Franz Kafka para niños
Datos para niños Franz Kafka |
||
---|---|---|
![]() Franz Kafka en 1923
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de julio de 1883 Praga (Reino de Bohemia, Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1924 Kafka Sterbehaus (Klosterneuburg, Austria) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis laríngea e inanición | |
Sepultura | Nuevo cementerio judío de Praga y Grave of Franz Kafka | |
Residencia | Praga | |
Nacionalidad | Checoslovaca (1918-1924) | |
Lengua materna | Alemán y checo | |
Familia | ||
Padres | Hermann Kafka Julie Kafková |
|
Pareja | Dora Diamantová | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, fabulista, escritor de cuentos, aforista, diarista, traductor, abogado, guionista, poeta abogado, claims adjuster, prosista, escritor, jurista, libretista y poeta | |
Área | Literatura y Prague German Literature | |
Años activo | desde 1904 | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Modernismo y existencialismo | |
Géneros | Modernismo, bellas letras, cuento, pritcha y microrrelato | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Franz Kafka (nacido en Praga, Imperio austrohúngaro, actual República Checa, el 3 de julio de 1883; fallecido en Kierling, Austria, el 3 de junio de 1924) fue un escritor muy importante que escribía en idioma alemán. Sus obras son de las más influyentes en la literatura universal.
Kafka mezclaba elementos realistas con fantásticos. Sus historias a menudo tratan sobre la relación entre padres e hijos, la ansiedad, la culpa, la burocracia y los cambios internos de las personas.
Escribió novelas como El proceso, El castillo y El desaparecido. También escribió la novela corta La metamorfosis y muchos relatos cortos. Además, dejó muchas cartas y escritos sobre su vida. Su estilo literario se relaciona con el existencialismo y el expresionismo.
Muchos expertos han estudiado la obra de Kafka. Algunos creen que sus escritos reflejan ideas sobre la sociedad o la religión. Otros se centran en los aspectos psicológicos de sus historias. Sus relaciones personales también fueron importantes para su escritura, especialmente con su padre (en Carta al padre) y con personas cercanas como Felice Bauer (en Cartas a Felice) y Milena Jesenská (en Cartas a Milena).
Escritores famosos como Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez fueron influenciados por Kafka. La palabra kafkiano se usa en español para describir situaciones extrañas, absurdas y que causan angustia, como las que aparecen en sus libros.
Solo algunas de sus obras se publicaron mientras él vivía. La mayoría, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicadas por su amigo Max Brod. Brod no siguió el deseo de Kafka de que sus manuscritos fueran destruidos.
Contenido
Biografía de Franz Kafka
Sus primeros años
Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883. Su familia era de judíos asquenazíes. Sus padres eran Hermann Kafka y Julie Löwy.
Su padre, Hermann, venía de una familia de carniceros con pocos recursos. Se estableció en Praga en 1881 y abrió un negocio de telas. Usaba un grajo (kavka en checo) como símbolo de su tienda.
Su madre, Julie, venía de una familia más rica y educada. Su padre era un fabricante de cerveza. En su familia había profesores y artistas.
Los padres de Franz se mudaron a Praga y se hicieron parte de la alta sociedad. Su padre fue muy estricto en la educación de Franz. Quería que sus hijos se esforzaran mucho y siempre fue muy autoritario. Su madre tuvo un papel menos importante en la educación.
Franz fue el mayor de seis hermanos. Dos de sus hermanos, Georg y Heinrich, fallecieron cuando eran bebés. Tuvo tres hermanas: Gabriele ("Elli"), Valerie ("Valli") y Ottilie ("Ottla"). Ottilie era su hermana favorita. Lamentablemente, sus tres hermanas fallecieron durante un período muy difícil de la historia.
Las relaciones con sus hermanos influyeron en el carácter de Franz. Se sintió un poco culpable por la muerte de sus hermanos menores, relacionándola con sus propios celos de niño.
Kafka hablaba checo y alemán desde pequeño, ya que eran las lenguas de sus padres. Aunque su checo era bueno, él no se consideraba un hablante fluido. Más tarde, aprendió francés. Le gustaban mucho autores como Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe.
Estudió primaria de 1889 a 1893. Sus padres no eran muy apegados a las tradiciones judías. Franz solo iba a la sinagoga unas pocas veces al año con su padre.
Estudió secundaria de los diez a los dieciocho años en un instituto estricto en el Palacio Kinský de Praga. Terminó sus exámenes en 1901.
Leía con entusiasmo a Nietzsche, Darwin y Haeckel. Le interesaba el socialismo y el ateísmo. Sus notas eran mejores que las de sus compañeros. Hizo una gran amistad con Oskar Pollak, con quien compartía el interés por las ciencias y la historia del arte.
Alrededor de los catorce años, Kafka empezó a escribir. Aunque destruyó sus primeros textos, se dio cuenta de que su forma de escribir era diferente a la de sus compañeros.
Su juventud y estudios
Después de terminar el bachillerato en 1901, Kafka empezó a estudiar química en la Universidad de Praga, pero lo dejó a las dos semanas. Luego probó historia del arte y filología alemana. Finalmente, su padre lo convenció de estudiar Derecho. Se doctoró en leyes en 1906.
