José Luis Pellicer para niños
Datos para niños José Luis Pellicer |
||
---|---|---|
![]() Retratado en un dibujo de Perea grabado por Carretero (1877)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1842 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1901 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, caricaturista, corresponsal de guerra, dibujante de prensa e ilustrador | |
Área | Ilustración, caricatura y pintura | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge | |
Firma | ||
![]() |
||
José Luis Pellicer y Fenyé (nacido en Barcelona, el 22 de mayo de 1842, y fallecido en la misma ciudad el 15 de junio de 1901) fue un artista muy talentoso. Se destacó como dibujante para periódicos, ilustrador de libros, escritor y pintor en España.
La vida de José Luis Pellicer: Un artista versátil
José Luis Pellicer nació en mayo de 1842 en Barcelona. Al principio, estudió para ser maestro de obras, una carrera relacionada con la construcción. Trabajó en esto durante dos años, pero al mismo tiempo, dedicaba su tiempo libre a sus pasiones artísticas.
Sus primeros pasos en el arte
Estudió dibujo y pintura con Ramón Martí y Alsina, un pintor muy importante. Martí y Alsina influyó mucho en Pellicer, especialmente en su interés por el estilo orientalista, que se inspira en el arte y la cultura de Oriente. Además, Martí y Alsina se convirtió en su suegro.
En 1865, Pellicer decidió dejar su carrera en la construcción para dedicarse por completo al arte. Viajó a Roma para seguir estudiando y mejorar sus habilidades. Antes de irse, ya había ilustrado algunas publicaciones populares usando el seudónimo "Nyapus".
Regreso a España y reconocimiento
Regresó a Barcelona en 1869. Un año antes, ya había mostrado sus pinturas en una exposición en Barcelona. En 1871, expuso veinticuatro obras en Madrid. Una de ellas, llamada Zitto... silenzio, che passa la ronda, ganó una medalla de tercera clase.
Se mudó a Madrid y empezó a dibujar para varios periódicos. En esa época, otros artistas como Valeriano Domínguez Bécquer y Francisco Ortego también eran muy conocidos por sus dibujos.
Corresponsal de guerra y viajes
Las revistas La Ilustración Española y Americana y The Graphic publicaron sus trabajos. Pellicer dibujaba escenas de la vida real. Estas revistas lo enviaron como corresponsal de información artística a las guerras civiles de España, como la Rebelión cantonal y la tercera guerra carlista.
Más tarde, lo enviaron a la Guerra ruso-turca (1877-1878) con el mismo cargo. Estuvo con el ejército del gran duque Nicolás de Rusia y recibió una condecoración.
Exposiciones y premios
En la Exposición de Bellas Artes de 1878, ganó otra medalla de tercera clase. Fue por un cuadro y varios dibujos que mostraban la llegada de importantes figuras a una ciudad. Pellicer también presentó obras en exposiciones en Madrid, París, Viena y Chicago, además de varias en Barcelona. En 1887, fue premiado de nuevo por sus dibujos para libros.

En 1881, pasó un tiempo en Barcelona y luego se fue a París. Allí colaboró con revistas importantes como L'Illustration y Le Monde Illustré. Después de unos años, regresó definitivamente a Barcelona.
Contribuciones a la cultura y la enseñanza
Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1888), Pellicer ayudó mucho. Esta exposición hizo que Barcelona necesitara crear museos. Pellicer fue nombrado director del Museo de Reproducciones. También se encargó de la pintura decorativa en la iglesia del Asilo Durán y en la Biblioteca Pública Arús.
En 1895, Pellicer intentó conseguir un puesto de profesor en la Academia de Bellas Artes de Barcelona, pero no lo logró. Sin embargo, se creó una clase especial para él en Barcelona, y muchos estudiantes se apuntaron. Al momento de su fallecimiento, era director de los Museos Artísticos Municipales y de la parte ilustrada de la revista La Ilustración Artística.
En 1894, fue nombrado miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. También fue presidente del Instituto Catalán de las Artes del Libro en dos ocasiones. Tenía ideas políticas republicanas. Era tío de Antonio Pellicer Paraire y Rafael Farga Pellicer.
Obras destacadas de José Luis Pellicer
Aunque hizo pocas pinturas al óleo, creó muchísimos dibujos para libros y periódicos.
Sus pinturas
Mientras estuvo en Roma, pintó su obra más famosa: Zitto, Silencio... que pasa la ronda. Este óleo ganó una medalla en la exposición de Madrid de 1871 y hoy se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. También tuvo éxito en la Exposición de Barcelona de 1878. Otras de sus pinturas importantes fueron Una calle de El Cairo, Costumbres de Tánger y El mercado de Balaguer.
Dibujos para la prensa
Colaboró con periódicos y revistas como La Ilustración Española y Americana, L'Illustration, El Siglo, La Ilustración Artística y La Campana de Gracia. También le interesaba el estudio de inscripciones antiguas.
Caricaturas y humor
Como caricaturista, dibujó para periódicos humorísticos en Madrid alrededor de 1870. Hacia 1865, ya dibujaba personajes y escenas de la vida cotidiana de Barcelona. A su regreso de Roma, ilustró semanarios como Gil Blas y El Cohete. Sus dibujos también aparecieron en El Mundo Cómico hacia 1872.
Sus escritos
Publicó varios estudios y críticas. Sus textos en catalán aparecieron principalmente en La Renaixensa, y los escritos en castellano en La Vanguardia. También publicó en el Diari Catalá. En 1891, La Vanguardia publicó su obra Notas y dibujos, sobre la Exposición Universal de París.
Ilustraciones de libros
Como ilustrador, trabajó para la editorial Montaner y Simón. Ilustró una edición del Quijote, las Obras completas de Larra, La leyenda del Cid, y las Obras completas del duque de Rivas y de Campoamor.
También ilustró otras obras como La Cristíada de Hojeda, La Quinta Samá de Gras y Elías, Lo romiatje de mon ánima de Víctor Balaguer y Algo de Bartrina. Para la colección «Arte y Letras», ilustró libros como Marcos de Obregón de Espinel, El Nabab de Daudet, Marta y María de Palacio Valdés, Bocetos californianos de Bret Harte y las Odas de Horacio. Hizo una importante colección de dibujos para los Episodios Nacionales de Galdós y también ilustró las primeras ediciones de Singlots Poètics de Frederic Soler.