robot de la enciclopedia para niños

Forges para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Forges
Antonio Fraguas Forges.jpg
Fotografiado en 2012
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Fraguas de Pablo
Nacimiento 17 de enero de 1942
Madrid (España)
Fallecimiento 22 de febrero de 2018
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Española
Familia
Padre Antonio Fraguas Saavedra
Cónyuge Pilar Garrido Cendoya
Educación
Educado en Universidad Politécnica de Madrid
Información profesional
Ocupación Humorista gráfico
Empleador
  • Hermano Lobo
  • El Jueves
  • Por Favor
  • Interviú
  • Lecturas
  • Pueblo (desde 1964)
  • Informaciones (1967-1979)
  • Diez Minutos (desde 1970)
  • Televisión Española (hasta 1973)
  • Diario 16 (1981-1989)
  • El Mundo (1989-1995)
  • El País (desde 1995)
Seudónimo Forges
Sitio web www.forges.com
Distinciones Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2007; Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2011, Premios Ondas Mediterráneas en 2011. Premio Internacional Quevedos 2014 a toda una vida de humorista gráfico. Doctor Honoris Causa por las Universidades Miguel Hernández de Elche en 2014, y Alcalá de Henares en 2016.

Antonio Fraguas de Pablo (nacido en Madrid, el 17 de enero de 1942, y fallecido en Madrid, el 22 de febrero de 2018), conocido por su nombre artístico Forges, fue un famoso humorista gráfico español. Se dedicó a dibujar viñetas con humor que publicaba en periódicos y revistas.

La vida de Forges: Un viaje de humor y creatividad

Antonio Fraguas de Pablo, Forges, nació en una familia numerosa. Su padre, Antonio Fraguas Saavedra, era escritor y periodista de Galicia, y su madre, María Ascensión de Pablo López, era de Cataluña. Fue el segundo de nueve hermanos.

Primeros pasos y educación

Forges no fue un estudiante destacado en la escuela, pero le encantaba leer. Disfrutaba mucho los libros de Richmal Crompton sobre Guillermo el Travieso. Estudió sus primeros años en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.

A los 14 años, en 1956, empezó a trabajar en Televisión Española (TVE) como técnico de telecine. Más tarde, en 1962, se convirtió en mezclador de imagen. Dejó TVE en 1973 para dedicarse por completo a su pasión: el humor gráfico.

Inicios en el humor gráfico

Su primer dibujo se publicó en 1964 en el diario Pueblo. Después, colaboró con el periódico Informaciones. En 1970, comenzó a trabajar en la revista Diez Minutos.

Forges también colaboró en revistas de humor muy conocidas como Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves. Además, sus dibujos aparecieron en semanarios como Sábado Gráfico, Interviú y Lecturas.

Trayectoria en periódicos importantes

Desde 1981, Forges publicaba sus chistes editoriales en Diario 16. Luego, pasó a El Mundo, periódico del que fue uno de los fundadores. Finalmente, en 1995, empezó a dibujar para El País, donde continuó hasta su fallecimiento.

Forges en otros medios: Cine, televisión y radio

Forges no solo dibujaba. También dirigió dos películas: País, S.A. (1975) y El bengador Gusticiero y su pastelera madre (1977).

En televisión, dirigió cuatro series de humor: El Muliñandupelicascarabajo (1968), Nosotros (1969) y 24 horas aquí (1976) en TVE. También hizo Deforme semanal (1991) en Telemadrid junto a su hermano José María.

En la radio, participó en programas como Protagonistas de Luis del Olmo y La ventana de Javier Sardá y Gemma Nierga. Antes de fallecer, colaboraba en No es un día cualquiera de RNE. En 2014, presentó y dirigió el programa de televisión Pecadores impequeibols en La 2 de TVE.

Su legado y fallecimiento

Forges falleció el 22 de febrero de 2018, a los 76 años, en el hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, a causa de una enfermedad.

En diciembre de 2018, la Biblioteca Nacional de España (BNE) recibió una gran parte de su obra. Esto fue un deseo del propio Forges, quien quería que sus dibujos se conservaran allí. En 2019, la BNE recibió más de 29.000 dibujos originales.

El estilo único de Forges

El nombre artístico "Forges" viene de la traducción al idioma catalán de su apellido, Fraguas. Su estilo de dibujo era muy personal, con líneas gruesas y un lenguaje que imitaba la forma de hablar de la gente en la calle.

Creación de palabras y expresiones

Forges era muy creativo con el lenguaje. Inventó muchas palabras y expresiones que se hicieron populares, como gensanta, stupendo, bocata, firulillo, esborcio, jobreído, gürtélido y tontolcool. También fue uno de los pocos humoristas que captaba muy bien el lenguaje popular.

Además, Forges fue pionero en tachar palabras en sus dibujos para suavizar expresiones fuertes, creando un efecto cómico y original.