Mientras estudiaba, participó en actividades literarias y sociales. Apoyó las obras de teatro yiddish. Entre sus amigos estaban el periodista Felix Weltsch y el escritor Max Brod. Brod se convirtió en su amigo más cercano y fue quien más tarde publicó sus obras. Brod notó que, aunque Kafka era tímido, lo que decía era muy profundo. Desde 1905, Kafka tuvo que ir a sanatorios por su salud.
Después de terminar la carrera de derecho en 1906, trabajó un año sin sueldo en los tribunales. Luego, trabajó en una compañía de seguros de accidentes laborales, Assicurazioni Generali. Fue entonces cuando empezó a escribir. En 1908, consiguió otro trabajo en una compañía de seguros de accidentes para el Reino de Bohemia, donde estuvo hasta que se jubiló antes de tiempo en 1922 debido a la tuberculosis. Esta enfermedad le causaría la muerte en 1924.
Su trabajo consistía en investigar y evaluar las compensaciones por lesiones de trabajadores. Los accidentes eran comunes en las fábricas por la falta de seguridad. Kafka fue ascendido rápidamente. Sus tareas incluían procesar reclamos, redactar informes y manejar apelaciones de empresas. Solía salir del trabajo a las 2 de la tarde para dedicarse a escribir. Aunque su padre pensaba que este trabajo era solo para ganar dinero, el horario le permitía escribir. Este trabajo le dio muchas ideas para sus historias.
Entre 1909 y 1912, viajó a lugares como Riva, París y Weimar.
Vida adulta y carrera literaria
A finales de 1911, Kafka y el esposo de su hermana Elli, Karl Hermann, se hicieron socios en una fábrica de asbesto en Praga. Al principio, Kafka se dedicó mucho al negocio, pero luego le molestó que le quitara tiempo para escribir. En esa época, también se interesó por el teatro yiddish y se sumergió en la cultura y el idioma yidis. Este interés lo llevó a explorar más el judaísmo. También se hizo vegetariano.
En 1912, Kafka se dio cuenta de que quería ser escritor. Escribió El juicio en ocho horas y, a finales de noviembre de 1912, terminó Contemplación, una colección de dieciocho relatos. Este libro lo dio a conocer como escritor.
En 1913 escribió Consideración y, en 1915, La metamorfosis. Alrededor de 1915, recibió un aviso para el servicio militar en la Primera Guerra Mundial, pero sus empleadores consiguieron que se aplazara porque su trabajo era esencial. Más tarde, intentó alistarse, pero no pudo por sus problemas de salud. En 1917, le diagnosticaron tuberculosis, lo que lo obligó a pasar mucho tiempo recuperándose. Su familia, especialmente su hermana Ottilie, lo apoyó mucho. En 1918, la compañía de seguros le dio una pensión por su enfermedad, y pasó la mayor parte del resto de su vida en sanatorios.
En 1919, terminó catorce cuentos fantásticos que forman Un médico rural.
Un tema muy importante en su obra es su relación con su padre. En privado, su padre siempre lo menospreció. Kafka dijo que este conflicto y sus pensamientos sobre la autoridad paterna fueron la base de toda su obra, especialmente su famosa Carta al padre, que no se publicó en vida.
Kafka nunca se casó. Tuvo varias relaciones importantes. Entre 1913 y 1917, tuvo una relación complicada con Felice Bauer, con quien intercambió más de 500 cartas. En una carta al padre de Felice, Kafka explicó que su vida se centraba en la literatura y que era una persona callada, solitaria y enfermiza. Su falta de reacción de Felice ante el manuscrito de La metamorfosis lo desanimó mucho. Aunque llegaron a comprometerse, la boda nunca se celebró.
Después de esto, Kafka intentó mudarse a Berlín, pero la Primera Guerra Mundial se lo impidió. No fue llamado a filas por sus problemas de salud. En 1914, escribió un texto que sería el inicio de El proceso y la narración En la colonia penitenciaria. Sufría de insomnio y en una carta a su hermana Ottla escribió: "No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar, y así sucesivamente hasta las más profundas tinieblas".
Debido a la guerra, el esposo de su hermana Elli tuvo que ir al ejército, y Kafka tuvo que encargarse de la fábrica familiar. Esto hizo que Kafka no escribiera nada durante casi año y medio.
En julio de 1917, Franz y Felice se comprometieron de nuevo, pero la boda tampoco se realizó. En diciembre, se separaron definitivamente.
En agosto de 1917, le diagnosticaron tuberculosis pulmonar. Durante su estancia en un sanatorio, conoció a Julie Wohryzek, con quien se comprometió. La familia de Kafka no aprobaba la relación, y esta se rompió en noviembre de 1919.
A principios de 1920, conoció a la escritora y periodista checa Milena Jesenská. Ella era una mujer moderna y segura de sí misma. Tuvieron una relación basada en muchos encuentros y un extenso intercambio de cartas. Sin embargo, Kafka terminó la relación en noviembre de 1920. A pesar de esto, mantuvieron una amistad hasta la muerte de Kafka. Milena tradujo algunos de los escritos de Kafka al checo, siendo la primera vez que se traducían a otro idioma.
Debido al empeoramiento de su salud, pasó gran parte de 1921 y 1922 en sanatorios. En 1923, conoció a Dora Diamant, una joven periodista. Se mudó a Berlín con ella, esperando alejarse de la influencia de su familia y concentrarse en su escritura. Dora se convirtió en su compañera y lo ayudó a interesarse más por el judaísmo.
