robot de la enciclopedia para niños

Palma fénix para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Palma fénix
Palmera001.jpg
Phoenix canariensis en Tenerife.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Phoeniceae
Género: Phoenix
Especie: Phoenix canariensis
H.Wildpret, 1882

La palma fénix o palma canaria (nombre científico: Phoenix canariensis) es un tipo de palmera que solo crece de forma natural en las Islas Canarias. Es muy apreciada en jardinería por su belleza, su facilidad para adaptarse a diferentes lugares y su resistencia al frío.

En las Islas Canarias, esta palmera es una especie protegida. Además, una ley del Gobierno de Canarias la considera un símbolo natural del archipiélago, junto con el canario.

¿Cómo es la palma fénix?

La palma fénix es una palmera muy grande. Su tronco, llamado estípite, es grueso y muy resistente. Sus hojas, que parecen plumas, forman una corona densa en la parte superior.

Las flores de esta palmera crecen en racimos de color naranja. Sus frutos son más pequeños que los dátiles comunes.

Características físicas de la palma canaria

Esta palmera crece sola y puede alcanzar entre 10 y 13 metros de altura. Su tronco mide entre 50 y 70 centímetros de ancho.

Sus hojas son largas, de 5 a 7 metros, y tienen muchas "pinnas" (pequeñas hojas) que se organizan de diferentes maneras. Las hojas de abajo suelen colgar, mientras que las de arriba se mantienen erguidas.

¿Dónde vive la palma fénix?

La palma fénix vive en las zonas bajas de las Islas Canarias, generalmente entre 10 y 500 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de un tipo de vegetación llamado bosque termófilo.

Esta palmera es muy resistente. Sus raíces buscan agua bajo tierra y puede soportar periodos cortos de mucha humedad. También ayuda a que la tierra no se mueva, incluso en lugares inestables como los barrancos.

¿Cuánto tiempo vive una palma fénix?

La palma fénix es una planta muy longeva. Algunos ejemplares más altos pueden vivir más de doscientos o incluso trescientos años.

¿Dónde se cultiva la palma fénix fuera de Canarias?

Esta palmera se usa mucho como planta ornamental en otros países. En Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia y Perú, se planta en plazas y parques. También se ve en ciudades con clima mediterráneo y en algunas con clima templado, como Valdivia en Chile.

En la península ibérica, crece bien en las costas y en zonas de altitud media en el interior. En Perú, se ha adaptado a crecer en alturas de 1000 a 2500 metros sobre el nivel del mar, donde no crecería de forma natural.

¿Para qué se usa la palma fénix?

En las Islas Canarias, la palma fénix se ha usado de muchas maneras, aunque algunas ya no son tan comunes.

  • En la isla de La Gomera, se extrae una savia dulce llamada guarapo. Con ella se produce la miel de palma, un producto tradicional.
  • Produce frutos comestibles llamados támaras. Son parecidos a los dátiles de la palmera datilera (Phoenix dactylifera), pero más pequeños y con un sabor diferente.
  • Las hojas de la palma fénix se usan para hacer escobas. Es común ver a los barrenderos de las islas usándolas para limpiar.

¿Qué problemas enfrenta la palma fénix?

Desde el año 2005, la palma canaria ha sido afectada por una plaga grave: el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto, que viene de Polinesia y el Sudeste Asiático, ataca la parte superior de las palmeras, secando sus hojas y, finalmente, matándolas.

¿Cómo identificar el picudo rojo?

Es muy importante detectar al picudo rojo a tiempo para salvar la palmera y evitar que la plaga se extienda. Si no se puede salvar el árbol, la única forma de detener a los escarabajos es cortarlo.

Algunas señales de que una palmera está afectada son:

  • Hojas externas caídas o desgarradas cerca del tronco.
  • La corona de hojas se desploma.
  • Las hojas más jóvenes del centro se ven un poco tristes y cambian de color, de amarillo a marrón rojizo.
  • Agujeros en los cortes de las hojas.
  • Restos de capullos (donde se desarrollan los insectos) entre las hojas.
  • Hojas comidas o con agujeros.
  • Tallos de las hojas comidos o rotos.
  • Si se podan las hojas, se pueden ver túneles de 1 a 2 cm hechos por las larvas.
  • Restos de fibras de la palmera.

Expansión del picudo rojo

Esta plaga se ha extendido por la costa mediterránea de la península ibérica. En Cataluña, el primer caso se encontró en El Vendrell en 2005. Desde entonces, se ha propagado por 13 zonas costeras y del interior.

En el verano de 2010, se contaron más de 5.200 palmeras afectadas:

Clasificación científica de la palma fénix

La Phoenix canariensis fue descrita por Hermann Josef Wildpret en 1882.

¿Qué significa su nombre?

El nombre Phoenix viene de una palabra griega que usaban para la palmera datilera. Podría referirse a Fenicia, a un personaje de la mitología griega llamado Phoenix, o al ave fénix, un ave sagrada del Antiguo Egipto.

El nombre canariensis significa "de las Islas Canarias", indicando su lugar de origen.

Nombres comunes de la palma fénix

  • Palma fénix
  • Palma canaria
  • Palmera canaria
  • Palma dátil de las Canarias
  • Palma támbara

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canary Island date palm Facts for Kids

kids search engine
Palma fénix para Niños. Enciclopedia Kiddle.