios (1924)
- La buena suerte (1924)
- La raya negra (1924)
- El llanto (1924)
- La bondad (1925)
- La tela (1925, con Pedro Pérez Fernández)
- Los campanilleros (1925, con Pedro Pérez Fernández)
- El secreto de Lucrecia (1925)
- El espanto de Toledo (1925)
- Lo que Dios dispone (1925)
- El chanchullo (1925)
- Los trucos (1925)
- El sonámbulo (1925, con Pedro Pérez Fernández)
- La cabalgata de los Reyes (1926, con Pedro Pérez Fernández)
- Humo (1926)
- María Fernández (1926, con Pedro Pérez Fernández)
- La novela de Rosario (1926, con Pedro Pérez Fernández)
- Paco Pinto (1926, con Pedro Pérez Fernández)
- Seguidilla gitana (1926)
- Poca cosa es un hombre (1926, con Rafael López de Haro)
- Los extremeños se tocan (1926, con Pedro Pérez Fernández)
- El voto (1927, con Pedro Pérez Fernández)
- Las inyecciones, AKA El doctor Cleofás Uthoff vale más que Voronoff (1927)
- ¡La caraba! (1927, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Usted es Ortiz! (1927)
- Calamar (1927)
- La mala uva (1927)
- La Lola (1928)
- El rajah de Cochín (1928, con Pedro Pérez Fernández)
- La cura (1928, con Enrique García Velloso)
- Ali-Gui (1928)
- El clamor (1928, con José Martínez Ruiz (Azorín)
- ¡Un millón! (1928, con Pedro Pérez Fernández)
- El diluvio (1928, con Pedro Pérez Fernández)
- El alfiler (1929)
- El sofá, la radio, el peque y la hija de Palomeque (1929, con Pedro Pérez Fernández)
- ¿Qué tienes en la mirada? (1929, con Pedro Pérez Fernández)
- Pedro Ponce (1929, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Pégame Luciano! (1929)
- Los ilustres gañanes (1929, con Pedro Pérez Fernández)
- El cuatrigémino (1929, con Pedro Pérez Fernández)
- Satanelo (1930)
- La cursilona (1930, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Adelante señores: pasen ustedes! (1930, con Pedro Pérez Fernández)
- La perulera (1930, con Pedro Pérez Fernández)
- El padre Alcalde (1930)
- Una mujer decidida (1930, con Pedro Pérez Fernández)
- La academia (1930, con Enrique García Álvarez)
- ¡Un!... ¡Dos!... ¡Tres!... ¡La niña para usted! (1930)
- El alma de corcho (1931, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Todo para ti! (1931)
- Mi padre (1931, con Pedro Pérez Fernández)
- El corzo (1931)
- El drama de Adán (1931)
- La oca (1931, con Pedro Pérez Fernández)
- Anacleto se divorcia (1932, con Pedro Pérez Fernández)
- Equilibrios (1932). Basada en la obra de teatro Los pergaminos (1918)
- ¡No hay no! (1932)
- ¡Te quiero Pepe! (1932)
- Jabalí (1932, con Pedro Pérez Fernández)
- Una que no sirve (1932)
- Bronca en el ocho (1932)
- El refugio (1933)
- Trastos viejos (1933, con Pedro Pérez Fernández)
- La voz de su amo (1933, con Pedro Pérez Fernández)
- Los quince millones (1933)
- El ex... (1933, con Pedro Pérez Fernández)
- Mi chica (1934, con Pedro Pérez Fernández)
- El escándalo (1934, con Pedro Pérez Fernández)
- La Eme (1934)
- El rey negro (1934)
- ¡Soy un sinvergüenza! (1934, con Pedro Pérez Fernández)
- El gran ciudadano (1935)
- Papeles (1935, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡¡Cataplum...!! o el hombre que no creía en los milagros (1935)
- Marcelino fue por vino (1935, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Sola! (1935)
- La plasmatoria (1935, con Pedro Pérez Fernández)
- ¡Zape! (1936, con Pedro Pérez Fernández)
- La tonta del rizo (1936)
- Las cuatro paredes, AKA Entre cuatro paredes (1940). Estrenada póstumamente
Películas basadas en sus obras
Varias de las obras de Pedro Muñoz Seca han sido adaptadas al cine:
- La caraba (1948), película argentina.
- Los cuatro robinsones (1939), película española.
- La venganza de Don Mendo (1961), película adaptada y dirigida por Fernando Fernández Gómez.
Curiosidades sobre Pedro Muñoz Seca

- Una vez, le preguntaron cuáles eran los cinco escritores españoles más importantes de su tiempo. Él respondió de forma ingeniosa: Don Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdos, Miguel de Cervantes, Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio y Benavente, Don Jacinto.
- Le gustaban mucho los números capicúa (que se leen igual al derecho y al revés). Por eso, a veces decía que había nacido en 1881 a las 10:15 de la noche, porque era la hora en que solían empezar los espectáculos.
- En 2007, se encontró la letra de un pasodoble taurino inédito que había escrito. Este poema estaba dedicado al famoso torero «Joselito, el Gallo».
Lugares y centros con su nombre
En honor a Pedro Muñoz Seca, varios lugares llevan su nombre:
- Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca
- Teatro Muñoz Seca
- CEIP Pedro Muñoz Seca (Algete)
- IES Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Muñoz Seca Facts for Kids