Fallecimiento
En la Navidad de 1923, Kafka contrajo una pulmonía que lo obligó a regresar a Praga en marzo de 1924. Al agravarse su enfermedad, ingresó en un sanatorio cerca de Viena. Sufrió un ataque de tuberculosis de laringe, lo que le hacía muy doloroso tragar alimentos. En sus últimas semanas, se alimentó principalmente de líquidos. Kafka estuvo escribiendo Un artista del hambre en su lecho de muerte. Fue trasladado a otra clínica y, a finales de abril, al sanatorio Dr. Hoffmann de Kierling, donde falleció el 3 de junio de 1924.
Fue enterrado el 11 de junio en la parte judía del Nuevo Cementerio de Praga-Žižkov. Kafka falleció antes de que ocurrieran los terribles eventos que afectaron a sus tres hermanas. Fue casi desconocido en vida, pero su fama creció rápidamente después de su muerte, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial.
Obituario
Después de su muerte, se le pidió a Milena Jesenská que escribiera un obituario para un periódico checo. Ella escribió: "Pocos lo conocieron aquí, porque era un recluso, un hombre sabio y temeroso de la vida [...] Era tímido, asustadizo, gentil y bueno, pero los libros que escribió fueron crueles y dolorosos. Vio el mundo lleno de demonios invisibles luchando y destruyendo a las personas indefensas. Era demasiado clarividente, demasiado sabio para vivir y demasiado débil para luchar".
Su personalidad
En sus relaciones sociales, Kafka temía no ser aceptado. Sin embargo, impresionaba a los demás con su aspecto juvenil, su comportamiento tranquilo y su gran inteligencia, además de su sentido del humor.
Su amigo Max Brod lo comparó con Heinrich von Kleist, señalando que ambos podían describir situaciones de manera realista con muchos detalles. Brod pensaba que Kafka era una de las personas más divertidas que había conocido. Kafka disfrutaba con sus amigos y los ayudaba con buenos consejos. Según Brod, era un recitador apasionado. Brod creía que dos de los rasgos más distintivos de Kafka eran su "verdad absoluta" y su "escrupulosidad precisa".
Aunque de niño no le gustaba el ejercicio, más tarde le apasionaron los deportes. Era un buen jinete, nadador y remero. Los fines de semana, él y sus amigos hacían largas caminatas. También le interesaban la medicina alternativa, los sistemas educativos modernos como Montessori, y las novedades tecnológicas como los aviones y el cine. Escribir era muy importante para Kafka, lo consideraba una "forma de oración". Era muy sensible al ruido y prefería el silencio absoluto para escribir.
También era vegetariano estricto y naturista. No tomaba alcohol ni bebidas como el café o el té.
Kafka era una persona muy sensible y a veces se sentía angustiado. En uno de sus diarios escribió: "El mundo inmenso que tengo en la cabeza. Pero cómo liberarme y liberarla a ella sin desgarrarme. Y mil veces prefiero desgarrarlos que retenerlos o enterrarlos en mí. Para eso estoy aquí, eso lo tengo muy claro."
Aunque nunca se casó, valoraba mucho el matrimonio y los hijos. Tuvo varias amigas a lo largo de su vida.
Su nacionalidad
Kafka vivió la mayor parte de su vida en Praga. Esta ciudad formaba parte del Imperio austrohúngaro hasta 1918, y luego se convirtió en la capital de la nueva Checoslovaquia. Kafka se describía a sí mismo como hablante nativo de alemán, pero también sentía el checo en su corazón. La población de habla alemana en Praga era una minoría.
Kafka no se sentía muy cercano a Alemania. Tampoco se consideraba austriaco. Después de 1918, cuando se fundó Checoslovaquia, Kafka mantuvo su puesto en la compañía de seguros e incluso fue ascendido por su conocimiento del checo y su actitud neutral en política. A partir de entonces, usó la forma checa de su nombre, František Kafka, en documentos oficiales en checo.
Al principio de la Primera Guerra Mundial, Kafka participó en un evento patriótico y se sintió emocionado por la "magnitud de la experiencia de las masas patrióticas". También invirtió dinero en bonos de guerra. Después de la caída del Imperio austrohúngaro, la gente de Praga mostró más rechazo hacia los alemanes y los judíos. Kafka lo notó y pensó en mudarse. Sin embargo, no se unió a los grupos sionistas de su entorno.
Judaísmo e interés por su cultura
Kafka creció en Praga como un judío de habla alemana. Le fascinaban los judíos de Europa oriental, a quienes veía con una vida espiritual intensa que, según él, faltaba en los judíos occidentales. Sus diarios mencionan mucho la literatura en yidis. Sin embargo, a veces se sentía alejado del judaísmo. En 1914, escribió en su diario: "¿Qué tengo en común con los judíos? Tengo poco en común conmigo mismo y debería quedarme muy quieto en un rincón, contento de poder respirar".
En su adolescencia, Kafka se declaró ateo.
Gracias a su amigo Max Brod, que era sionista, se ha estudiado mucho la relación de Kafka con el judaísmo. En su Carta al padre, Kafka se queja de la "nada del judaísmo" que le enseñaron de joven, pero al mismo tiempo admiraba al actor yiddish Yizchak Löwy. Su interés por la cultura judía oriental está bien documentado. Como escritor, evitó mencionar explícitamente temas judíos en su obra. Sin embargo, su biógrafo Reiner Stach interpreta a los perros de la parábola Investigaciones de un perro como el pueblo judío disperso por el mundo.