Personajes y crítica social

En sus dibujos, Forges mostraba situaciones de la vida diaria en España con un toque de humor y crítica social. Creó muchos personajes y situaciones divertidas que reflejaban cómo era la sociedad española de su tiempo. Algunos de sus personajes más conocidos eran:

  • Mariano, un personaje que representaba a personas con ciertas frustraciones.
  • Los náufragos en una isla, que combatían la soledad con mucha imaginación.
  • Los Blasillos, que simbolizaban la España rural.
  • Las señoras mayores que usaban la informática de forma divertida.
  • Los oficinistas que estaban cansados de su trabajo.
  • El matrimonio que vivía en una cama enorme.
  • El jefe con mucho poder.
  • El joven que imitaba el estilo de vida estadounidense.
  • El joven de familia acomodada.
  • La persona obsesionada con el fútbol.
  • El oficinista que buscaba cambios.
  • La persona que cerraba los bares.
  • El que esperaba en las ventanillas.
  • El que se aislaba en su propio mundo.
  • El funcionario reflexivo.
  • El político que no actuaba correctamente.
  • La persona con mucho poder y opiniones tradicionales.

Obras históricas y colaboraciones

Forges también creó álbumes de cómics sobre la Historia de España, como Historia de Aquí, Los forrenta años e Historia Forgesporánea. También publicó manuales de Informática para torpes.

En 2007, participó en un libro homenaje a Uderzo, el autor de Astérix y Obélix. Treinta artistas de cómics de todo el mundo dibujaron a estos personajes con sus propios estilos.

En 2008, Forges propuso que los humoristas gráficos de todo el mundo apoyaran los Objetivos del Milenio de la ONU, que buscan mejorar el mundo. Esta idea se presentó en el Instituto Cervantes de Nueva York.

En 2012, fue nombrado director técnico del Instituto Quevedo del Humor en la Universidad de Alcalá de Henares. Este es el primer centro universitario en España dedicado al estudio del humor.

Reconocimientos y premios

Antonio Forges recibió muchos premios a lo largo de su carrera, aunque nunca se presentó a ningún concurso ni quiso ser parte de ningún jurado.

Algunos de sus reconocimientos incluyen:

  • El Premio a la Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas de España.
  • Colegiado de Honor del Colegio de Periodistas de Cataluña.
  • La Creu de Sant Jordi, la máxima condecoración de Cataluña.
  • El Premio Antonio de Sancha (2001) de los editores de Madrid.
  • El Premio Internacional de Humor Gat Perich.
  • La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2007.
  • El Premio Leyenda en 2009, por su apoyo a la lectura y los libros.
  • La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2011.
  • El galardón Onda Mediterránea 2011.
  • El premio Emilio Castelar en 2011.
  • El Premio de la FAO en 2012, por difundir el problema alimentario mundial en sus dibujos.
  • Socio de Honor del Orfeón burgalés en 2012.
  • El Premio Notario del Humor de la Universidad de Alicante.
  • El Premio a la Convivencia, Paz y Libertad en 2013.
  • La distinción Liber Press en 2013.
  • El Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón en 2013.
  • El Premio Artemio Precioso en 2014, por su trabajo en defensa del medio ambiente.
  • Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2014 y por la Universidad de Alcalá en 2016.
  • El Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos en 2014.
Archivo:Alcalá de Henares (RPS 31-07-2021) Monumento a Forges
Monumento a Forges en Alcalá de Henares inaugurado en 2021

En 2021, se inauguró una glorieta con un monumento en su honor en Alcalá de Henares. El 17 de enero de 2022, Google celebró el 80 aniversario de Forges con un "doodle" especial.

Obras destacadas de Forges

Archivo:Leyendo a Forges
Leyendo a Forges

Forges publicó una gran cantidad de libros y cómics a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • 1972 — El libro del Forges (humor gráfico).
  • 1976 — Los Forrenta años (sobre 40 años de historia de España) (cómic).
  • 1978 — La Consti (explicación de la Constitución de 1978) (cómic).
  • 1980 — Historia de Aquí (cómic).
  • 1980 — Forgescedario (libros de dibujos de la A a la J).
  • 1992 — Doce de Babilonia (novela).
  • 1992–2007 — Informática para torpes, con el personaje Megatorpe (ilustraciones de 81 tomos).
  • 2003 — Números pares, impares e idiotas con Juan José Millás.
  • 2006 — «La Guerra Incivil», sobre la Guerra Civil española en cómic, de la serie Historia de Aquí.
  • 2010 - Ilustra La Posguerra vista por una particular y su marido, de Pilar Garrido Cendoya.
  • 2011 - Con Alfonso Azpiri, inicia colección de terror-humor, el 1.er tomo 'DRÁCULA'.
  • 2011 - Ilustra Polvo eres, de Nieves Concostrina.
  • 2013 - Ilustrador del libro de Pilar Garrido DEL GUATEQUE AL ALTAR.
  • 2014 - Coloreitor, libro de coloreo para relajarse.
  • 2014 - Publica El libro (de los 50 años) de Forges, que celebra su medio siglo de profesión.
  • 2015 - Los más de la Historia de Aquí, en tres tomos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Forges (cartoonist) Facts for Kids

kids search engine
Forges para Niños. Enciclopedia Kiddle.