robot de la enciclopedia para niños

Miguel Mihura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Mihura
01mihura.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1905
Madrid (España)
Fallecimiento 28 de octubre de 1977
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Polloe
Nacionalidad Española
Familia
Padre Miguel Mihura Álvarez
Educación
Educado en Instituto de Educación Secundaria San Isidro
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y guionista
Género Dramaturgia y teatro
Obras notables
  • Ninette y un señor de Murcia
  • Tres sombreros de copa
Miembro de Real Academia Española

Miguel Mihura Santos (nacido en Madrid, el 21 de julio de 1905, y fallecido en la misma ciudad el 28 de octubre de 1977) fue un importante escritor de obras de teatro, dibujante de historietas y periodista español. Es conocido por su humor y su forma única de ver la vida.

La vida de Miguel Mihura: Un viaje creativo

Miguel Mihura estudió anatomía con su hermano en el Colegio San Isidro de Madrid. Cuando su padre falleció, dejó los estudios para dedicarse a su pasión: el humor. Comenzó a dibujar historietas y a escribir para revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.

Los inicios de su carrera como periodista

En la década de 1920, Mihura trabajó como periodista. Durante esos años, pasaba tiempo en cafés, donde conoció a otros periodistas y humoristas importantes. Entre ellos estaban Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela. Este último influyó mucho en su estilo de escritura.

El éxito tardío de sus obras de teatro

Aunque Miguel Mihura empezó a escribir obras de teatro antes de 1939, su reconocimiento llegó más tarde. Solo a partir de la década de 1950 sus obras se estrenaron con regularidad. Un ejemplo es Tres sombreros de copa, que escribió en 1932. Sin embargo, no se publicó hasta 1947 y no se representó en un teatro hasta 1952. Esta obra es considerada una de las más importantes del teatro humorístico. En ella, Mihura muestra el contraste entre las reglas de la sociedad y la libertad de la imaginación. Este tema es muy común en todas sus obras.

Su trabajo en revistas de humor

Después de un periodo de conflicto en España, Mihura colaboró con el semanario Tajo. Allí dirigió una sección de humor llamada «La Ametralladora». En 1941, empezó a trabajar en La Codorniz, una revista muy famosa por su humor y por burlarse de las costumbres de la sociedad de la época. Mihura fue director de La Codorniz entre 1941 y 1944.

Temas recurrentes en sus obras

El tema de la libertad aparece en muchas de sus obras, como ¡Sublime decisión! (1955), Mi adorado Juan (1956) y La bella Dorotea (1963). En ¡Sublime decisión!, habla sobre la independencia de la mujer a finales del siglo XIX. En Mi adorado Juan, invita a la gente a vivir sin seguir todas las reglas sociales. Y en La bella Dorotea, muestra cómo una persona puede enfrentarse a una sociedad que no la entiende.

A partir de los años cincuenta, el estilo de Mihura cambió un poco. Sus obras empezaron a tener más crítica social, además de humor. Esto se puede ver en El caso de la señora estupenda (1953) y A media luz los tres. También participó en el guion de la famosa película Bienvenido, Mister Marshall en 1952, junto a Bardem y Berlanga.

Las obras de Miguel Mihura: Humor y reflexión

Miguel Mihura renovó el teatro cómico español. Era muy hábil con los juegos de palabras y las situaciones divertidas y un poco extrañas. En sus obras, a menudo intentaba ocultar un sentimiento de tristeza o desilusión con la sociedad. Sus obras a veces se adelantaron a un estilo de teatro llamado "teatro del absurdo", por sus situaciones ilógicas y diálogos que no siempre tenían sentido.

Mihura también trabajó en el cine con su hermano. Sus obras de teatro se pueden dividir en dos etapas:

  • Primer periodo (entre 1932 y 1946): En estas obras, los personajes principales se enfrentan a las normas de la sociedad. Ejemplos son Tres sombreros de copa y otras obras escritas con otros autores, como ¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y El caso de la mujer asesinadita (1946).
  • Segundo periodo: Aquí encontramos obras cómicas que tratan sobre las costumbres de la época, a veces con toques de misterio o enredos. Algunos títulos son Maribel y la extraña familia (1959) o Ninette y un señor de Murcia (1964).

Lista de obras de teatro y sus estrenos

Aquí tienes una lista de algunas de las obras de teatro de Miguel Mihura y el año en que se estrenaron:

  • ¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas (1939)
  • Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943)
  • El caso de la mujer asesinadita (1946)
  • Tres sombreros de copa (1952)
  • Una mujer cualquiera (1953)
  • El caso de la señora estupenda (1953)
  • A media luz los tres (1953)
  • El caso del señor vestido de violeta (1954)
  • Tres citas con el destino (1954)
  • ¡Sublime decisión! (1955)
  • La canasta (1955)
  • Mi adorado Juan (1956)
  • Carlota (1957)
  • Melocotón en almíbar (1958)
  • Maribel y la extraña familia (1959)
  • El chalet de madame Renard (1961)
  • Las entretenidas (1962)
  • La bella Dorotea (1963)
  • Milagro en casa de los López (1964)
  • Ninette y un señor de Murcia (1964)
  • Ninette, modas de París (1966)
  • La tetera (1965)
  • La decente (1967)
  • Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968)

Reconocimientos y premios

Miguel Mihura recibió varios premios por su trabajo en el cine. Aquí te mostramos algunos:

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1948 Mejor argumento original La calle sin sol Ganador
1953 Mejor argumento original Bienvenido, Mister Marshall Ganador
1960 Mejor guion Sólo para hombres Ganador

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Mihura Facts for Kids

kids search engine
Miguel Mihura para Niños. Enciclopedia Kiddle.