Algunos críticos dicen que, aunque Kafka era consciente de su origen judío, no lo incluyó directamente en sus obras. Otros, como Harold Bloom, lo consideran un escritor judío muy importante. Lothar Kahn afirma que la presencia del judaísmo en la obra de Kafka es innegable.
Kafka consideró mudarse a Palestina con Felice Bauer, y luego con Dora Diamant. Estudió hebreo mientras vivía en Berlín. Hacia el final de su vida, le envió una postal a un amigo en Tel Aviv anunciando su intención de emigrar a Palestina. Sin embargo, su salud deteriorada le impidió hacerlo. Reiner Stach resume que "Palestina siguió siendo un sueño que su cuerpo finalmente destruyó".
Claves de su obra literaria
Kafka solo publicó algunas historias cortas en vida, una pequeña parte de su trabajo. Por eso, su obra pasó casi desapercibida hasta después de su muerte. Poco antes de morir, le pidió a su amigo Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no lo hizo y se encargó de publicar la mayoría de sus escritos. La última compañera de Kafka, Dora Diamant, sí cumplió parte de sus deseos y guardó en secreto muchos de sus últimos escritos, que fueron confiscados en 1933. La búsqueda de los papeles perdidos de Kafka aún continúa.
Los escritos de Kafka pronto interesaron al público y recibieron buenas críticas, lo que ayudó a que se difundieran rápidamente. Su obra marcó la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Todas sus páginas publicadas están escritas en alemán, excepto algunas cartas en checo dirigidas a Milena.
Se hizo famoso en los años 1920 en Austria y Alemania, y en los años 1930 en Francia, el Reino Unido y Estados Unidos. Su obra se valoró aún más después de la Segunda Guerra Mundial. En Buenos Aires, sus libros fueron traducidos y difundidos en todos los países de habla hispana. En España, La metamorfosis fue un relato muy exitoso desde el principio.
En sus obras, el personaje principal a menudo se enfrenta a un mundo difícil, con reglas desconocidas o ilógicas. La importancia de su forma de ver el mundo es tal que en varios idiomas se usa el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las que él describía.
Harold Bloom escribió en 1995: "Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka".
Cómo interpretar su obra
Muchos escritores y críticos del siglo XX han hablado de Kafka. Ha habido muchos estudiosos que han intentado entender el significado de su obra, interpretándola desde diferentes puntos de vista. Es considerado el principal representante del expresionismo literario en alemán. Aportó a la literatura moderna una nueva forma de narrar: la parábola o relato simbólico, pero sin una moraleja clara, reflejando así lo absurdo y la angustia de una vida llena de esperas y retrasos. Las parábolas de Kafka son diferentes de las antiguas porque no tienen una única interpretación. Un ejemplo es su microrrelato La partida:
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, ensillé mi caballo y lo monté. A distancia escuché el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni había oído nada. En el portal me detuvo y preguntó:—¿Adónde va el patrón? —No lo sé —le dije— simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más; es la única manera en que puedo alcanzar mi meta. —¿Así que usted conoce su meta? —preguntó él.
—Sí —repliqué— te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta.
La desesperación y lo absurdo en su obra se consideran representativos del existencialismo, según la lectura de Albert Camus y Jean-Paul Sartre después de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, hablaban de Kierkegaard como su principal predecesor.
Algunos han visto una influencia marxista en la forma en que satiriza la burocracia en En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo. Otros ven una tendencia anarquista en su individualismo, considerando su breve participación en una organización anarquista. Otros han interpretado su obra desde el punto de vista del judaísmo y el misticismo. También hay una lectura política, especialmente de El proceso, que considera el contexto de la época en que vivió Kafka.
Muchos críticos creen que los textos de Kafka no tienen un significado oculto, sino que son simplemente historias. Autores como Vladimir Nabokov han rechazado las interpretaciones demasiado complejas. El mundo de Kafka es un mundo de hombres, creado por ellos mismos, y se expresa con un lenguaje sencillo y natural. Cada frase significa literalmente lo que dice.
Se destaca a menudo el tema de la alienación y la sensación de ser perseguido en Kafka. Sin embargo, algunos biógrafos han dicho que Kafka, como otros grandes escritores, leía capítulos de sus libros a sus amigos más cercanos, y que las situaciones a menudo eran cómicas y terminaban en risas.
Su obra expresa como ninguna otra las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. También muestra la relación entre la literatura y la amenaza. Según Auden, Kafka "es quizás el más grande, el maestro de la parábola pura, un género literario sobre el cual el crítico puede decir muy poco que valga la pena", porque el "significado de una parábola, en realidad, es diferente para cada lector".
O, como señaló Coetzee, aunque Kafka era el menos psicológico de los escritores, tenía un sentido profundo de las complejidades del poder. Su obra puede entenderse de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, el escritor W. G. Sebald describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte.
También se ha analizado constantemente su obra a la luz de su biografía. Parece que sus historias presentan situaciones de las que el propio Kafka fue protagonista, y a las que el escritor dio el carácter de realidad literaria. Las relaciones de Kafka con sus padres y hermanos, su actitud hacia su profesión, su insatisfacción, su dificultad para tener una vida familiar, su incapacidad y necesidad de una vida de pareja, su profunda angustia, sus miedos a la soledad y al mismo tiempo su necesidad de ella, su inseguridad vital y su miedo al poder, son todos elementos de su obra que tienen un paralelismo con su vida.
