robot de la enciclopedia para niños

Mocán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Mocán
Visnea mocanera 02.jpg
Detalle de ejemplar cultivado en el Jardín Botánico de Dresde.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Pentaphylacaceae
Género: Visnea
Especie: V. mocanera
L.f., 1782
Sinonimia
  • Mocanera canariensis Heynh.
  • Mocanera canariensis J.St.-Hil.
  • Visnea canariensis Oken

El mocán (nombre científico Visnea mocanera) es un árbol que siempre tiene hojas verdes. Es el único de su tipo en el grupo de plantas al que pertenece. Este árbol es originario de las islas de la Macaronesia, como las Islas Canarias y Madeira.

El mocán es una parte importante de los bosques de laurisilva canaria, que son como selvas antiguas que se encuentran en estas islas.

¿Cómo es el árbol mocán?

El mocán es un árbol que puede medir entre 4 y 8 metros de altura, aunque a veces puede crecer hasta 15 metros. Su tronco es fuerte y de color gris. Las hojas del mocán tienen forma de lanza y sus bordes son un poco dentados.

Flores y frutos del mocán

El mocán florece desde diciembre hasta marzo. Sus flores son pequeñas, de aproximadamente 1 centímetro de ancho, y tienen un color blanco cremoso. Son muy perfumadas y crecen en racimos que cuelgan, con forma de campana.

El fruto del mocán se llama yoya o mocán. Es una baya redonda u ovalada, del tamaño de un garbanzo grande, que puede medir hasta 2 centímetros. Cuando está verde, es de color rojo brillante, y al madurar se vuelve púrpura oscuro, casi negro.

Las aves, como los cuervos y las palomas, comen estos frutos y ayudan a que las semillas se dispersen por otros lugares.

¿Dónde crece el mocán?

El mocán es una especie que solo se encuentra en las islas de Canarias (España) y Madeira (Portugal). Esto significa que es un endemismo de estas regiones.

En Canarias, puedes encontrar mocanes en casi todas las islas, excepto en Lanzarote y La Graciosa. Sin embargo, es menos común en La Gomera, Gran Canaria y Fuerteventura. En Madeira, solo se encuentra en la isla principal y es bastante raro.

Este árbol prefiere crecer en zonas con una altitud de entre 300 y 1000 metros. Generalmente, se encuentra en acantilados o en las partes más secas de los bosques de laurisilva. En Canarias, el mocán forma un tipo de bosque especial llamado "monteverde seco".

¿Cuál es el origen del nombre mocán?

El nombre científico del mocán, Visnea mocanera, fue descrito por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo el Joven en 1782. Él usó la información que le dio el botánico escocés Francis Masson, quien había estudiado la planta en la isla de Tenerife en 1778.

El nombre Visnea se puso en honor a un comerciante llamado Visne, a quien le gustaba mucho la botánica. La palabra mocanera viene del nombre popular que se le da a este árbol en las Islas Canarias.

¿Para qué se ha usado el mocán?

El mocán ha sido muy útil para las personas a lo largo de la historia.

Usos antiguos de los aborígenes canarios

Los antiguos habitantes de las Islas Canarias, conocidos como aborígenes canarios, usaban los frutos del mocán como alimento. En Tenerife, preparaban con ellos una especie de jarabe o miel llamada chacerquen, que usaban como remedio para algunos problemas de salud. Además, los frutos también se utilizaban en el proceso de momificación. En Gran Canaria, los aborígenes incluso hacían vino y vinagre con los frutos.

Usos medicinales y de la madera

Después de la llegada de los europeos en el siglo XV, el mocán siguió usándose con fines medicinales. Los frutos y las hojas se utilizaban para ayudar a desinflamar, para el estómago, para cicatrizar heridas y como alimento. En Madeira, las hojas también se usaban para curar heridas.

La madera del mocán, aunque no era tan común como la de otros árboles, se usaba para hacer las varas de los tejados en El Hierro. En Tenerife, se utilizaba para fabricar los palos del juego del palo, un deporte tradicional. En La Gomera, también se usaba como leña y para hacer carbón.

Otros usos del mocán

Las hojas del mocán también servían como alimento para el ganado, como cabras y vacas. Hoy en día, el mocán se usa a veces como planta ornamental en jardines, gracias a sus hojas de un verde intenso que lo hacen muy bonito.

¿Está protegido el mocán?

El mocán está clasificado como una especie de "Preocupación Menor" en la Lista Roja de la UICN. Esto significa que, aunque es relativamente común en Canarias, las poblaciones de Fuerteventura y Madeira son pequeñas y necesitan ser protegidas.

En las Islas Canarias, el mocán está protegido por una ley desde 1991, que busca cuidar las especies de plantas silvestres.

¿Qué otros nombres tiene el mocán?

En las Islas Canarias, el nombre más común es mocán. Muchos expertos creen que esta palabra viene del idioma de los antiguos aborígenes canarios y que ha permanecido en el español de las islas.

Algunos estudiosos sugieren que la palabra mocán podría significar 'racimo'. También se ha pensado que el nombre podría venir del portugués, ya que en Madeira al árbol se le llama mocano.

En algunas partes de Canarias, para diferenciar el árbol del fruto, se usan los nombres de mocanera o mocanero para referirse al árbol.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Visnea mocanera Facts for Kids

kids search engine
Mocán para Niños. Enciclopedia Kiddle.