Descripción de una lucha
El relato Descripción de una lucha (1903-1907) fue la primera obra que escribió Kafka. Describe una lucha personal, es decir, los conflictos internos que el narrador expone en una conversación con otro personaje. El tema es la inseguridad constante en la vida, causada por la mezcla de lo improbable o imaginado con lo real. Formalmente, el relato carece de una lógica narrativa clara en un mundo irreal.
Preparativos de boda en el campo
En este texto, la indecisión entre la realidad y lo improbable se inclina hacia la realidad. El relato muestra a un personaje que, ante su inminente boda, que siente como una obligación, expresa sus malas sensaciones sobre una vida social a la que no podrá adaptarse y que le resultará una carga. La historia se cuenta desde la perspectiva de un narrador objetivo.
Contemplación
Este libro está compuesto por 18 relatos que continúan el tema de los conflictos del individuo en su entorno social. Mantiene el interés por el difícil equilibrio entre lo seguro y lo inseguro en la realidad. Una realidad vista como circular e imprecisa, donde la verdad se basa en una lógica que solo parece real. Técnicamente, es importante el uso de la parábola, a la que Kafka le quita su propósito de enseñar una lección.
La condena
El tema principal de esta narración es una disputa familiar entre un hijo y un padre que se resuelve según la voluntad del padre. La consecuencia psicológica es que el hijo rechaza a su padre. La historia mezcla la psicología de los personajes con los hechos externos, creando una atmósfera similar a la de un sueño.
La metamorfosis
Argumento
La metamorfosis, también conocida como La transformación, es una novela corta escrita a finales de 1912. Cuenta cómo cambia la vida del joven Gregorio Samsa, un viajante de comercio, cuando una mañana se despierta y se encuentra convertido en un insecto gigante. A partir de ahí, la novela narra cómo el protagonista se da cuenta de su nueva situación y cómo su familia también la acepta, hasta su muerte, que significa una liberación para quienes lo rodean.
Influencia de Kafka
A diferencia de muchos escritores famosos, Kafka rara vez es citado directamente por otros. En cambio, es reconocido por sus ideas y perspectivas. Shimon Sandbank, profesor y crítico literario, identifica a Kafka como una influencia para Jorge Luis Borges, Albert Camus, Eugène Ionesco, J. M. Coetzee y Jean-Paul Sartre. Kafka también influyó mucho en Gabriel García Márquez y en la novela El palacio de los sueños de Ismail Kadare. El escritor rumano Mircea Cărtărescu dijo: "Kafka es el autor que más amo y que significa, para mí, la puerta a la literatura". Kafka ha sido citado como una influencia en el escritor japonés Haruki Murakami, quien le rindió homenaje en su novela Kafka en la orilla con un personaje que lleva su nombre.
En 1999, un comité de 99 autores, académicos y críticos literarios clasificó a El proceso y El castillo como la segunda y la novena [[Las mejores novelas alemanas del siglo XX|novelas en alemán más importantes del siglo XX]]. Harold Bloom dijo que "cuando es más él mismo, Kafka nos brinda una inventiva y una originalidad continuas que rivalizan con Dante y realmente desafían a Proust y Joyce como el autor occidental dominante de nuestro siglo". Sandbank argumenta que, a pesar de la presencia de Kafka en todas partes, su estilo enigmático aún no ha sido imitado. Neil Christian Pages, profesor de estudios alemanes y literatura comparada, dice que la influencia de Kafka va más allá de la literatura y llega a las artes visuales, la música y la cultura popular. Harry Steinhauer, profesor de literatura alemana y judía, dice que Kafka "ha tenido un impacto más poderoso en la sociedad que cualquier otro escritor del siglo XX". Brod dijo que el siglo XX algún día será conocido como el "siglo de Kafka".
Michel-André Bossy escribe que Kafka creó un universo burocrático muy rígido y sin vida. Kafka escribía de manera distante, usando términos legales y científicos. Sin embargo, su universo serio también tenía un humor perspicaz, destacando la "irracionalidad en las raíces de un mundo supuestamente racional". Sus personajes están atrapados, confundidos, llenos de culpa, frustrados y sin entender su mundo surrealista. Gran parte de la ficción posterior a Kafka, especialmente la ciencia ficción, sigue los temas y principios del universo de Kafka. Esto se puede ver en las obras de autores como George Orwell y Ray Bradbury.
¿Qué significa "kafkiano"?
El término kafkiano se usa para describir ideas y situaciones que recuerdan a la obra de Kafka, especialmente a El proceso y La metamorfosis. Es una de las palabras más antiguas tomadas del nombre de un escritor y usada como adjetivo, como "dantesco". Se usa comúnmente para describir situaciones en las que la burocracia domina a las personas, a menudo en un ambiente surrealista y de pesadilla que provoca sentimientos de falta de sentido, desorientación e impotencia. Los personajes en un entorno kafkiano a menudo no saben cómo escapar de una situación complicada. Los elementos kafkianos aparecen a menudo en obras existenciales, pero el término ha ido más allá de la literatura para aplicarse a eventos y situaciones de la vida real que son incomprensiblemente complejos, extraños o ilógicos.
Reiner Stach, un biógrafo de Kafka, dijo en una entrevista: "La gente suele referirse a algo absurdo y misterioso al mismo tiempo, sobre todo cuando se trata de relaciones de poder: si quienes tienen el poder permanecen en la oscuridad, entonces se siente que la situación es 'kafkiana' [...]. En sus novelas, la cima de la pirámide es invisible, y en la sociedad actual —a pesar de la aparente transparencia— no se sabe exactamente cómo están las cosas en relación con las máximas autoridades. No sabemos dónde está el centro de poder, ni siquiera sabemos si tal centro existe. […] en el mejor de los casos uno llega a conocer a los intermediarios. Es como en El proceso de Kafka”.
Milan Kundera también analizó el término y sus connotaciones cómicas, aunque extrañas: "En el mundo de lo kafkiano, lo cómico no es un contraste con lo trágico como en Shakespeare; no está para hacer lo trágico más llevadero, no acompaña a lo trágico en absoluto, lo destruye desde el principio y así priva a las víctimas del único consuelo que podían esperar: el consuelo que se encuentra en la grandeza de la tragedia. El ingeniero [de El proceso] pierde su patria y todos se ríen".
Un ejemplo realista sería la situación de una persona que no puede encontrar un lugar para vivir porque no tiene ingresos estables y que, por otro lado, no puede encontrar un trabajo porque no tiene un domicilio fijo. Las reglas son claras, pero se entrelazan de tal manera que llevan a las personas a un callejón sin salida social.
Muchas películas y programas de televisión han sido descritos como kafkianos, especialmente en la ciencia ficción distópica. Obras de este género que han sido descritas así incluyen la película Brazil (1985) de Terry Gilliam y la película de ciencia ficción Dark City (1998) de Alex Proyas. Películas de otros géneros que han sido descritas de manera similar incluyen El inquilino (1976) de Roman Polanski y Barton Fink (1991) de los hermanos Coen. Las series de televisión The Prisoner y The Twilight Zone también han sido descritas con frecuencia como kafkianas.
Sin embargo, con el uso común, el término se ha vuelto tan popular que los estudiosos de Kafka notan que a menudo se usa incorrectamente. Según el autor Ben Marcus, las cualidades principales de Kafka se refieren al uso del lenguaje, un ambiente que mezcla fantasía y realidad, y un sentido de esfuerzo, incluso frente a la desesperación, sin esperanza y lleno de esperanza.
Obras de Franz Kafka
Publicadas en vida
Relatos
- Contemplación (Betrachtung-1912)
- Niños en el camino vecinal (Kinder auf der Landstraße)
- Desenmascaramiento de un engañabobos (Entlarvung eines Bauernfängers)
- El paseo repentino (Der plötzliche Spaziergang)
- Resoluciones (Entschlüsse)
- La excursión a la montaña (Der Ausflug ins Gebirge)
- La desventura del soltero (Das Unglück des Junggesellen)
- El tendero (Der Kaufmann)
- Mirando distraídamente fuera (Zerstreutes Hinausschaun)
- El camino a casa (Der Nachhauseweg)
- Los transeúntes (Die Vorüberlaufenden)
- El pasajero (Der Fahrgast)
- Vestidos (Kleider)
- El rechazo (Die Abweisung)
- Tema de reflexión para jinetes que montan caballos propios (Zum Nachdenken für Herrenreiter)
- La ventana a la calle (Das Gassenfenster)
- Deseo de convertirse en indio (Wunsch, Indianer zu werden)
- Los árboles (Die Bäume)
- Ser desdichado (Unglücklichsein)
- La condena. Una historia para Felice B. (Das Urteil-1913)
- El fogonero. Un fragmento (1913)
- La transformación (Die Verwandlung - 1915)
- En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - 1919)
- Un médico rural (Ein Landarzt-1919)
- El nuevo abogado
- Un médico rural (Ein Landarzt-1917)
- En la galería
- Un viejo manuscrito
- Ante la ley (parábola). Fragmento de El Proceso.
- Chacales y árabes
- Una visita a la mina
- El pueblo más cercano
- Un mensaje imperial
- Preocupaciones de un padre de familia (Die Sorge eines Hausvaters)
- Once hijos
- Un fratricidio
- Un sueño (Ein Traum)
- Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie-1917)
- Un artista del hambre (Ein Hungerkünstler-1924)
- Primer sufrimiento o Un artista del trapecio
- Una mujercita
- Un artista del hambre (Ein Hurgerkünstler)
- Josefina la cantora o el pueblo de los ratones
En revistas
- Un breviario para damas (1909)
- Conversación con el borracho (1909)
- Conversación con el orante (1909)
- Los aeroplanos en Brescia (1909)
- Una novela de juventud (1910)
- Una revista extinta (1910)
- Primer capítulo del libro Richard y Samuel (1912)
- Barullo (1912)
- Desde Matlárháza (1920)
- El jinete del cubo (1921)
Obras póstumas
Novelas
- El proceso (Der Prozeß, 1925). Inconclusa. Escrita entre 1914 y 1915.
- El castillo (Das Schloß, 1926). Inconclusa. Escrita en 1922.
- El desaparecido (Der Verschollene, 1927). Inconclusa. Escrita en 1912. Durante años fue conocida como América, título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han determinado que Kafka la tituló El desaparecido. Desde 1982 la distribución de los capítulos y fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la edición definitiva.
Relatos y fragmentos
Se indican los años en que fueron escritos.
- Cuando Eduardo Raban... (1906-1907). Conocido como "Preparativos de boda en el campo".
- Y la gente bien vestida... (1907-1908). Conocido como "Descripción de una lucha". Dos fragmentos se publicaron en revistas en vida de Kafka: "Conversación con el borracho" (1909) y "Conversación con el orante" (1909).
- "El maestro del pueblo" (1914-1915). También conocido como "El topo gigante".
- Un estudiante, joven ambicioso... (1914-1915)
- Blumfeld, un soltero... (1915)
- Yo estaba rígido y frío... (1917). Conocido como "El puente".
- Dos niños estaban sentados... (1917)
- Una mañana, el abogado Bucephalas... (1917)
- Ayer vino a casa una extenuación... (1917)
- Seguramente debería haberme ocupado antes... (1917)
- Aquella noche en que el ratoncito... (1917)
- "Durante la construcción de la muralla china" (1917)
- Era verano, un día caluroso... (1917). Conocido como "El golpe a la puerta de la granja".
- Al llegar a casa por la tarde... (1917)
- El peso de mi negocio recae por completo sobre mí... (1917). Conocido como "El vecino".
- "Un cruzamiento" (1917)
- "¿Cómo es eso, cazador Gracchus?..." (1917)
- Mis dos manos empezaron a pelearse (1917)
- K. era un gran prestidigitador... (1917)
- Ayer estuve por primera vez en las oficinas de la dirección... (1917)
- Un suceso cotidiano... (1917). También conocido como "Una confusión cotidiana".
- "Una vida" (1917)
- Sancho Panza... (1917)
- Para protegerse de las sirenas... (1917-1918). Conocido como "El silencio de las sirenas".
- Érase una vez una comunidad de canallas.... (1917)
- Sobre Prometeo... (1918). Conocido como "Prometeo".
- ¿Quieres irte lejos de mí?... (1918)
- Estaba invitado entre los muertos... (1920)
- Amaba a una muchacha... (1920)
- Me encontraba cerca de la puerta... (1920)
- A decir verdad, el asunto... (1920)
- Remaba en un lago... (1920)
- ¡El gran nadador!... (1920)
- A la entrada de mi casa... (1920)
- Sumido en la noche... (1920)
- Nuestra pequeña ciudad... (1920)
- "Sobre la cuestión de las leyes" (1920)
- Las levas, a menudo necesarias (1920)
- Da vergüenza decir con qué medios gobierna el coronel imperial... (1920)
- Una noche de otoño... (1920)
- Los niños retozan en la escalinata de la iglesia... (1920)
- Había una gran hogaza sobre la mesa (1920)
- Había apostado un centinela... (1920)
- Se mordía el labio inferior... (1920)
- Estaba en el despacho del ingeniero de minas... (1920)
- Lucho; nadie lo sabe... (1920)
- Es gente extraña... (1920)
- Unos labradores que al anochecer... (1920)
- "¿En qué reside tu poder?"... (1920)
- Poseidón hacía cálculos... (1920). Conocido como "Poseidón".
- Acudieron a mí algunas personas... (1920)
- Un campesino me detuvo en la carretera... (1920)
- Estaba sentado en el palco... (1920)
- Somos cinco amigos... (1920)
- Pasaron los botes... (1920)
- Corríamos por el suelo liso... (1920)
- Cuando empezó a construirse la Torre de Babel... (1920)
- Es un mandato... (1920)
- "¿No soy yo el timonel?"... (1920)
- "Consolidación" (1920)
- Soy un criado... (1920)
- Érase un buitre... (1920). Conocido como "El buitre".
- Me pierdo una y otra vez... (1920)
- Dices que debo seguir bajando... (1920)
- Estaba indefenso ante ese personaje... (1920)
- Es el animal de la gran cola... (1920)
- "Ay", dijo el ratón... (1920). Conocido como "Fabulilla".
- El correo del zar... (1920)
- No es que tú estés enterrado... (1920)
- Si avanzas corriendo y sin cesar... (1920)
- Un filósofo solía frecuentar... (1920)
- Veinte pequeños sepultureros... (1922)
- Ordené traer mi caballo del establo... (1922). Conocido como "La partida".
- No era muy seguro que yo tuviera abogados... (1921-1922)
- En nuestra sinagoga... (1921-1922)
- Érase un juego de paciencia... (1921-1922)
- ¡Cómo ha cambiado mi vida... (1922). Conocido como "Investigaciones de un perro".
- "Imágenes de la defensa de una granja" (1922)
- En la ciudad se construye sin cesar... (1922)
- Me alojaba en el hotel Edthofer... (1922)
- Era a primera hora de la mañana... (1922). Conocido como "Déjalo correr".
- Muchos se quejaban... (1922). Conocido como "De las alegorías".
- "El matrimonio" (1922)
- Era un trabajo muy difícil... (1923-1924)
- Serpentea el sueño… (1923-1924)
- Lo característico de la ciudad… (1923-1924)
- Búscalo con afilada pluma... (1923-1924)
- He vuelto... (1923-1924)
- He provisto a la obra... (1923). Conocido como "La obra".
Correspondencia
- Carta al padre (1919), publicada en 1952
- Cartas a Milena (1920-1923), publicadas en 1952
- Cartas a Felice (1912-1917), publicadas en 1967
- Cartas a Ottla y a la familia (1909-1924), publicadas en 1974
- Cartas a Max Brod (1904-1924), publicadas en 1989
- Cartas a los padres (1922-1924), publicadas en 1990
Diarios y aforismos
Se indican los años en que fueron escritos.
- Diarios (1910-1923)
- Aforismos de Zürau (1917). Titulados por Brod Reflexiones sobre el pecado, el dolor, la esperanza y el verdadero camino.
- Cuadernos en octavo (1917)
Dibujos
- Los dibujos (2021, Galaxia Gutenberg)
Ediciones de obras completas en alemán
- Obras completas, por Max Brod. S Fischer, Frankfurt/Nueva York, 1950-1974. Conocida como la edición Brod; hoy, obsoleta.
- Edición crítica. Escritos, diarios, cartas, por Jürgen Born, Gerhard Neumann , Malcolm Pasley y Jost Schillemeit. S Fischer, Frankfurt, 1982. Conocida como la edición crítica, KKA.
- Obras recogidas en 12 volúmenes en la versión del manuscrito, por Hans Gerd Koch. S Fischer, Frankfurt, 1983. Texto idéntico al de la edición crítica.
- Edición histórico-crítica de todos los manuscritos, grabados y tipos de letra, por Roland Reuß y Peter Staengle. Stroemfeld Verlag, Frankfurt/Basilea, 1995. Conocida como edición de Franz Kafka, FKA; aún no completada.
Correspondencia completa en alemán
- Cartas, volumen 1 (1900-1912), 1999. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
- Cartas, volumen 2 (1913-marzo de 1914). 2001. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
- Cartas, volumen 3 (1914-1917). 2005. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
- Cartas, volumen 4 (1918-1920). 2013. Editado por Hans-Gerd Koch. Editorial S. Fischer.
- Cartas, volumen 5 (1921-1924). Aún no publicado.
Obras completas en Galaxia Gutenberg
- I. Novelas (1999)
- II. Diarios. Carta al padre (2001)
- III. Narraciones y otros escritos (2003)
- IV. Cartas 1900-1914 (2018)
- V. Cartas 1914-1920 (2024)
(Dirigida por Jordi Llovet, esta versión de las obras completas de Kafka está basada en la edición crítica alemana KKA, de 1982, y en la de Hans Gerd Koch, de 1983).
Obras completas en Debolsillo
- Ante la ley (relatos publicados en vida excepto La transformación)
- La transformación (La metamorfosis)
- El silencio de las sirenas (relatos y fragmentos no publicados en vida)
- El desaparecido
- El proceso
- El castillo
- Diarios
- Aforismos
- Carta al padre
(Edición basada en las obras completas publicadas por Galaxia Gutenberg).
Kafka en el cine
Película | Ficha | Director | Año |
---|---|---|---|
El proceso | Orson Welles | 1962 | |
The Castle | Rudolph Noelte | 1968 | |
Informe para una academia | Carles Mira | 1975 | |
The metamorphosis of Mr. Samsa | Caroline Leaf | 1977 | |
Los amores de Kafka | Veda Docampo Feijóo | 1988 | |
Informe per a una acadèmia | Boris Ruiz | 1989 | |
Kafka, la verdad oculta | Steven Soderbergh | 1991 | |
El proceso | David Jones | 1993 | |
La metamorfosis de Franz Kafka | La metamorfosis de Franz Kafka en YouTube. | Carlos Atanes | 1993 |
Amerika | Vladimir Michalek | 1994 | |
Das Schloss | Michael Haneke | 1996 | |
La metamorfosis | Josefina Molina | 1996 | |
Metamorfosis | Fran Estévez | 2004 | |
El deseo de ser piel roja | Alfonso Ungría | 2001 |
Kafka en el teatro
- La metamorfosis (1959), adaptación teatral de la obra de Franz Kafka, Ediciones Teleta por Tufic Marón Rage, Jalisco. [1]
- Milan Richter Del Ereboparaíso de Kafka (2006), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)
- Milan Richter La segunda vida de Kafka (2007), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado (ADE-Teatro, Madrid, 2009)
- "H & K", obra teatral en un acto sobre el hipotético encuentro entre Kafka y Hitler. Original de Silvia Peláez. México.
- Le gorille (El gorila) (2009), obra teatral inspirada en el relato Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie, 1917). Estreno mundial: Maelstöm ReEvolution festival, Bruselas, 2009. Estreno en París: Le Gorille, Le Lucernaire (théâtre Rouge) (2010) y The gorilla The Leicester Square Theatre, Londres (2010). En diciembre de 2011 se presentó en Ciudad de México El gorila y el 29 de enero de 2012 en Madrid.
- Metamorfosis (2024), adaptación teatral de Carlos Be de la obra homónima de Franz Kafka.
Kafka en la música
El compositor danés Poul Ruders compuso la obra Kafkapriccio (2008), cinco paráfrasis de su propia ópera El proceso de Kafka (2003). En Kafkapriccio, creada para gran conjunto (más de siete intérpretes), se reduce la compleja interacción de más de noventa músicos de la ópera a solo un puñado de solistas, obteniéndose un lienzo significativamente más transparente y menos denso. En cuanto a ésta, con libreto en inglés de Paul Bentley, se basa tanto en la novela de Kafka como en numerosos aspectos de su vida personal, en especial en la relación con Felice Bauer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Franz Kafka Facts for Kids